Resumen
Las causas del descenso de la natalidad en el país son varias y no de igual naturaleza pero en general responden a las existentes en el mundo, con peculiaridades nacionales. Se analizaron los indicadores de natalidad obtenidos de los sistemas de información estadística de la provincia Guantánamo durante el año 2013 y comparado con los del país, según variables de tiempo, espacio y condiciones de vida. La tasa de natalidad descendió. Por cada 1 000 habitantes, la tasa de fecundidad general descendió. La tasa bruta de reproducción está por debajo. La población femenina en las edades de mayor fecundidad descendió en los últimos 10 años, la tasa de natalidad discretamente mayores corresponden a aquellos con condiciones de vida medianamente favorables o menos favorables. El tamaño deseado de la familia es pequeño. El uso de conocimientos de la práctica de la anticoncepción es elevado. El comportamiento de la fecundidad se corresponde con los patrones culturales de reproducción actuales que incluyen tener pocos hijos a una mayor edad. En los planos socioeconómicos se pudo comprobar que son factores influyentes. La baja fecundidad contribuye directamente al envejecimiento de la población. Las causas del descenso se ubican en una compleja trama donde el patrón sociocultural hace difícil la reversibilidad de la situación. Conclusiones: se demostró la utilidad del estudio realizado a través del incremento del conocimiento.
Palabras Claves: Tasa de Natalidad; Estadísticas de Natalidad; Envejecimiento de la población.
Introducción
Desde inicios del siglo xx, la población de Cuba comenzó el proceso de transición demográfica y actualmente se encuentra en franco proceso de envejecimiento poblacional. Los aspectos más relevantes de la transición demográfica, según los especialistas del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas, son: Ritmo de crecimiento bajo o lento de la población: En la década de los años 90 el ritmo de crecimiento era lento y continúa en el presente siglo. Los especialistas pronostican igual tendencia hasta el año 2025 1. Descenso intenso de la fecundidad junto al envejecimiento poblacional constituyen, según los expertos, los principales problemas demográficos actuales y perspectivos de la población cubana con repercusión en la salud y en la economía del país.
En este trabajo se presenta el análisis descriptivo de indicadores de natalidad obtenidos de los sistemas de información estadística de la provincia Guantánamo durante el año 2013 y a través de la aplicación de una Encuesta para Estudio de las Causas de Disminución de la Fecundidad. Estos se organizan según variables de espacio, tiempo y condiciones de vida. Para esta, se utiliza la estratificación por área de salud según condiciones de vida, obtenida del estudio realizado por la Dirección de Salud del municipio Guantánamo perteneciente al Ministerio de Salud Pública de Cuba. La estratificación se basa en el tratamiento estadístico de indicadores sanitarios y socio-económicos del año 2013. Se muestran diferenciales según variables y se utilizan indicadores de razón, porcentaje y tasas, las que se presentan en forma tabular y gráfica al final del informe. Se realizó consulta bibliográfica y con expertos sobre el tema lo cual conllevo a la elaboración de un plan de medidas para la contribución del alza de la natalidad.
El descenso de la natalidad es un pronóstico demográfico cumplido para la población cubana actual. El número de nacimientos decreció entre 2001 y el año 2013. Los descensos de la tasa de natalidad han sido mantenidos y a ritmo creciente. Las causas del descenso de la natalidad en el país son varias y no de igual naturaleza pero en general responden a las existentes en el mundo, con peculiaridades nacionales. Se ha sedimentado un patrón de fecundidad en Cuba en el que el tamaño deseado y establecido de la familia es en general bajo. Los patrones de fecundidad se establecen por complejas y diferentes fuerzas que se mueven en los planos sociales, económicos y biológicos y dan como resultado una compleja trama causal en la que se identifican variados y numerosos eventos asociados, muchos de ellos aun no precisos en cuanto a su verdadero impacto.
En lo biológico, las causas son similares a las señaladas en la literatura para el mundo en general: declinación de la capacidad reproductiva (infertilidad) de la población por diferentes razones, tales como: morbilidad por infecciones de transmisión sexual, envejecimiento poblacional, razones que producen conductas que inciden en la procreación como la disminución de la mortalidad infantil, preescolar y escolar, la cual garantiza y otorga seguridad a la pareja en cuanto a la sobrevivencia de los hijos tenidos, entre otras 9.
En los planos socioeconómicos, vale mencionar la situación de la actividad laboral, así como la del hombre y la mujer ambos así deben vivir en un mundo cada vez más complejo y competitivo; cultura social en general y sanitaria, en particular de la población en la buena práctica de la maternidad segura, oportuna y responsable, así como de la crianza de los hijos; la aún presente dificultad de vivienda para las parejas, como un elemento de decisión importante para la reproducción.
Cambios demográficos: La población "fecundable" que aporta más a la natalidad es aquella entre los 15 y los 34 años, con mayor peso en la población entre los 20 y los 29 años de edad. La población femenina de estas edades ha decrecido en los últimos diez años 1. La existente, es menor y puede suponerse que un buen número de estas mujeres ha alcanzado ya el tamaño deseado de la familia, el que según los estudios recientes siguen expectativas de pocos hijos o familias pequeñas por mutuo acuerdo de la pareja 6. Todo esto hace suponer que no se incrementará la natalidad en los próximos años en la provincia Guantánamo.
Según los resultados de la encuesta por conglomerados de indicadores múltiples (MICS), realizada por los autores y especialistas de la Dirección de Salud Municipal con apoyo de la cátedra de Bioestadística de la Universidad Médica en año 2013 y dando respuestas a los acuerdos del consejo de administración de la provincia, la cual fue aplicada sobre las posibles causas relacionadas con la disminución de la natalidad, aplicada en las 5 áreas de salud a la población femenina en edad fértil de 12 a 49 años de edad, encuestando un universo de 106 señoras en un primer momento, 757 en una segunda etapa para un total de 863 casos, lo cual nos permitió identificar condicionantes que inciden desfavorablemente en este indicador y definir acciones concretas que permitan modificar este comportamiento dándole prioridad a unos de los objetivos de trabajo en salud pública.
Método
Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de analizar las causas deterioran el indicador de la natalidad en el municipio Guantánamo y que permita adoptar las medidas necesarias para en lo posible revertir esta Situación.
El universo definido por las 5 áreas de salud y la muestra estuvo integrado por la población femenina en edad fértil de 12 a 49 años de edad, encuestando un universo de 106 señoras en un primer momento, 757 en una segunda etapa para un total de 863 casos. La fuente primaria de la investigación fue una encuesta creada por los autores y especialistas partir de la bibliografía de expertos revisadas que contiene las variables fundamentales en la aplicación del conocimiento. Los resultados de la encuestas fueron tabulados y analizados dando respuesta con acciones concretas.
Resultados
Se entrevistaron el 27.1 % (234) de 35 y mas años de edad, 24.7 % (213 casos) de señoras en el rango de edad de 25 – 29 años, de 20 – 24 años el 20.3 % (175) casos, de 30 – 34 años el 15.4 % (133), de 15 – 19 años 11.5 % (99) y en las menores de 15 años el 1.04 % (9)
El 55.0 % (475) es trabajadora, el 27.4 % (236) es ama de casa y el 17.6 %(152) estudiantes.
En cuanto al nivel de escolaridad el 42.3 % (365 casos) tiene vencido el 12 grado, el 29.9 % (258) es Universitario, el 10.4 % (90) son técnicos medios, 16.8 % (145) se quedaron en 9no grado y solo un 0.57 % (5) un 6to grado.
En relación con el estado civil el 42.4 % (366) de las señoras son solteras, 29.1 % (251) casadas y un 28.5 % (246) están en unión consensual.
De ellas el 42.3 % presenta antecedentes patológicos personales de una enfermedad crónica y el 14.2 % presenta antecedentes psicosociales
Relacionados con los antecedentes obstétricos del total de señoras encuestadas predominó las que han tenido un solo un parto con el 39.2 % y el 28.7 % no han tenido parto. Enfatizar que el 58.4 % (504) de estas señoras tuvieron 1 o más abortos y el 50.8 % (126) de las señoras sin parto tuvieron abortos. Debemos señalar que el 3.36 % (29) los antecedentes son desconocidos.
El 53.5 % (462) de las señoras tienen regular las condiciones de la vivienda, el 38.7 % buenas y un 7.76 % de mal, predominando que no existía hacinamiento en las viviendas con el 85.9 % (741) y el 14.1 % (122), tienen hacinamiento y que el 52.8 % de las señoras tiene una percapita familiar de regular y mala.
En cuanto a si conocen o no, que es la planificación familiar el 76.3 % respondió que si señalando que el 66.4 % tiene conocimiento de la existencia de esta consulta en sus áreas de salud, sin dejar de señalar que el 23.7 % (204) no la conocen y solamente asisten a la misma el 22.4%, y el 39.7 %de estas señoras no planifican los embarazos.
El 73.1 % de las señoras ha planificado tener 2 o más hijos, sin embargo es bueno señalar que el 38.9 % (332) han planificaron una familia pequeña, es decir tener 1 solo hijo o ninguno.
De los que planificaron tener una familia pequeña las principales causas que inciden tenemos: el 33.5 % por situación socioeconómica, el 20.1 % necesidad de vivienda, el 17.4 % no desea tener más hijos, el 9.73 % necesidad de círculos infantiles, el 9.61 % temor a enfrentar el parto nuevamente, el 7.06% no tiene pareja estable, 6.5 % por no tener apoyo familiar y un 8.57 % otras prioridades, señalando que 98.4 % de las señoras coinciden más de una razón
El 84.3 % de las señoras conocen los métodos para espaciar los embarazos (métodos anticonceptivos), Predominando los hormonales con el 70.5 % (609), seguido del uso del condón con el 67.09 %(579), los DIU con el 64.6 %, (558) y otros un 8.11 %, señalando que existe un desconocimiento de estos en un 15.7 % y un 2.3 % a pesar que informaron conocerlo, no precisaron el método.
El 78.4 % de las señoras tienen desconocimiento del antianémico oral (Mufer) y el 76.6 % del uso del acido fólico antes de embarazarse.
El 85.7 % (740) conocen los riesgos del aborto, predominando la infertilidad con el 62.3 %, las perforación uterina con un 23.5 %, la hemorragia con el 22.5 %, la muerte con el 18.0 %, % y las infecciones un 16.2 %, enfatizar que el 88.4 % coinciden en conocer más de un riesgo de aborto.
Tabla No 1. Natalidad en el municipio Guantánamo en el período 2000 – 2013.
AREA | NACIDOS VIVOS | |||||||||||||||
2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | |||
E.D | 378 | 351 | 371 | 405 | 343 | 360 | 323 | 380 | 402 | 402 | 411 | 432 | 368 | 396 | ||
O.R | 561 | 584 | 570 | 566 | 509 | 489 | 478 | 459 | 551 | 580 | 645 | 647 | 611 | 548 | ||
A.L | 906 | 913 | 920 | 870 | 871 | 754 | 727 | 738 | 875 | 868 | 816 | 919 | 911 | 865 | ||
4 AB | 536 | 485 | 509 | 533 | 501 | 440 | 399 | 401 | 485 | 546 | 518 | 688 | 585 | 566 | ||
4 AG | 726 | 684 | 660 | 709 | 605 | 509 | 561 | 500 | 523 | 589 | 599 | 567 | 562 | 535 | ||
TOTAL | 3107 | 3017 | 3030 | 3083 | 2829 | 2552 | 2488 | 2478 | 2836 | 2985 | 2989 | 3253 | 3037 | 2910 |
Fuente: Base de Datos. DMS 2013
En los últimos 3 años la natalidad a disminuido con 343 nacimiento menos representando el 11.7 %.
Tabla No 2. Comportamiento de la fecundidad y natalidad del municipio Guantánamo al cierre de Marzo 2014.
Fuente: Base de Datos DMS
Las tasas han decrecido en las menores de 20 años, pero globalmente han incrementado en un considerablemente.4.4 la fecundidad y en 1 la natalidad
Tabla No 3. Comportamiento del aborto en el municipio Guantánamo al cierre de Marzo 2014.
Fuente: Base de Datos. DMS.
Las tasas de aborto y regulación menstrual disminuye en un 13 % y 1.7%.
Tabla No 4: Universo estudiado según rango de edad.
Rango de Edad | No | % | |
Menores de 15 años | 9 | 1.04 | |
15 – 19 años | 99 | 11.5 | |
20 – 24 años | 175 | 20.3 | |
25 – 29 años | 213 | 24.7 | |
30 – 34 años | 133 | 15.4 | |
35 y más | 234 | 27.1 | |
Total | 863 | 100 |
Fuente: Encuesta
Predominio del rango de edad de 20 -29 años de edad con el 45.0 % (388), seguido del grupo de 35 y más con el 27.1 %.
Tabla No 5: Nivel ocupacional de las madres en edad fértil.
Nivel ocupacional | No | % | |
Trabajadora | 435 | 55.0 | |
Ama de casa | 276 | 27.4 | |
Estudiantes | 152 | 17.6 | |
Total | 863 | 100 |
Predomino el grupo de las Trabajadoras con el 55.0 %.
Tabla No 6: Comportamiento según nivel de escolaridad.
Nivel de Escolaridad | No | % | |
6 to grado | 5 | 0.57 | |
9 no grado | 145 | 16.8 | |
12 mo grado | 365 | 42.3 | |
Técnico medio | 90 | 10.4 | |
Universitario | 258 | 29.9 | |
Total | 863 | 100 |
El 42.3 % de las señoras estudiadas tiene en 12mo grado vencido, seguido de las universitarias con el 29.9 %
Tabla No 7: Comportamiento según el estado civil.
Estado civil | No | % | |
Soltera | 366 | 42.4 | |
Casada | 251 | 29.1 | |
Unión consensual | 246 | 28.5 | |
Total | 863 | 100 |
El 42.4 % (366) de las señoras son solteras.
Tabla No 8: Comportamiento según Antecedentes Patológicos Personales.
Del total del universo de señoras encuestadas el 46.2 % presentan antecedentes personales, predominando los biológicos con el 69.1 % y los psicosociales 30.9%
Tabla No 9: Comportamiento según Antecedentes Obstétricos.
Relacionados con los antecedentes obstétricos del total de señoras encuestadas predominó las que han tenido un solo un parto con el 39.2 % y el 28.7 % no han tenido parto. Enfatizar que el 58.4 % (504) de estas señoras tuvieron 1 o más abortos y el 50.8 % (126) de las señoras sin parto tuvieron abortos. Debemos señalar que el 3.36 % (29) los antecedentes son desconocidos.
.Tabla No 10: Comportamiento según las condiciones de la vivienda.
Condiciones de la vivienda | No | % | |
Buena | 334 | 38.7 | |
Regular | 462 | 53.5 | |
Mala | 67 | 7.76 | |
Total | 863 | 100 |
El 53.5 % (462) de las señoras tienen regular las condiciones de la vivienda, el 38.7 % buenas y un 7.76 % de mal, predominando que no existía hacinamiento en las viviendas con el 85.9 % (741) y el 14.1 % (122), tienen hacinamiento
Tabla No 11: Comportamiento según percapita familiar
Percapita familiar | No | % | |
Buena | 357 | 47.1 | |
Regular | 273 | 36.06 | |
Mala | 127 | 16.8 | |
Total | 757 | 100 |
Señalar que el 52.8 % de las señoras tiene una percapita familiar de regular y mala.
Tabla No 12: Comportamiento sobre el conocimiento de la consulta de planificación familiar y su correlación con la asistencia.
El 76.3 de las encuestadas conocen que es la consulta de planificación familiar, el 66.4 % conocen de la existencia en su policlínico, pero solamente el 22.4 % asiste a la misma.
Tabla No 13: Relacionado con la planificación del embarazo.
El 39.3 % de las encuestadas no planifican los embarazos.
Tabla No 14: Comportamiento de cuántos hijos han planificado tener
Hijos a tener | No | % | ||
0 | 74 | 8.7 | ||
1 | 258 | 30.2 | ||
2 ó más | 631 | 73.1 |
El 73.1 % de las señoras ha planificado tener 2 o más hijos , sin embargo es bueno señalar que el 38.9 % (332) han planificaron una familia pequeña, es decir tener 1 solo hijo o ninguno.
Tabla No 15: Razones del porque han planificado 0 ó 1 hijo
Razones | No | % | ||
Situación socioeconómica | 289 | 33.5 | ||
Necesidad de vivienda | 174 | 20.1 | ||
Temor a enfrentar el parto | 83 | 9.61 | ||
Falta de apoyo familiar | 56 | 6.5 | ||
No pareja estable | 61 | 7.06 | ||
No desea más | 150 | 17.4 | ||
Necesidad de círculos infantiles | 84 | 9.73 | ||
Poco tiempo de licencia de maternidad | 52 | 6.02 | ||
Otras prioridades | 74 | 8.57 |
De los que planificaron tener una familia pequeña las principales causas que inciden tenemos: el 33.5 % por situación socioeconómica, el 20.1 % necesidad de vivienda, el 17.4 % no desea tener más hijos, el 9.73 % necesidad de círculos infantiles, el 9.61 % temor a enfrentar el parto nuevamente, el 7.06% no tiene pareja estable, 6.5 % por no tener apoyo familiar y un 8.57 % otras prioridades, señalando que 98.4 % de las señoras coinciden más de una razón.
Tabla No 16: Comportamiento según si conocen o no los métodos para espaciar los embarazos.
Conocimiento de los métodos para espaciar los embarazos (anticonceptivos) | No | % | Precisaron método | % | |||||
SI | 727 | 84.3 | 17 | 2.3 | |||||
No | 136 | 15.7 | – | – | |||||
Total | 863 | 100 | 17 | 2.3 |
El 84.3 % de las señoras conocen los métodos para espaciar los embarazos (métodos anticonceptivos) y un 15.7 % no lo conocen, señalando que un 2.3 % de las señoras no precisaron método.
Tabla No 17: Comportamiento según métodos anticonceptivos que conocen.
Métodos anticonceptivos que conocen | No | % | ||
Condón | 579 | 67.09 | ||
DIU | 558 | 64.6 | ||
Tabletas hormonales | 457 | 52.9 | ||
Inyecciones | 152 | 17.6 | ||
Otros | 70 | 8.11 |
Predominando los hormonales con el 70.5 % (609), seguido del uso del condón con el 67.09 %(579), los DIU con el 64.6 %, (558) y otros un 8.11 %.
Tabla No 18: Comportamiento según si conocen o no el uso del suplemento vitamínico (Mufer) y folatos (Acido fólico)
El 78.4 % de las señoras tienen desconocimiento del antianémico oral (Mufer) y el 76.6 % del uso del acido fólico antes de embarazarse.
Tabla No 19: Comportamiento del conocimiento de los riesgos de aborto.
Conocimiento de los riesgos de aborto | No | % | ||
SI | 740 | 85.7 | ||
No | 123 | 14.3 | ||
Total | 863 | 100 |
El 85.7 % (740) conocen los riesgos del aborto
Página siguiente |