Resumen
La presente investigación aborda lo relacionado a la necesidad de que las empresas del territorio entren en simbiosis industrial, con el objetivo de aprovechar las potencialidades de las mismas en el desarrollo local, partiendo de su objeto social, para utilizar racionalmente los recursos de los cuales se disponen, con la debida protección del medio ambiente y la sustitución de importaciones. En nuestro caso proponemos la simbiosis de la Empresa Azucarera con otras empresas del territorio que se dediquen a la producción de alimento de origen vegetal y animal. Para la fundamentación del trabajo nos apoyamos en revisiones bibliográficas, métodos experimentales, observación científica, entre otros, lo que nos ha permitido obtener la propuesta elaborada.
Palabras Claves: Simbiosis, industrial, desarrollo, economía, medioambiente.
Abstract.
The present investigation approaches the related to the necessity that the companies of the territory enter in industrial symbiosis, with the objective of taking advantage of the potentialities of the same ones in the local development, leaving of its social object, to use the resources rationally of which prepare, with the due protection of the environment and the substitution of imports our .En case proposes the symbiosis of the Sugar Company with other Companies of the territory that are devoted to the production food of vegetable origin and animal. For the foundation of the work we lean on in bibliographical revisions, experimental methods, scientific observation, among other, what has allowed us to elaborate the elaborated proposal.
Key words: Symbiosis, industrial, develops, economy, environment.
Cuando miramos hacia el futuro, vemos numerosas incertidumbres sobre lo que será el mundo de nuestros hijos, de nuestros nietos y de los hijos de nuestros nietos. Pero al menos, de algo podemos estar seguros: si queremos que la Tierra pueda satisfacer las necesidades de los seres humanos que la habitan, entonces la sociedad humana deberá transformarse. Así, el mundo de mañana deberá ser fundamentalmente diferente del que conocemos hoy. Debemos, por consiguiente, trabajar para construir un "futuro viable". La democracia, la equidad y la justicia social, la paz y la armonía con nuestro entorno natural deben ser las palabras claves de este mundo en devenir. Debemos asegurarnos que la noción de "durabilidad" sea la base de nuestra manera de vivir, de dirigir nuestras naciones y nuestras comunidades y de interactuar a nivel global.
Ni la ciencia, ni la tecnología son autónomos, han llegado al nivel actual debido a los procesos sociales, pero al mismo tiempo que la sociedad ha provocado el desarrollo de la ciencia y la tecnología en función de mejorar la vida del hombre, estas están conduciendo el destino de la sociedad y actualmente el desarrollo científico lo esta alterando todo, la economía, los patrones de consumo, la vida interna de las personas, el nivel de vida de la población, el Medio Ambiente y las grandes estrategias a nivel mundial.
En el transcurso de su desarrollo social el hombre perfecciona de forma continua los medios técnicos disponibles, los crea y emplea para hacer frente a las tareas prácticas que encuentra, dando inicio a las revoluciones técnicas que son producidas por invenciones que generan cambios decisivos en los medios y objetos de trabajo, en las fuentes de energía , en las tecnologías de producción y en las condiciones materiales y generales del proceso productivo, generando cambios en la estructura y en el contenido y carácter del trabajo humano, desarrollando nuevas relaciones entre el hombre, la sociedad y la tecnología.
Con el desarrollo de las tecnologías, el hombre ha traído como consecuencia la contaminación del medio ambiente en grandes escalas, provocando fundamentalmente el deterioro de la capa de ozono, que incide negativamente sobre todos los agentes medioambientales y estos a su vez sobre el hombre.
En nuestro caso haremos referencia a las quemas indiscriminadas de la paja de caña, en los centros de acopios de las Empresas Azucareras. En el período de Zafra al no tener un uso la paja de la caña (Biomasa), es quemada, provocando la contaminación del medio ambiente y molestias a los vecinos de esta comunidad.
Es por ello que el problema fundamental esta dado en :
Insuficiente aprovechamiento de la paja de caña de azúcar en la elaboración de productos necesarios para el desarrollo local.
Planteando como Objetivo: Proponer el uso de la simbiosis industrial, en las Empresas Azucareras, para lograr el aprovechamiento de la paja de caña en la elaboración de productos necesarios para el desarrollo local.
Hipótesis: Mediante la implementación de máquinas trituradoras de paja y reactores a la salida de los centros de acopio lograremos aprovechar esta biomasa para convertirlas en productos socialmente útiles para otras empresas del territorio, logrando contribuir al desarrollo local y la disminución de la contaminación ambiental.
La caña de azúcar (Saccharum officinarrun, lim) es oriunda de la India, fue introducida en la isla por los colonizadores españoles en el siglo XVI constituyó el principal renglón económico de Cuba, desde entonces hasta la época actual ha servido de base para el desarrollo de la industria del país, se cultiva a todo lo largo y ancho de la isla, existiendo gran cantidad de variedades que se han utilizado a partir de los rendimientos de las mismas, el terreno y las condiciones ambientales.
La importancia de este cultivo, es que le sirve de alimento al hombre y a los animales, las personas lo utilizan para endulzar refrescos, diversos dulces, tratamientos médicos, medicinas, entre otras aplicaciones. Además de todas estas aplicaciones el hombre continúa investigaciones sobre posible obtención de biocombustibles a través de la hoja de la caña (Cogollo) como una vía de solución en los momentos actuales, donde el Imperio trata de utilizar los alimentos para la obtención de los mimos.
Un potencial importante de paja de caña se encuentra en los centros de acopio, donde la caña proveniente del campo, es limpiada para continuar con el proceso de obtención de azúcar, en los últimos tiempos esta paja de caña se esta quemando indiscriminadamente, provocando molestias a la población cercana a este centro, pues la contaminación de la atmósfera por residuos o productos secundarios gaseosos, sólidos o líquidos, que pueden poner en peligro la salud de los seres humanos y producir daños en las plantas y los animales, atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad debido a la presencia de partículas diminutas suspendidas en el aire, o producir olores desagradables, puede llevar a concentraciones elevadas de productos peligrosos en áreas de alta contaminación y, en casos extremos, producir enfermedades e incluso la muerte. Ver Fig. No.1
Fig. No.1. Paja de caña (Biomasa) quemada indiscriminadamente en los centros de acopio.
Una de las posibles soluciones a esta situación existentes pudiera ser la implementación de la Simbiosis Industriales como una línea de la ecología industrial, que incluye conceptos como el análisis del ciclo de vida, la contabilidad ecológica y la producción ecológica. Puede considerarse como una metáfora de la naturaleza según la cual si en el mundo industrial nos organizamos más como la naturaleza, seremos más sostenibles.
La simbiosis industrial agrupa a empresas de todos los sectores de negocios con el objetivo de mejorar la eficiencia de recursos a escala intersectorial mediante el intercambio comercial de materiales, energía y agua y compartir activos, logística y experiencia. Implica a industrias y otras organizaciones que siempre han estado separadas en un enfoque colectivo para conseguir ventajas competitivas que impliquen el intercambio físico de materiales, energía, agua y/o subproductos junto con el uso compartido de bienes, logística y experiencia.
Con la simbiosis industrial adoptamos esta metáfora y animamos a industrias que siempre han estado separadas a trabajar juntas para beneficio mutuo. Simplificando, es como los pájaros que se posan encima de una vaca y se comen sus garrapatas. Si aplicamos ese tipo de simbiosis a la industria, existen infinitas oportunidades de agrupar a las empresas en beneficio mutuo. La simbiosis industrial apareció hace ya algún tiempo. Un ejemplo es la ciudad de Kalundborg en Dinamarca, donde una serie de industrias, como una central eléctrica, una refinería de petróleo, una fábrica de yeso, unas empresas químicas y farmacéuticas, empezaron poco a poco a intercambiar subproductos, con lo que ahorraron mucho dinero y redujeron el impacto medioambiental.
Pero antes del NISP no se progresó mucho en este sentido. Al igual que muchas buenas ideas, la copiamos de los estadounidenses. Ellos tenían algo que denominaban sinergia de subproductos en el Golfo de México. Pero, aunque era simple, la idea no funcionó muy bien en los Estados Unidos. Nosotros adaptamos el modelo y empezamos en el Reino Unido en 2003 con un par de programas regionales.
Esas experiencias piloto tuvieron tanto éxito que en 2005 convencimos al Gobierno británico para que subvencionara un programa nacional como parte del BREW (Business Resource Efficiency and Waste), el plan empresarial de eficiencia de recursos y residuos, financiado con el impuesto por el uso de vertederos que las empresas pagan en el Reino Unido. Ahora nuestro plan abarca todo el Reino Unido: las nueve regiones inglesas además de Irlanda del Norte, Escocia y Gales. Tenemos unas 10 000 empresas afiliadas, aunque empezamos de cero hace tres años, porque podemos demostrar que existen unos beneficios reales.
Principales elementos que ofrece la simbiosis industrial:
Compromiso industrial: el NISP se centra mucho en las empresas y no tiene nada que ver con otros programas del pasado; ni siquiera aparece ya en el título el término «medio ambiente» sino el término «industrial».
Prestaciones regionales pero coordinación nacional: es una gran ventaja porque significa que la transferencia de información, tecnología e innovación es increíblemente rápida. En realidad, un estudio demostró que de las sinergias (cuando las empresas pactan entre ellas), un 70 % incluía un cierto grado de innovación, un 50 % implicaba mejores prácticas, y un 20 % una I+D absolutamente nueva. Por eso existe también una superación de la demanda en innovación e I+D.
Coste bajo muy rentable: nuestro planteamiento resulta muy económico para los inversores gubernamentales o las autoridades regionales en términos del rendimiento que obtienen por el dinero que invierten en el programa; de hecho, el gobierno recupera unas 14 veces lo que invierte mediante un aumento de los impuestos procedentes de las empresas preocupadas por ser más rentables.
Además, este tipo de programa estimula nuevas iniciativas empresariales y nuevos productos. Y es así porque la corriente de residuos de una empresa no siempre es un producto básico para otra. Muchas veces hace falta un tratamiento secundario y aquí es donde entran la innovación y las nuevas empresas.
En nuestro caso para aplicar los principios de la simbiosis industrial, proponemos colocar una máquina trituradora de paja, a la salida del centro de acopio, Fig. No.2, con el objetivo de disminuir en tamaño las partículas para luego ser introducidas en el interior de un reactor colocado en línea a esta maquina, de forma tal que se disminuyan los gastos de transportación de esta materia.
Fig. No.2. Salida de paja de caña del centro de acopio.
Con la pirolización de la paja de caña dentro del reactor, pudiéramos obtener carbón el mismo puede ser utilizado como fertilizante en el cultivos de diferentes empresas, organismos, centros laborales y usufrutuctuarios, los cuales produciría una mayor cantidad de alimentos para la población de forma más económica y ambiental.
Modelo Propuesto de Simbiosis Industrial para los centros de acopio en las Empresas Azucareras.
Con la implementación de la simbiosis industrial en nuestro territorio lograremos contribuir al desarrollo local, incidiendo fundamentalmente en:
Ahorro de recursos.
Sustitución de importaciones ( fertilizantes)
Capacitación del personal de las diferentes instituciones.
Actualización científico técnica.
Disminución de la carga contaminante.
Creación de nuevas fuentes de empleo.
Incremento de la producción de alimentos a partir del uso de los residuos de otras empresas.
Capacitar a todos los directivos de las entidades que pudieran estar en simbiosis.
Usar el carbón pirolizado proveniente de la paja caña de azúcar en diferentes cultivos para aumentar rendimientos y sustituir importaciones.
1. Deglise X. Magne P. "Pyrolysis and industrial charcoal", Eds. D O. Hall and R. P. Overend, John Pile & Soné Ltd, 1987.
2. Goldstein I. "Organic Chemicals From Biomass "CRC Press, Inc.Boca Raton, Florida, pp 10-14.
3. http://ec.europa.eu/environment/etap/pdfs/july07_nisp.pdf
4. http://ec.europa.eu/environment/greenweek/sources/pres/1_7_Laybourn.pdf
5. http://en.wikipedia.org/wiki/Industrial_ecology
6. http://www.defra.gov.uk/environment/waste/brew/
7. http://www.nisp.org.uk
8. http://www.symbiosis.dk/
9. Maggi R. Delmon .B. "Comparison between slow and flash pyrolysis oil from biomass",Fuel,Vol.73.No5,p 671,1994.
10. Maschio G. Koufopanos C.Lucchensi A. "Pyrolisis a promising route for biomass utilization "in Bioresourses Technology, Elservier Science Publishers,42 pp219-231,1992.
Autor:
MSc René Medina Suarez.