Descargar

La situación actual del zapatismo: un ejemplo latinoamericano de reivindicación étnica (página 3)

Enviado por Marcelo Fernandez


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

No había alto conocimiento, no había sagrado lenguaje, no había divina enseñanza en los sustitutos de los dioses que llegaron aquí ¡Castrar al Sol! Eso vinieron a hacer aquí los extranjeros. Y he aquí que quedaron los hijos de sus hijos aquí en medio del pueblo, y esos reciben su amargura.[50]

Nuestro padre Dios fue el que ordenó esta tierra.

él creó todas las cosas del mundo y las ordenó.

Y aquellos pusieron nombre al país y a los pueblos, y pusieron nombre a los pozos en donde se establecían y pusieron nombres a las tierras altas que poblaban y pusieron nombre a los campos en que hacían sus moradas. Porque nunca nadie había llegado aquí, a la "perla de la garganta de la tierra", cuando nosotros llegamos.[51] 

Y he aquí que midió de las tierras que medía, grandes medidas en la tierra de los mayas. He aquí que cuando se empezó el remover las tierras, Ah – Cunté, fue el removedor y el que barrió las tierras fue Miscit Ahau.

Por eso fundaron tierras para ellos, las tierras regadas. Entonces fue que amaneció para ellos. Nuevo señor, nuevo despertar de la tierra para ellos.[52]

Y fue mordido el rostro del Sol. Y se oscureció y se apagó su rostro. Y entonces se espantaron arriba. "¡Se ha quemado!, ¡ha muerto nuestro dios!" decían sus sacerdotes. Y empezaban a pensar en hacer una pintura de la figura del Sol, cuando tembló la tierra y vieron la Luna.

Y entonces vinieron los dioses escarabajos, los deshonestos, los que metieron el pecado entre nosotros, los que eran el lodo de la tierra.[53]

Bajan hojas del cielo, bajan del cielo arcos floridos. Celestial es su perfume. Suenan las músicas, suenan las sonajas del Once Ahau. Entra al atardecer y cubre muy alegre con su palio al sol, al sol que hay en Sulim chan, al sol que hay en Chikinputún. Se comerán árboles, se comerán piedras, se perderá todo sustento dentro del Once Ahau Katún.[54]

En el Once Ahau se comienza la cuenta, porque en este Katún se estaba cuando llegaron los Dzules [los "señores extranjeros", los hombres blancos] los que venían del oriente cuando llegaron. Entonces empezó el cristianismo también. Por el oriente acaba su curso. Ichcansihó es el asiento del Katún.[55]

Esta es la memoria de las cosas que sucedieron y que hicieron. Ya todo pasó. Ellos hablan con sus propias palabras y así acaso no todo se entienda en su significado; pero, derechamente, tal como pasó todo, así está escrito. Ya será otra vez muy bien explicado todo cuanto está escrito. No mucho hay escrito a cuenta de sus traiciones y de sus alianzas. Así el pueblo de los divinos Itzaes, así los de la gran Ichcaansihó. Así los nombrados Couoh también.[56]

Verdaderamente muchos eran sus "Verdaderos hombres" [Halach – uinic. Rey o Gran Jefe] No para vender traiciones gustaban de unirse unos con otros; pero no está a la vista todo lo que hay dentro de esto, ni cuánto ha de ser explicado. Los que lo saben vienen del gran linaje de nosotros, los hombres mayas. Esos sabrán el significado de lo que hay aquí cuando lo lean. Y entonces lo verán, y entonces lo explicarán y entonces serán claros los oscuros signos de Katún.[57] Porque ellos son los sacerdotes. Los sacerdotes se acabaron pero no se acabó su nombre, antiguo como ellos.[58]

El multiculturalismo propiamente tal

Ahora nos toca, después de realizar este breve rodeo, abordar la noción de multiculturalismo en donde trataremos de visualizar qué vienen a ser los derechos colectivos y buscaremos las diversas reivindicaciones y prácticas que el movimiento zapatista-EZeta realiza para concretar estos derechos.

En este sentido "suele afirmarse que los pueblos indígenas tienen los siguientes derechos colectivos: libre determinación a través de la autonomía; acceso a la tierra, al territorio y a los recursos naturales; participación y representación política local y nacional; y derecho a la consulta y participación en el diseño y aplicación de programas públicos, así como a la preservación de sus culturas.[59] El principal punto de inflexión que ha tenido la lucha por el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos y comunidades indígenas en México, fue el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en enero de 1994; a partir de esta fecha la problemática indígena se colocó en la agenda política y social de México."[60]

En cuanto tales, los derechos colectivos son derechos humanos que se adscriben de manera universal a agrupamientos humanos, pero que remiten de hecho a ciertos grupos específicos -por ejemplo, los de las etnias subordinadas-. Estos derechos son considerados derechos de tercera generación, teniendo como anterioridad temporal los derechos políticos y civiles (primera generación) y los derechos económicos, sociales y culturales (segunda generación). Una parte importante dentro de lo que son tales derechos colectivos lo ocupan los pueblos originarios, por lo que algunos autores los llaman "derechos étnicos".

La inclusión de los derechos indígenas -cuenta Isidro Cisneros- en las diferentes constituciones políticas de la región inició en Panamá (1971), y prosiguió en Brasil (1988), Colombia (1991), El Salvador, Guatemala, México y Paraguay (1992), Perú (1993), y Argentina, Bolivia y Ecuador (1994). En dichas reformas se incluyeron elementos característicos de la diversidad étnica con la idea central de fortalecer el reconocimiento positivo de derechos específicos sobre la identidad, uso y tenencia de la tierra, lenguas indígenas, educación, procuración y administración de justicia y valoración general de las culturas desde una perspectiva multiétnica y pluricultural.[61]

Podríamos hacer una especie de proyección que fuera desde la idea de identidad hacia la idea de multiculturalismo. En primer lugar, la identidad es parte esencial de lo multicultural ya que a partir de diversas identidades es que se configuran diversas culturas (y viceversa); en otro sentido, tanto la identidad como "lo multicultural" caen en esta paradoja que podría resumirse en la expresión "somos iguales porque somos diferentes". No existe ninguna forma de configurar (esbozar) una identidad sin aceptar que una de sus patas fundantes es la diferencia. Por esto mismo, somos lo que somos y lo que no somos.

El multiculturalismo se para en una cornisa. Por un lado, pareciera ser que su intención es una unificación cultural, una especie de Lo Mismo cultural -desde una "aceptación" de la diferencia cultural-. Por el otro, cuando se plantea "lo multicultural" se relaciona directamente con la idea de tolerancia. Algunos autores utilizan esta expresión como una especie de cualidad del multiculturalismo. Nosotros creemos que la tolerancia viene a ser una aceptación de momento que una entidad realiza hasta que encuentra la forma de anular o deshacerse de eso (lo otro) que está tolerando.

La propuesta que promueve el multiculturalismo no deja de parecer sospechosa desde otros puntos de vista. ¿Cuántas veces la cultura dominante, disfrazando su discurso, coopta diversas voluntades revolucionarias (o subalternas) desde el supuesto reconocimiento del otro, sólo para conservar la hegemonía? ¿De qué forma se teje la telaraña de Lo Mismo en donde nada cambia cuando todos somos todo?[62] En otro sentido, y a riesgo de caer en contradicción, nos preguntamos: ¿cuál es la sinceridad que las propuestas multiculturales desarrollan para aceptar al otro como un legítimo otro en la convivencia?[63]

Si el multiculturalismo no explota ni oprime, bienvenida la multiculturalidad. Si se reconoce en su práctica e intención el reconocimiento de cada pueblo y cada grupo social (quienes desenvuelven una identidad y cultura propia)[64], bienvenido el multiculturalismo. Si es que, como plantea Zizek, "… el respeto multiculturalista por la especificidad del otro es precisamente la forma de reafirmar la propia superioridad…"[65], lo multicultural sigue siendo la negación de la libertad cultural y la reafirmación de una cultural hegemónica global.

La Tierra

No hay ley importante en la legislación mexicana moderna, ni actitud política, ni programa de gobierno o plan revolucionario que no hayan sido pensados en función del problema de la tierra.

La cuestión indígena arranca de nuestra economía -dice José Mariátegui y sigue-, tiene sus raíces en el régimen de propiedad de la tierra. Cualquier intento de resolverla con medidas de administración o policía, con métodos de enseñanza o con obras de vialidad, constituye un trabajo superficial o adjetivo, mientras subsista la feudalidad de los "gamonales".[66] [latifundistas]

"En una raza de costumbre y de alma agrarias, como la raza indígena, este despojo ha constituido una causa de disolución material y moral. La tierra ha sido siempre toda la alegría del indio. El indio ha desposado la tierra. Siente que "la vida viene de la tierra" y vuelve a la tierra. Por ende, el indio puede ser indiferente a todo, menos a la posesión de la tierra que sus manos y su aliento labran y fecundan religiosamente."[67]

Desde la época de la conquista, los indios han sufrido un doloroso proceso de expropiación de sus tierras. Ellas justificaron, conjuntamente con lo que se denominó invasión de metales preciosos a Europa[68], la aparición de lo que Karl Marx llamaría acumulación primitiva del capital. Es la conquista de las Américas la condición de posibilidad del desarrollo del modo de producción capitalista. Es la apertura de nuevos mercados y el saqueo lo que da la posibilidad a Europa de vivir edades de oro.

Sergio Rodríguez Lascano va a decir: "si es verdad que esta modernidad, como dice el EZLN, avanza para atrás, que estamos volviendo a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que el porfirismo es la única visión de futuro que tiene la clase política, si volvemos a ser un país con una economía de enclave; entonces no está mal volver a la nueva-vieja idea zapatista de que la tierra es de quien la trabaja."[69]

Pero, para analizar el rescate que hace Rodríguez Lascano, debemos tener en cuenta dos elementos: en primer lugar cómo funciona la noción de modernidad y progreso en el imaginario social (es claro que todos debemos progresar, es bueno modernizarse y -por lo mismo- sos un antiguo si no estás a la moda "moderna" – ya casi no se habla de evolucionar) y en segundo lugar la nueva-vieja idea zapatista de que la tierra es de quien la trabaja puede traducirse a: reforma agraria integral – campesinos.

Para comprender la lectura positiva que tiene la modernidad vamos a apelar a una tradición que ha reconfigurado la noción de modernidad posicionándola en el año 1492 y la conquista de América. A partir de aquí trataremos de responder a la pregunta por qué resulta fundamental reconstruir esta cosmovisión moderna.

"Aunque nuestro continente era ya conocido -como lo prueba el mapamundi de Henricus Martellus en Roma en 1489-, sólo España, gracias a la habilidad política del Rey Fernando de Aragón y a la osadía de Colón, intentó formal y públicamente, con los derechos otorgados correspondientes (y en franca competencia con Portugal), lanzarse hacia el Atlántico para llegar a la India. Este proceso no es anecdótico o simplemente histórico; es, además, el proceso originario de la constitución de la subjetividad moderna."[70] Una Europa que se posiciona como el centro de la historia, portadora de la razón, la modernidad y el desarrollo; configura hacia el resto del mundo una mirada extrañada, la mirada hacia el otro primitivo, atrasado, premoderno.

Serán Descartes y Hegel quienes reforzarán, desde distintos puntos de vista, la construcción de la modernidad "europea-global". La razón, fundada en el "yo pienso" de Descartes, dará cuenta de un ser humano centro de todo lo existente. Una exacerbación del antropocentrismo y una razón que, lentamente, va transformándose en razón instrumental (medio-fin) fortalecerá el desarrollo del modo de producción capitalista. Este sujeto moderno va a constituirse como el manipulador de la naturaleza que se convierte en una cosa diferente a él, concepción que se mantiene hasta nuestros días. En Hegel, el universalismo de su filosofía de la historia reproduce un sistema de exclusiones; la historia es universal en cuanto realización del espíritu universal. El inconveniente es que no todos los pueblos participan igualmente de este espíritu universal.[71] De esta manera, Europa se transforma en el centro geográfico y la culminación del movimiento temporal convirtiendo al resto del mundo en un manojo de bárbaros.

Al "yo pienso" de Descartes se le antepone el "yo conquisto". El "yo conquisto" es aquel que da comienzo a la modernidad, modernidad que se funda en el genocidio que los colonizadores españoles le profieren a los indoamericanos. éste viene a ser el verdadero sujeto moderno; un sujeto que ha comenzado su camino en la dominación y la muerte y no aquel sujeto "completo", "principio y fin de la historia" (¿fin de la filosofía?), razonador, centro del universo, moderno sano, portador del progreso indefinido. Una modernidad de este tipo nos evita el entrañable desencanto de la modernidad y nos posiciona en una situación muy otra.

Cuando Arturo Roig configura su a priori antropológico y rastrea los comienzos y los recomienzos de una filosofía latinoamericana, retoma el caso de Antonio de León Pinelo que, apoyándose e invirtiendo el mito moderno, va a poner de manifiesto que: "las grandes señales que Dios ha dejado en nuestra América son una prueba convincente de que el Paraíso Terrenal -como lo sospechó Cristóbal Colón- estuvo en medio de nuestra Amazonia. Los signos prueban que es en América donde se inició el movimiento hacia el occidente, según la dirección que la misma divinidad ha establecido para la historia humana, impulsando a Noé a construir su barca en las faldas occidentales de la Cordillera de Los Andes y haciéndolo navegar por el inmenso Mar Pacífico hasta la cima humilde del Monte Ararat. Y luego el movimiento continuaría siempre desde el oriente hacia el occidente, cerrando, en 1492, el inmenso círculo de la cultura humana y dándonos el esquema de la historia mundial, que comenzó entre nosotros. (…) Regresando a la novela de León Pinelo podríamos aventurarnos a decir que si para Heidegger, Europa cayó durante milenios en la categoría de "olvido de ser", para el limeño, Europa, asimismo durante milenios, cayó en el "olvido" de sus orígenes, a saber, América, olvido que quedó recubierto con el mito del "Descubrimiento"."[72]     

En el mismo sentido… así lo dijo el Cacique Guaicaipuro Cuathémoc:

Aquí pues yo, Guaicaipuro Cuathémoc he venido a encontrar a los que celebran el encuentro [500 años – Comunidad Europea]. Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que la encontraron hace sólo quinientos años. Aquí pues, nos encontramos todos. Sabemos lo que somos, y es bastante. Nunca tendremos otra cosa.

El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron. El hermano usurero europeo me explica que toda deuda se paga con intereses, aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento.

Yo los voy descubriendo. También  yo puedo reclamar pagos y también puedo reclamar intereses.

Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo y firma sobre firma, que solamente entre el año 1.503 y 1.660 llegaron a San Lucas de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América.

¿Saqueo? ¡No lo creyera yo! Porque sería pensar que los hermanos cristianos faltaron a su Séptimo Mandamiento. ¿Expoliación? ¡Guárdeme Tanatzin de figurarme que los europeos, como Caín, matan y niegan la sangre de su hermano! ¿Genocidio? Eso sería dar crédito a calumniadores, como Bartolomé de las Casas, que califican al encuentro como de destrucción de las Indias, o a ultrosos como Arturo Uslar Pietro, que afirma que el arranque del capitalismo y la actual civilización europea se deben a las inundaciones de metales preciosos.

¡No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de plata deben ser considerados como el primero de muchos otros préstamos amigables de América, destinados al desarrollo de Europa.

Lo contrario sería presumir la existencia de crímenes de guerra, lo que daría derecho no sólo a exigir devolución inmediata, sino la indemnización por daños y perjuicios. Yo, Guaicaipuro Cuatémoc, prefiero pensar en la menor ofensiva de las hipótesis.

Tan fabulosa exportación de capitales no fueron más que el inicio de un plan "Marshalltezuma", para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, creadores del álgebra, la poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización.

Por eso, al celebrar el Quinto Centenario del Empréstito, podremos preguntarnos: ¿han hecho los hermanos europeos un uso racional, responsable o por lo menos productivo de los fondos tan generosamente adelantados por el Fondo Indoamericano Internacional?

Deploramos decir que no.

En lo estratégico, lo dilapidaron en las batallas de Lepanto, en armadas invencibles, en terceros reichs y otras formas de exterminio mutuo, sin otro destino que terminar ocupados por las tropas gringas de la OTAN, como en Panamá, pero sin canal.

En lo financiero, han sido incapaces, después de una moratoria de 500 años, tanto de cancelar el capital y sus intereses, cuanto de independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la energía barata que les exporta y provee todo el Tercer Mundo.

Este deplorable cuadro corrobora la afirmación de Milton Friedman, según la cual una economía subsidiaria jamás puede funcionar, y nos obliga a reclamarles, para su propio bien, el pago del capital y los intereses que, tan generosamente, hemos demorado todos estos siglos en cobrar.

Al decir esto, aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarles a nuestros hermanos europeos las viles y sanguinarias tasas del 20 y hasta el 30 por ciento de interés anual, que los hermanos europeos les cobran a los pueblos del Tercer Mundo. Nos limitaremos a exigir la devolución de los metales preciosos adelantados, más el módico interés fijo del 10 por ciento, acumulado sólo durante los últimos 300 años, con 200 años de gracia.

Sobre esta base, y aplicando la fórmula europea del interés compuesto, informamos a los descubridores que nos deben, como primer pago de su deuda, una masa de 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata, ambas cifras elevadas a la potencia de 300. Es decir, un número para cuya expresión total serían necesarias más de 300 cifras, y que supera ampliamente el peso total del planeta tierra.

Muy pesadas son estas moles de oro y plata ¿Cuánto pesarían calculadas en sangre?

Aducir que Europa, en medio milenio, no ha podido generar riquezas suficientes para cancelar ese módico interés, sería tanto como admitir su absoluto fracaso financiero y/o la demencial irracionalidad de los supuestos del capitalismo.

Tales cuestiones metafísicas, desde luego, no nos inquietan a los indoamericanos.

Pero sí exigimos la firma de una Carta de Intención que discipline a los pueblos deudores del Viejo Continente; y que los obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatización o reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera, como primer pago de la deuda histórica…"[73]

Esta declaración pone de manifiesto que otra historia puede y debe ser escrita.[74] Una historia que sea los recuerdos de aquello que paso y de lo que está pasando en nuestros planetas, en el planeta tierra, en nuestros continentes y países.

Preguntas y respuestas sobre la tierra (respuestas simples a preguntas complejas)

"La madrugada es la región más che Guevara de los sueños"

Daniel Viglietti

Primera pregunta: ¿Hay cambios fundamentales en la vida de las comunidades indígenas zapatistas?

Primera respuesta: Sí.

Segunda pregunta: ¿Estos cambios se dieron a partir del alzamiento del primero de enero de 1994?

Segunda respuesta: No.

Tercera pregunta: ¿Cuándo fue entonces que se dieron?

Tercera respuesta: Cuando la tierra pasó a ser propiedad de los campesinos.

Cuarta pregunta: ¿Quiere decir que fue cuando la tierra pasó a manos de quien la trabaja, que se desarrollaron los procesos que se pueden apreciar ahora en los territorios zapatista?

Cuarta respuesta: Sí.  Los avances en gobierno, salud, educación, vivienda, alimentación, participación de las mujeres, comercialización, cultura, comunicación e información tiene como punto de arranque la recuperación de los medios de producción, en este caso, la tierra, los animales y las máquinas que estaban en manos de los grandes propietarios.

Quinta pregunta: ¿Esto de la ley agraria revolucionaria fue en todos los territorios en los que los zapatistas reclaman tener control?

Quinta respuesta: No.  Por sus características propias, en la zona de Los Altos y Norte de Chiapas este proceso fue mínimo o inexistente.  Sólo se dio en las zonas Selva Tzeltal, Tzotz Choj y Selva Fronteriza. Pero los cambios se extendieron a todas las zonas por los puentes subterráneos que unen a nuestros pueblos.

Sexta pregunta: ¿Por qué siempre parecen estar contentos, aunque tengan errores, problemas y amenazas?

Sexta respuesta: Porque, con la lucha, hemos recuperado la capacidad de decidir nuestro destino.  Y eso incluye, entre otras cosas, el derecho a equivocarnos nosotros mismos.[75]

Séptima pregunta: ¿De dónde sacan esos ritmos extraños que cantan y bailan?

Séptima respuesta: Del corazón.[76]

Capítulo 3: La Otra Política zapatista

"La humanidad vive en el pecho de todos nosotros y, como el corazón, prefiere el lado izquierdo. Hay que encontrarla, hay que encontrarnos"[77]

Una "Otra Política" surge cuando la política tradicional muere. O muere o se olvida, pero para el caso deja de ser. Es la política tradicional la que imprime en papeles de bajo costo extensas listas de candidatos y candidatas (sí, acá también hay género) y dice que allí está la democracia. Y dice también que nos quedemos conformes porque sólo hasta allí llegará el ejercicio de nuestra ciudadanía y todo lo demás que nos queda es ponernos a consumir. Así que, rapidito, pásele para el cuarto oscuro, meta el papel en el sobre, cierre con cuidado y no se vaya a cortar la lengua y después… libre queda para consumir todo lo que la tele le vende.

La Otra Política zapatista es la que tiene en sus prácticas las formas indias (y no tanto) de organización, de resistencia y lucha. Una realidad, como diría el Subcomandante Insurgente Marcos, ni mejor, ni peor: diferente. Para hacer el recorrido por esta Otra Política, veremos cuáles son los vicios de la política tradicional actual (casi reducida a la política de partidos) y qué elementos se repiten arriba y abajo y qué elementos se producen abajo y se niegan arriba.

Guerras de conquista

"La guerra ya no es la continuación de la política por otros medios, sino que la política se ha convertido en una continuación de la guerra por otros medios"[78]

En la actualidad, no se puede entender las formas de la política sin observar los mecanismos guerreros que se están desarrollando. Y ojala pudiésemos obviar esto y no hablar de invasiones, de sangre, de violencia. Pero no decirlo no hará posible la desaparición del "fenómeno". Sin embargo, tampoco queremos caer en la reproducción de las páginas rojas que día tras día nos venden las empresas de comunicación. Veremos cómo nos va.

La guerra no es un fenómeno nuevo. Sin embargo, nunca la humanidad ha sufrido tantas guerras como las que se han producido y se producen durante el siglo XX y en el transcurrir del XXI. Un nuevo proceso de expansión del Capital se pone de manifiesto en cada una de estas guerras.

En diciembre de 2007 se llevó a cabo -en San Cristóbal de las Casas- el "Primer Coloquio in memoriam Andrés Aubry" en homenaje al historiador francés; histórico zapatista de Chiapas. El S. I. Marcos (vocero del EZLN) presentó siete documentos que se pusieron a discusión durante cinco días. Los siete documentos llevan por título "Ni el Centro ni la Periferia". En la primera parte: "Arriba, pensar el blanco. La geografía y el calendario de la teoría" se plantea la siguiente tesis:

No se puede entender [ni] explicar el sistema capitalista sin el concepto de guerra.  Su supervivencia y su crecimiento dependen primordialmente de la guerra y de todo lo que a ella se asocia e implica.  Por medio de ella y en ella, el capitalismo despoja, explota, reprime y discrimina.  En la etapa de la globalización neoliberal, el capitalismo hace la guerra a la humanidad entera.   

Es la humanidad la que está en guerra. Fue necesario tanto chip, cable, tubo catódico para ver que, en cada guerra, era la humanidad quien participaba y se veía en peligro. No existe forma de no percibir esa guerra día tras día, en nuestras mentes, en nuestros cuerpos, en nuestros corazones. Tan grande es la conexión que allí estamos, por acción u omisión, como hombres y mujeres, en medio de la guerra.

Las cúpulas del capitalismo, esos seres (también humanos) que tienen el poder de acumular y el poder de distribuir generan las condiciones para la posibilidad de la guerra. Lo hemos dicho, la lógica medio-fin intrínseca al capital no tiene en su cosmovisión la noción de "consecuencia". O, en todo caso, la consecuencia última, única y siempre deseable se denomina "ganancia". La guerra es un gran negocio en la actualidad. La guerra reproduce y re-significa la vida del capital.   

Antes, no sólo en este coloquio pero también en él, hemos señalado el carácter belicista del capitalismo.

Ahora quisiéramos agregar que la guerra no es sólo una forma, la esencial por cierto, por la que el Capitalismo se impone e implanta en la periferia. Es también un negocio en sí misma. Una forma de obtener ganancias.

Paradójicamente, es en la paz donde es más difícil hacer negocios. Y digo "paradójicamente" porque se supone que el capital necesita paz y tranquilidad para desarrollarse.  Tal vez eso fue antes, no lo sé, lo que sí vemos es que ahora necesita la guerra. Por eso la paz es anticapitalista.

Se habla poco de ello, cuando menos en México así ocurre, pero el peso económico de la industria militar y sus gigantescas ganancias (que obtienen cada vez que el supuestamente agonizante poder norteamericano decide "salvar" al mundo democrático de una amenaza fundamentalista… que no sea la suya, claro), no son nada despreciables. (EZLN, 2007)

La conciencia de la guerra es una conciencia engañosa. Por un lado, nos dice que debemos conocer el proceso de la guerra para ya no reproducirlo; pero, por el otro, nos dice que en realidad no es LA HUMANIDAD la que está en guerra… en el sentido de que no toda la guerra nos invade. Hombres y mujeres que se aman, comparten, se alimentan, sienten, piensan, construyen un futuro de armonía y conciencia social viven los espacios del mundo no guerreros. Una paz por la humanidad y anticapitalista (perdón por la redundancia) es la condición de posibilidad del mundo que haremos de nuevo

Por suerte esto lo dijo José Martí, acontecimiento que nos permite evitar toda una serie de aclaraciones. ¡Con antepasados de este tamaño!…

"Yo suelo olvidar mi mal cuando curo el mal de los demás. Yo suelo no acordarme de mi daño más que cuando los demás pueden sufrirlo por mí. Y cuando yo sufro y no mitiga mi dolor el placer de mitigar el sufrimiento ajeno, me parece que en mundos anteriores he cometido una gran falta que en mi peregrinación desconocida por el espacio me ha tocado venir a purgar aquí. Y sufro más, pensando que, así como es honda mi pena, será amargo y desgarrador el remordimiento de los que la causan a alguien."[79]

Cuarta Declaración de la Selva Lacandona: ¡Aquí estamos! ¡Somos la dignidad rebelde, el corazón olvidado de la patria!

Una nueva etapa se abre en la Cuarta Declaración y una decisión importante es tomada por los zapatistas. La formación del Frente Zapatista  de Liberación Nacional será la prioridad del movimiento. "El EZLN no desaparece, pero su esfuerzo más importante irá por la lucha política." De esta forma se hace el llamado.

Llamamos a todos los hombres y mujeres de México, a los indígenas y a los no indígenas, a todas las razas que forman la nación; a quienes estén de acuerdo en luchar por techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, información, cultura, independencia, democracia, justicia, libertad y paz; a quienes entienden que el sistema de partido de Estado es el principal obstáculo para el tránsito a la democracia en México; a quienes saben que democracia no quiere decir alternancia del poder sino gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo; a quienes estén de acuerdo con que se haga una nueva Carta Magna que incorpore las principales demandas del pueblo mexicano y las garantías de que se cumpla el artículo 39 mediante las figuras de plebiscito y referéndum; a quienes no aspiran o pretenden ejercer cargos públicos o puestos de elección popular; a quienes tienen el corazón, la voluntad y el pensamiento en el lado izquierdo del pecho; a quienes quieren dejar de ser espectadores y están dispuestos a no tener ni pago ni privilegio alguno como no sea el participar en la reconstrucción nacional; a quienes quieren construir algo nuevo y bueno, para que formen el Frente Zapatista de Liberación Nacional. (EZLN, 1996)

Entre las palabras, los silencios y los mundos viven los zapatistas. Tan importante es la palabra como el silencio. ¿De qué serviría la palabra sin un silencio que la justifique?[80], ¿cómo harían los mundos para comunicarse entre sí si ninguno diera su palabra o si todos hablaran a la misma vez?

Muchas palabras se caminan en el mundo. Muchos mundos se hacen. Muchos mundos nos hacen. (…)

En el mundo del poderoso no caben más que los grandes y sus servidores. En el mundo que queremos nosotros caben todos.

El mundo que queremos es uno donde quepan muchos mundos. La Patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos.

Hablamos la unidad incluso cuando callamos. Bajito y lloviendo nos hablamos las palabras que encuentran la unidad que nos abraza en la historia y para desechar el olvido que nos enfrenta y destruye.

Nuestra palabra, nuestro canto y nuestro grito, es para que ya no mueran más los muertos. Para que vivan luchamos, para que vivan cantamos.

Vive la palabra. (…) Para destruir el reloj de muerte del poderoso luchamos. Para un nuevo tiempo de vida luchamos.

La flor de la palabra no muere, aunque en silencio caminen nuestros pasos. En silencio se siembra la palabra. Para que florezca a gritos se calla. La palabra se hace soldado para no morirse en el olvido. Para vivir se muere la palabra, sembrada para siempre en el vientre del mundo. Naciendo y viviendo nos morimos. Siempre viviremos. Al olvido sólo regresarán quienes rinden su historia.

Aquí estamos. No nos rendimos. Zapata vive y, a pesar de todo, la lucha sigue. (EZLN, 1996) [Cursivas nuestras]

La muerte no es la muerte para los zapatistas. La muerte es matar a los muertos. Cuando no se mata a los muertos, su memoria nos acompaña y viven en nuestras luchas. La claridad de su mirada reside en que naciendo y viviendo nos morimos; entonces siempre viviremos. La palabra saca del olvido a la historia desde abajo, saca del olvido a los muertos que quieren ser matados, saca del olvido a las resistencias y rebeldías todas. Oigan y escuchen bien que esto no es metafórico: ¡Zapata vive!

Quinta Declaración de la Selva Lacandona: ¡Aquí estamos! ¡Resistimos!

Otra vez aparece, como una punzada, el silencio que descubre a las almas de los otros. Otra vez se muestran los muertos en su volver de voces. Otra vez el lector duda si es que esto forma parte de la "ciencia social", otra vez el que escribe piensa si es que la academia aceptará estas palabras. Otra vez, la educación recibida funciona como una cárcel. Sí, sabemos, todo conocimiento es una cárcel. Comienza diciendo: "nosotros somos los vengadores de la muerte. Nuestra estirpe no se extinguirá mientras haya luz en el lucero de la mañana" (Popol Vuh)

Nuestra es la casa de la luz y la alegría. Así la nacimos, así la luchamos, así la crecemos.

            Nuestra es la tierra de la vida y la esperanza.

Nuestro el camino de la paz que se siembra con dignidad y se cosecha con justicia y libertad. (EZLN, 1998)

En esta declaración escrita en julio de 1998 vuelve a hacerse presente fuertemente la cosmovisión indígena. El apartado II Contra la guerra, no otra guerra sino la misma resistencia digna y silenciosa explica que: "así como después de los combates de enero de "94 descubrimos en las palabras un arma, ahora lo hicimos con el silencio. Mientras el gobierno ofreció a todos la amenaza, la muerte y la destrucción, nosotros pudimos aprendernos y enseñarnos y enseñar otra forma de lucha, y que, con la razón, la verdad y la historia, se puede pelear y ganar… callando. (…) De nuestra experiencia y de la larga y luminosa historia de lucha indígena que nos heredaron nuestros antepasados, los habitantes primeros de estas tierras, retomamos estas armas y convertimos en soldados nuestros silencios, la dignidad en luz, y en muralla nuestra resistencia." (EZLN, 1998) [Cursivas nuestras]

El silencio les ayudó a los zapatistas a escuchar las voces del gobierno, de sus simpatizantes y detractores. En ese silencio aprendieron a conocer en qué lugar estaban parados y cómo debía continuar su movimiento. Y en ese silencio la guerra volvió a hacerse presente. "Vimos que ya no pudieron mantener callados a nuestros muertos, muertos hablaron los muertos nuestros, muertos acusaron, muertos gritaron, muertos se vivieron de nuevo. Ya no morirán jamás los muertos nuestros. Estos muertos nuestros siempre nuestros y siempre de los todos que se luchan: (…) y trajo la guerra el gobierno y no obtuvo respuesta alguna, pero su crimen siguió. Nuestro silencio desnudó al poderoso y lo mostró tal como es: una bestia criminal. Así se desenmascararon los asesinos que se esconden tras los ropajes de lo que ellos llaman el "estado de derecho"… "la guerra no es contra los indígenas", dijo mientras perseguían, encarcelaban y asesinaban indígenas. Su propia y personal guerra lo acusó de asesino mientras nuestro silencio lo acusaba". (EZLN, 1998)

Para todos todo, nada para nosotros

ésta es una de las frases más fuertes y populares del movimiento zapatista: "para todos todo, nada para nosotros". ¿Cómo es esto posible? La política tradicional, esa política de rapiña que se esconde tras las estructuras partidarias diría: "para nosotros todo, nada para el resto". Pero la frase zapatista dice otra cosa, significa otra cosa, siente otra cosa.

Existe una coherencia bastante importante entre esta pequeña frase y la mirada que el EZLN tiene sobre el poder. Cuando se dice que "todo tiene que ser para todos", según nuestro entender, también se dice que "no [hay que] olvidar que el planeta es la casa de todos y que nadie, realmente nadie, es dueño de algo."[81] Cuando se piensa de esta forma, cuando la prioridad es "el otro corazón", cuando se pone de manifiesto la emoción del amor que hace posible la sociedad, resulta que realmente se está hablando de política.

La política en serio, esa que busca organizarse hacia el "bien común", hacia la satisfacción de todo tipo de necesidades[82], hacia la liberación del hombre por el hombre en conciencia es la política que entiende que todo debe ser para todos, que las cosas y los brazos deben repartirse por partes iguales, que -insistimos- debe ser el amor la posibilidad de generar las condiciones para que esta política sea viable. Algunas veces, de la mano de la política tradicional, nos acostumbramos a escuchar recetas y fórmulas mágicas sobre la resolución de problemas. Entonces, con dos o tres estadísticas y un par de frases nos hicieron creer que se estaba realizando la forma política. También nosotros, al escuchar esto, creíamos que estábamos participando de esta política.

¿Cuándo la política tradicional realizó consultas?, ¿cuándo se organizó de manera tal que fueran las mayorías las que accedieran a las decisiones?, ¿de qué manera va cerrando el círculo para ser sólo ella la que decida por todos?

Sobre poder y confianza 

Cuando se discute en relación al poder, el EZLN tampoco parece decir lo que otras formas de organización política tradicional (tanto de izquierda como de derecha) plantean. De alguna manera, la mirada del EZLN con respecto al poder parece una continuidad del "para todos todo". ¿En qué sentido? En el sentido en que cuando creemos que es posible que todo lo existente pueda ser parte de todos los que existimos (a cada uno según le venga en gana) también observamos que las responsabilidades políticas, "cívicas", sociales, deben ser responsabilidad de todos los que existimos.

Sobrados ejemplos nos muestran que es insuficiente "hacer bien nuestro trabajo" si no ejercemos una práctica política cotidiana. Ojo, hacer bien nuestro trabajo es la base sobre la toma de decisiones políticas; sin embargo ninguna de las dos cosas puede funcionar como "anuladora" de la otra. Hacer bien nuestro trabajo es un hecho político; pero decidir sobre aquellas realidades educativas, de salud, de vivienda, de alimentación, de "cultura", etcétera también lo es y debe formar parte de nuestras preocupaciones. A nuestro entender, aquí es donde el EZLN dice algo que no está suficientemente madurado en nosotros

El EZLN tiene una concepción de sistema y de rumbo para el país. La madurez política del EZLN, su mayoría de edad como representante del sentir de una parte de la Nación, está en que no quiere imponerle al país esta concepción. (EZLN, 1994a)

Nos hemos acostumbrado a que nos digan lo que tenemos que hacer. Nos hemos acostumbrados a los programas (limpias declaraciones de los partidos políticos), los manifiestos (voluntad de voluntades: muestra y lectura de "realidades" políticas) y panfletos (síntesis acabada de lo que no queremos y de lo que exigimos). Y, aunque muchas veces estos elementos han sido y son muy útiles para diversas formas de organización, no siempre hemos sido nosotros los que hemos participado directamente de la elaboración de estas intenciones. Muchas veces, hemos sido buenos repetidores de aquello que concibe la cúpula partidaria, la vanguardia política, el grupo de hombres y mujeres de avanzada; pero luego… nada. Nada logramos elaborar desde las bases, nada se había discutido en las asambleas, nada de eso nos pertenecía realmente.

Lo que nosotros observamos es que la exigencia pasa por la responsabilidad política sobre qué cosas se va a practicar y decidir en los espacios en donde participamos y la obligación de tener confianza en lo que otros compañeros y compañeras deciden a la hora de hacer política. En algún sentido, la discusión que se genera en relación al poder tiene que ver también con la naturalización que hemos hecho del panóptico político. Este panóptico está basado en un sistema de jerarquías pero, además, en una extraña voluntad de imperio que suele atravesar las prácticas políticas. No importa si el partido es de derecha, centro o izquierda, no importa si la organización responde a una u otra ideología; la necesidad de saciar nuestra voluntad de poder exige no sólo la subordinación de muchos hombres y mujeres al mando del espacio político en cuestión, sino la imposición que unos buscan tener sobre otros en la relación que se establece con otros (y entre otros) espacios políticos.

El panóptico es el lugar desde donde todos pueden ser vigilados. Una especie de policía de investigaciones de la política es lo que habitualmente hemos practicado. La constante lucha por la centralidad de nuestro partido u organización política no ha hecho sino restar energías a la política misma. Ni hablar sobre aquellos dirigentes políticos que tienen un cargo y van a procesos de reelección o buscan acceder a nuevos cargos… allí se da una especie de politiquería anti-política. Toda la energía del político de turno se transforma en la necesidad de acceder a un nuevo espacio de poder. En este sentido, el individuo, el partido, la institución, dejan de practicar la política y se transforman en un arengador de sí. Una y otra vez, el tiempo, las energías y los recursos se pierden y se consumen en la manifestación de la voluntad de poder.

Ningún partido ha respetado ni entendido a los indígenas. El PRI utiliza, el PAN ni siquiera se da cuenta cómo vivimos los pobres y es, de plano, racista.

El PRD nos causa esperanzas que luego no cumple, mientras que en las regiones y en nuestro estado, por ejemplo, incluso se ha aliado a los que tienen el poder y hasta ha intentado utilizar o desactivar nuestras movilizaciones y nuestras luchas.

No entienden a nadie de los que decimos que no nos interesa la lucha por el poder. No entienden a ningún compañero dirigente indígena que NO tiene como máxima aspiración ser diputado por el PRD. Su lucha por los puestos pierde todo sentido. Si les hablamos de la lucha antineoliberal nos ven con cara de "pobrecitos ingenuos, todavía creen que se puede cambiar este mundo."[83]

El panóptico político dirá: "nadie se mueva sin mis reglas ni mi consentimiento porque sólo yo conozco la política. Si ustedes discuten, reflexionan, se organizan y deciden una acción seguramente se equivoquen ya que yo vivo en un error. Por otro lado, ¿qué poder podría yo ejercer si ustedes ejercen el poder por sí solos?" La necesidad de control siempre será una incapacidad para manejar la propia vida. La necesidad de control es una desconfianza sobre sí y una manifestación aberrante de la voluntad de poder.

Nosotros creemos que se puede tener una mirada diferente a la que propone el panóptico político. Y creemos que en la confianza que se funda a partir de la confianza en nuestras prácticas se construye la red de redes de transformación social incluyente. Como sabemos que no sólo nosotros practicamos la política (ni depende de nosotros su supervivencia) confiamos en los compañeros y compañeras que resisten, se organizan, aman, miran desde abajo, sienten con el corazón colectivo, con el corazón universal…

Pues en el mundo lo que queremos es decirle a todos los que resisten y luchan con sus modos y en sus países, que no están solos, que nosotros los zapatistas, aunque somos muy pequeños, los apoyamos y vamos a ver el modo de ayudarlos en sus luchas y de hablar con ustedes para aprender, porque de por sí lo que hemos aprendido es a aprender.

            (…)

Y queremos decirle al pueblo de Cuba, que ya lleva muchos años resistiendo en su camino, que no está solo y que no estamos de acuerdo con el bloqueo que les hacen y que vamos a ver el modo de mandarles algo, aunque sea maíz, para su resistencia. Y queremos decirle al pueblo norteamericano, que nosotros no revolvemos y sabemos que una cosa son los malos gobiernos que tienen y que pasan a perjudicar a todo el mundo, y otra muy diferente los norteamericanos que luchan en su país y se solidarizan con las luchas de otros pueblos. Y queremos decirles a los hermanos y hermanas Mapuche, en Chile, que vemos y aprendemos de sus luchas. Y a los venezolanos que bien que miramos cómo defienden su soberanía o sea el derecho de su Nación a decidir para dónde va. Y a los hermanos y hermanas indígenas del Ecuador y Bolivia les decimos que nos están dando una buena lección de historia a toda Latinoamérica porque ahora sí que le están poniendo un alto a la globalización neoliberal. Y a los piqueteros y a los jóvenes de Argentina les queremos decir eso, que los queremos. Y a los que en Uruguay se quieren un mejor país que los admiramos. Y a los que están sin tierra en Brasil que los respetamos. Y a todos los jóvenes de Latinoamérica que está bueno lo que están haciendo y que nos da una gran esperanza.

Y queremos decirles a los hermanos y hermanas de la Europa Social, o sea la que es digna y rebelde, que no están solos. Que nos alegran mucho sus grandes movimientos contra las guerras neoliberalistas. Que miramos con atención sus formas de organización y sus modos de luchar para que tal vez algo aprendemos. (EZLN, 2005)

Mandar obedeciendo

Cuando el EZeta comienza a formarse, hará un poco más de 24 años, aproximadamente, la cosmovisión que tenían sobre la guerrilla que querían construir respondía a la idea ortodoxa de lo que se conoce como foquismo o teoría del foco guerrillero. Una guerrilla tradicional marxista-leninista, una cúpula iluminada que llegaba de la ciudad a Chiapas a servirse del pueblo indio para realizar la voluntad histórica de toda guerrilla tradicional: la toma del Estado y la imposición del socialismo.

El problema fue, según cuenta Marcos, la lengua. Y lo que en un principio fue un problema, luego se convirtió en una ventaja para la nueva cosmovisión del EZLN. Cuestión que, cuando este grupo de iluminados de la vanguardia se acercaba a las comunidades para plantear sus ideas y sus análisis de coyuntura la frase que recibían como devolución era: "no te entiendo… tu palabra es muy dura". Entonces, lo que empezó a darse fue un proceso de hibridación. "La palabra que fue cambiando nos fue cambiando" – dice Marcos. Es evidente que cuando uno cambia las formas de nombrar las cosas, o sea la palabra, las cosas, las formas de mirar, también cambian.

En ese proceso del conocerse, del relacionarse con la selva, con la tierra, con las condiciones del campo chiapaneco, comenzó a darse otro cambio: aquello que venía a ser una relación jerárquica de guerrilla comenzó a mezclarse con las formas horizontales de toma de decisión de las comunidades indígenas. El mandar obedeciendo vivía en este proceso de aprendizaje.

En los apuntes de viaje de Ana Pesquin, que datan de diciembre de 2006, podemos observar cuál fue la impresión que tuvo al llegar a la comunidad de Acteal: "llegar a una comunidad indígena que conserva su cultura (en sentido amplio), escuchar el tzotzil, observar sus vestidos como primera impresión…  a medida que se desarrollan las actividades percibí una manera especial de hacer las cosas. No se identifica fácilmente al líder o autoridad en una o dos personas, sino que había varios oradores directos y responsables de actividades (comunidad). (…) "La solidaridad, la entrega y el compromiso, desde lo que significa el evento[84] (que yo lo percibí como sanación del dolor, reencuentro con los compañeros caídos…), hasta cómo fueron compartidos los alimentos."

Nos impresiona aquello que no conocemos. Nos llama la atención aquello que para nosotros no es natural, valga la obviedad. Lo que sucedía entonces era que una mirada nueva sobre las formas de lucha estaba naciendo. Un hecho histórico, sin precedentes en la tradición guerrillera de todos los tiempos, fue el diálogo, que doce días después del levantamiento zapatista, se organizó con el gobierno mexicano. Nunca antes, después de un enfrentamiento armado de estas características entre un ejército regular y una guerrilla, se había concertado un proceso de diálogo. Este es un botón de muestra, aunque no menor, de la particular cosmovisión que estaba pariendo el EZLN-comunidades zapatistas.

Sin embargo, no son pocas las complicaciones y tensiones que se producen entre las formas jerárquicas de organización militar y los modos horizontales de autogobierno que practican las comunidades indígenas chiapanecas. En la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, una de las reflexiones y autocríticas gira en torno a esta problemática.

Y también vimos que el EZLN con su parte político-militar se estaba metiendo en las decisiones que les tocaban a las autoridades democráticas, como quien dice "civiles". Y aquí el problema es que la parte político-militar del EZLN no es democrática, porque es un ejército, y vimos que no está bien eso de que está arriba lo militar y abajo lo democrático, porque no debe de ser que lo que es democrático se decida militarmente, sino que debe ser al revés: o sea que arriba lo político democrático mandando y abajo lo militar obedeciendo. O tal vez es mejor que nada abajo sino que puro planito todo, sin militar, y por eso los zapatistas son soldados para que no haya soldados. Bueno, pero entonces, de este problema, lo que hicimos fue empezar a separar lo que es político-militar de lo que son las formas de organización autónomas y democráticas de las comunidades zapatistas. Y así, acciones y decisiones que antes hacía y tomaba el EZLN, pues se fueron pasando poco a poco a las autoridades elegidas democráticamente en los pueblos. Claro que se dice fácil, pero en la práctica cuesta mucho, porque son muchos años, primero de la preparación de la guerra y ya luego mero de la guerra, y se va haciendo costumbre de lo político-militar. Pero como quiera lo hicimos porque es nuestro modo que lo que decimos pues lo hacemos, porque si no, pues entonces para qué vamos a andar diciendo si luego no hacemos.

Así fue como se nacieron las Juntas de Buen Gobierno, en agosto de 2003, y con ellas se continuó con el autoaprendizaje y ejercicio del "mandar obedeciendo". (EZLN, 2005)

Un ejemplo de este mandar obedeciendo es el que acerca Carlos Lenkersdorf. Es importante ver de qué forma las asambleas tojolabales difieren, tanto de lo que nosotros conocemos como asamblea, como así también de los diversos modos occidentales de toma de decisión.

Supongamos que nos encontramos en una comunidad convocada a causa de un problema determinado. Ya sea el presidente del comisariado u otra o varias personas exponen el asunto. Terminada la presentación del tema, todos los asistentes comienzan a hablar simultáneamente; levantan la voz para que sus compañeros los oigan y para dialogar con ellos. Algunos tienen preguntas que requieren aclaraciones y otros responden; otros más quieren convencer a sus vecinos. La reunión parece una catarata turbulenta de palabras que pueden hacer desesperar a quien no está acostumbrado. Al mismo tiempo que todos hablan todos escuchan y todos intercambian ideas. La reunión se vuelve un borbollón de voces. Bullendo palabras, frases, opiniones y contraopiniones por un buen rato, media hora, una hora o más, según la dificultad de la cuestión que se esté debatiendo. Poco a poco se van a apagando las voces. La asamblea comienza a entrar en la fase de aguas más tranquilas. La última voz solitaria se calla. Una gran calma se extiende hasta tocar fondo en el corazón de los allí reunidos. Nadie habla. Nadie se levanta. Todos están a la espera. Por fin el silencio se rompe. El presidente o un anciano anuncia: "nosotros pensamos y decidimos…". (Lenkersdorf, 1999: 80)    

De esta manera, en este ejercicio del hablar-escuchar, el anciano[85] logra conocer el sentir de la comunidad que luego es expresado a través del "nosotros". En este sentido, la voz que esta reunión plantea es una voz y una determinación comunal que supera e incluye a todas las voces que han discutido sobre la problemática. "Esta clase de asambleas comunitarias nos demuestran la intersubjetividad en acto".

De esta manera, la forma de tomar las decisiones[86] no se hace por imposición sino por consenso unánime. Hay dirigentes en la comunidad tojolabal y son respetados ya que éstos han desarrollado la capacidad de convencer porque saben captar los argumentos de consenso. La expresión que se utiliza en estos casos es, justamente, mandan obedeciendo[87] y no mandan mandando.

En lo referido a la jerarquía propia de los ejércitos, queremos retomar algunas nociones de Humberto Maturana. Existe una distinción entre relaciones sociales y relaciones humanas. Para que existan relaciones sociales, debe existir necesariamente la emoción del amor que las haga posibles. Sin este amor que -insistimos- es el reconocimiento del otro como un legítimo otro en la convivencia, no existe sociedad (¿comunidad?). Relaciones humanas que no están fundadas en el amor -dice Maturana- no son relaciones sociales. Por lo tanto, no todas las relaciones humanas son sociales, tampoco lo son todas las comunidades humanas, porque no todas se fundan en la operacionalidad de la aceptación mutua. (Maturana, 1992: 24)

Dos ámbitos donde se ponen de manifiesto relaciones jerárquicas son: espacios de trabajo en donde hay un patrón y un empleado, y en los ejércitos. Para el primer caso, sabemos que lo más importante en un ámbito de trabajo es la tarea. Si no se cumple la tarea, más allá de los motivos, el subordinado está en falta y es sancionado. En este sentido, lo que existe entre el patrón y el empleado es una relación humana pero no una relación social. Este tipo de manifestaciones se hace evidente cuando aparece una dificultad para realizar la labor. Pongamos por caso que el hijo de un operario estuvo enfermo y el pobre cristiano no puedo ir a trabajar por una semana. Al reincorporarse al trabajo el patrón le dice: "usted faltó una semana, no hizo su trabajo, no le pago". El subordinado trata de explicar: "es que mi hijo… usted sabe… la fiebre"; a lo que el patrón responde: "esas son cuestiones personales, lo único importante es la tarea."

Para el caso de la lógica de un ejército sucede lo mismo. "¿Dónde está el poder del militar? En la obediencia del otro. Si le doy una orden al soldado y no obedece ¿dónde está mi poder? El poder no es algo que uno u otro tiene, es una relación en la que se concede algo a alguien a través de la obediencia, y la obediencia se constituye cuando uno hace algo que no quiere hacer cumpliendo una petición. El que obedece se niega a sí mismo, porque por salvar u obtener algo hace lo que no quiere a petición del otro. (…) Pero, el que manda también niega al otro y se niega a sí mismo al no encontrarse con el otro como un legítimo otro en la convivencia. Se niega a sí mismo porque justifica la legitimidad de la obediencia del otro en su sobrevaloración, y niega al otro porque justifica la legitimidad de la obediencia en la inferioridad del otro." (Idem: 64)      

Una relación humana puede trasformarse en una relación social y viceversa, tanto en espacios mediados por la jerarquía como en otro tipo de lugares. Las relaciones no se determinan de una vez y para siempre, sino que van fluctuando.

Cuando el movimiento zapatista explica los motivos de su levantamiento[88] armado tiene en cuenta tres elementos. Uno de ellos es que el gobierno de Salinas de Gortari aniquiló el artículo 27 de la constitución, aquel que tenía presente las tierras comunales (ejidos). El segundo tiene que ver con los niños y las niñas chiapanecas. "No fue un análisis de la coyuntura internacional. Cualquiera de ustedes estará de acuerdo conmigo en que la coyuntura internacional no era propicia para un alzamiento armando. El campo socialista había sido derrotado. Todo el movimiento de izquierda, en América Latina, estaba en una etapa de repliegue. En México la izquierda estaba llorando la derrota después de que Salinas de Gortari, no sólo había hecho un fraude, sino que había comprado a buena parte de lo que era la conciencia crítica de la izquierda en México. Cualquiera, mínimamente razonable nos hubiera dicho: "no hay condiciones, no se alcen en armas, entreguen las armas, entren a nuestro partido, etc., etc."[89] Sin embargo, una serie de enfermedades curables comenzó a matar a los niños y las niñas chiapanecas. Por diversas enfermedades, aún por simples "calenturas", los niños y las niñas se morían.

El tercer motivo o la tercera razón por la que se produce el alzamiento es por culpa de las mujeres. Fueron las mujeres las que comenzaron el levantamiento, empezaron a decir que hay que hacer algo, que ya basta, que no,que basta. Fueron las mujeres que veían morir a sus hijos y a sus hijas las que iniciaron el alzamiento.     

Las mujeres

Hay muchas cosas en el zapatismo de hoy que está haciendo y que no lo podemos escribir en un papel ni en una computadora; y que se piensa y que se siente en el corazón de cada una de las compañeras muy humildes y nos muestra en su arte de ser mujer en sus movimientos cotidianos.

Bárbara[90]

Iba a comenzar reelaborando algunos audios que había escuchado. Son audios del "Tercer encuentro de los pueblos zapatistas con los pueblos del mundo – La Comandanta Ramona y los zapatistas"; seguramente retome estos audios para escuchar la palabra de la mujer zapatista que cuenta su historia, su resistencia, su sentir. Pero antes me toca a mí, por capricho universal… supongo.

Las mujeres siempre han calado muy duramente en mi vida. He tenidos la suerte y la desgracia de tener, como mínimo, dos madres. Una, mi madre biológica, constante trabajadora, hija de la disciplina, moderna en su manera de ver lo antiguo. La otra, mi abuela María, una ama de casa de tiempo completo, cariñosa con su nieto -que vengo a ser yo-, trabajadora del detalle día tras día; que decía que ella le compraba a los almacenes porque los supermercados eran grandes y se comían a los chicos.[91] Estas dos mujeres me han dado mucho de lo que hoy soy. Y en breves palabras digo, sin ánimo de ofender al lector con demostraciones de cariño poco teóricas, que recuerdo y vivo con amor su acompañamiento. ¡Salud por ellas!

Sobre este encuentro de mujeres que se realizó en el caracol de La Garrucha, queremos tomar las palabras de las compañeras que explican su trabajo, su mirada y su constante lucha en contra del mal gobierno y el neoliberalismo.

Nosotras como mujeres nos sentimos diferentes porque ahora entendemos que como mujeres somos un sujeto importante en la lucha, tanto en la familia, comunidad, sociedad. También vemos que somos capaces desempeñar cualquier trabajo que más nos guste. Ahora, como mujeres bases de apoyo, algunas ya tenemos cargo como autoridades responsables, agentas municipales, secretaria, vigilancia, tesorera de trabajos colectivos, comisiones consejas autónomas de los MAREZ, autoridades educativas de la región. Ahora opinamos desde nuestra manera y la forma de cómo vemos las cosas, de cómo analizamos y cómo resolvemos los problema que surgen en nuestra familia, comunidad y dentro de nuestra organización social del zapatismo.[92]

Sin embargo, la palabra de Antonia tiene varios antecedentes. Uno, importante para recordar, es aquel que pone de manifiesto lo que dijimos en el apartado anterior: fueron las mujeres las que comenzaron el alzamiento, en la necesidad de salvar a sus hijas y sus hijos y, luego, lo reforzaron en marzo de 1993.

A Susana le tocó recorrer decenas de comunidades para hablar con los grupos de mujeres y sacar así, de su pensamiento, la "Ley de Mujeres". Cuando se reunió el CCRI [Comité Clandestino Revolucionario Indígena] a votar las leyes, fueron pasando una a una las comisiones de justicia, ley agraria, impuestos de guerra, derechos y obligaciones de los pueblos en lucha, y la de mujeres. A Susana le tocó leer las propuestas que había juntado del pensamiento de miles de mujeres indígenas. Empezó a leer y, conforme avanzaba en la lectura, la asamblea del CCRI se notaba más y más inquieta. Se escuchaban rumores y comentarios. En chol, tzeltal, tzotzil, tojolabal, mam, zoque y "castilla", los comentarios saltaban en un lado y otro. Susana no se arredró y siguió embistiendo contra todo y contra todos: "queremos que no nos obliguen a casarnos con el que no queremos. Queremos tener los hijos que queramos y podamos cuidar. Queremos derecho a tener cargo en la comunidad. Queremos derecho a decir nuestra palabra y que se respete. Queremos derecho a estudiar y hasta de ser choferes." Así siguió hasta que terminó. Al final dejó un silencio pesado. Las "leyes de mujeres" que acababa de leer Susana significaban, para las comunidades indígenas, una verdadera revolución. Las responsables mujeres estaban todavía recibiendo la traducción, en sus dialectos, de lo dicho por Susana. Los varones se miraban unos a otros, nerviosos, inquietos. De pronto, casi simultáneamente, las traductoras acabaron y, en un movimiento que se fue agregando, las compañeras responsables empezaron a aplaudir y hablar entre ellas. Ni qué decir que las leyes "de mujeres" fueron aprobadas por unanimidad… Las responsables mujeres están cantando, los varones se rascan la cabeza… ésa es la verdad: el primer alzamiento del EZLN fue en marzo de 1993 y lo encabezaron las mujeres zapatistas. No hubo bajas y ganaron. Cosas de estas tierras.[93]

No sólo sobre derechos, sino que en los hechos también las mujeres ganan espacios en los lugares pensados para hombres. En palabras del Subcomandante Insurgente Marcos: "en esa época se da un hecho muy importante, que por lo regular pasa desapercibido, porque se presenta como un hecho ya presente, que es la presencia de las mujeres en el ejército. Ahora vemos muchas mujeres que tienen grados oficiales y que se mueven dentro de las filas del ejército. Pero en ese entonces, era una o dos las que entraron, indígenas, como mujeres, que significaba una ruptura en sus comunidades, una ruptura cultural, no sólo para ellas también para nosotros… pensando también que lo de la guerrilla era una cuestión de hombres no de mujeres. Porque nosotros mentiríamos si dijéramos "no, éramos feministas"; no, nosotros éramos machitos, o tal vez seguimos siéndolo como cualquier otro… en ese sentido el espacio que se han abierto las mujeres no es producto de una graciosa concesión nuestra, de los hombres, o que entendamos perfectamente la problemática de la mujeres y seamos muy avanzados, no, lo han conseguido a golpes (no a golpes reales – risas) pero con una lucha realmente fuerte, muy consecuente por parte de ellas."[94]

El Comandante Omar, en el marco de este encuentro de mujeres, explica cuáles han sido las actividades que les han encomendado como parte de la organización. En su intervención, hace referencia al capitalismo y sus gobiernos: "seguimos muy explotados por el sistema capitalista, cada vez hay más muchos miles y millones de pobres que son mal pagadas en la mano de obra de los diferentes países" (…) "porque estos gobiernos defensores de los capitalistas no nos quieren respetar, sólo unen para chingar al pueblo trabajador, para sacar más riquezas, sin importar la vida de miles de millones que se están muriendo por sus pinches guerras y conseguir su único interés, es robarle al que menos tiene."[95] Bárbara coincide en que si "resistimos, no es por capricho, sino porque nos envenenan los proyectos neoliberales, nos destruyen, nos divide en la familia y en la comunidad…"

En continuidad con lo expuesto, la Comandanta Dalia da cuenta de la mirada que tiene en relación al hombre.

Bueno, compañeras de la otra campaña, nuestro principal problema no es con los hombres, nuestro principal problema es con los malos gobernantes, por eso compañeras es importante que se organiza y aprenda como nosotras, como mujeres zapatistas. Porque cuando nosotros empezamos la organización, clandestinamente como Ejército Zapatista de Liberación Nacional, nos organizamos juntas mujeres, hombres, jóvenas, jóvenes, niñas, niños, ancianas, ancianos, porque sabemos muy bien quién es que nos ha explotado, por esa lucha hay que hacer juntos entre hombres y mujeres para poder derrotar al mal gobierno y al sistema capitalista porque existe en todos los países del mundo, así como nosotras como mujeres que no nos dejemos engañar con sus malas ideas, críticas, amenazas, estrategia que nos enfrentan los malos gobiernos. No hacer caso a los bombardeos políticos, ideológicos, en la televisión, periódicos, radios, por los medios de comunicación y también les pedimos como mujeres que somos que no vamos tanto en contra de los hombres porque también hay algunas mujeres que no saben respetar su esposo y también hay algunos hombres que no saben respetar su esposa; en las dos partes, a lo mejor, por falta de entendimiento; porque si no hacemos un acuerdo entre los dos y con la familia, no se puede luchar. Por eso queremos, como compañeras y compañeros, que haya unidad, igualdad, y tener la conciencia de luchar, para encontrar una vida mejor, para todas y todos del pueblo del mundo."[96]  

La lucha llevada a cabo por las mujeres zapatistas tiene que ver con la lucha de todas las mujeres del mundo por respeto, igualdad y pertenencia. Observamos que es fuerte el machismo que se practica en las comunidades indígenas chiapanecas. "Les voy a platicar mi situación como soltera, de mi vida actual -nos cuenta Adriana, que participa en la comisión de "Jóvenas Solteras" del tercer encuentro -. Porque antes nuestros padres no nos dan la oportunidad de salir porque ellos nos dicen que no sabemos pensar, cuando salimos sólo salimos a buscar novio, que no sabemos nada. Que sólo servimos para mantener la familia y para casar, aunque no queremos, no nos respetan nuestra decisión y nos venden como a un animal y nuestra paga es el trago; y es en costumbre que tienen nuestros padres". Sin embargo, Adriana agrega que: "en la actualidad, en nuestra organización EZLN, nuestro padre empezaron a saber que tenemos el mismo derecho que los hombres; por eso que seamos escuchadas y tomadas en cuenta como solteras. Ahora ya estamos participando en diferentes campos como promotoras de educación, consejas autónomas, comisión agraria, etc. Aunque hay solteras que no saben leer ni escribir, también demuestran el valor de la participación de la memoria para compartir los conocimientos y saberes con las otras solteras de los diferentes lugares. Y ahora nuestro padre ya nos dan la libertad de hacer un trabajo del pueblo y del municipio. Y les hago un llamado a todas las solteras del pueblo de México y del mundo que luchemos juntos, vamos a mostrarle al mal gobierno el valor y la participación que tenemos como solteras."[97]

Bárbara reafirma, o, mejor dicho, profundiza lo que Adriana planteó; "nosotras como mujeres tenemos el derecho de decidir el número de hijos que queremos tener y la pareja con quien casarse. Nos sentimos alegres y orgullosas, sabemos y conocemos nuestros derechos para defendernos en cualquier anomalía que hace el mal gobierno dentro de nuestra organización". Cuando toma la palabra Paulina, es para hablar sobre la relación que se da entre esposo y esposa en las actividades de la casa: "cuando el esposo sale, la esposa queda como responsable de la familia, cuidar los hijos, mantener los animales, cargar maíz, cargar leña y buscar alimentación para los hijos. Y cuando la esposa sale, el esposo queda como responsable de la familia, realizando el mismo trabajo como la esposa pero siempre y cuando hacemos acuerdo con la pareja porque sabemos que tenemos un compromiso en el trabajo para sacar adelante, pero también nos sentimos orgullosas y concientes de realizar los trabajos que estamos llevando a cabo".[98] Ese equilibrio y reconocimientos de los diversos trabajos resulta una tarea diaria; reafirmar el valor del trabajo en todas sus formas es una necesidad. Mejorar nuestras condiciones de trabajo es un horizonte.

De tanto andar los trabajos de la organización zapatista, de tanto comenzar y recomenzar en esto de aprender a gobernar-nos, Bárbara dice: "nuestro pensamiento de ahora es mucho más grande y en colectivo porque cada bases de apoyo que somos, vemos y analizamos cómo hacer y abrir el camino atrasado" (…) "nuestro pensamiento de ahora es transformar un mundo diferente, donde participemos todas y todos iguales."

Un mundo en donde quepan muchos mundos

El movimiento zapatista propone un mundo en donde quepan muchos mundos, que muchos pueblos lo caminen, que muchas lenguas lo digan, que todos entren. Esta propuesta, tantas veces expresada de diversas formas por organizaciones sociales, partidos políticos, agrupaciones civiles, etcétera, tiene que ser recordada día tras día hasta que logremos que sea efectiva. Lo que creemos es que, en un primer momento, nosotros debemos estar convencidos de que este mundo de mundos no sólo es posible sino que será real. Hoy, por diversos motivos que no podremos analizar, los seres humanos no queremos un mundo de estas características y proponemos la discriminación, el conflicto y la competencia como forma de relación. Lo que queremos decir es que, en la medida en que la masa crítica aumente y se organice detrás de la idea de un mundo en donde todos y todas seamos aceptados y reconocidos, este mundo será posible. Insistir en esta posibilidad es una obligación.

Es importante tener presente que la manera en que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional se transforma en el ejército de las comunidades indígenas mayas chiapanecas hace posible una cierta cosmovisión que luego se va a ver plasmada en sus prácticas, discursos y comunicados. Por otro lado, el contexto internacional -brevemente esbozado por el S.I. Marcos en el apartado anterior- (y hacemos referencia también a lo que significó la caída del muro de Berlín como colapso del socialismo real) también ha contribuido a conformar un espacio como el zapatista, espacio muy otro al de las tradiciones de izquierda. Con esto queremos decir que el sujeto revolucionario tradicional para el marxismo es la clase obrera. En este sentido, es la clase obrera quien estaría a la cabeza de la revolución en la toma del poder del Estado para establecer la dictadura del proletariado y el pasaje a la construcción del socialismo. Sin embargo, la crisis de este "sujeto revolucionario" (acompañada de la crisis de la izquierda a nivel internacional) y la constitución de una guerrilla indígena ("por cada 100 indígenas hay un mestizo") hace posible un llamado plural impensado para la tradición de las izquierdas (no olvidar la centralidad de la "vanguardia") y -a no dudarlo- impensado también para los saberes occidentales.[99]

En la misma conformación del movimiento zapatista-Ejército Zapatista de Liberación Nacional podría observarse una configuración particular de la guerrilla; dirá Marcos: "… en ese espacio en que nos movíamos, que era el de la guerrilla, se empieza a hacer como una especie de escuela, donde no está definido quién es el maestro y quién es el alumno. Pues en determinadas cosas, ellos eran los maestros [indígenas] y nosotros los alumnos [EZeta] y en otras al revés, nosotros los maestros y ellos los alumnos."

Una gran cantidad de fragmentaciones relacionadas con diversos reclamos y reivindicaciones de "grupos específicos" de intereses sociales tiene, entre sus antecedentes, la crisis de este sujeto revolucionario marxista y la cuasi desaparición del socialismo real. La clase dominante le ha llamado a estos grupos minorías. Las minorías (que, aclaremos, en la sumatoria se transforman en la mayoría social) conforman diversos tipos de intereses como por ejemplo género (movimientos feministas), sexuales (homosexuales, lesbianas, transexuales), laborales (movimiento de desocupados, obreros asalariados, jóvenes precarizados), ecologistas, etc. Un mundo en donde quepan muchos mundos es uno en donde todas las minorías tengamos la posibilidad de vivir en el amor, o sea que en el otro-corazón, o sea que en la aceptación y el reconocimiento de nuestras diferencias, o sea en donde ya no seamos minorías.

Breve reflexión acerca del sujeto moderno

"La sociedad moderna inspirada en la noción de progreso (entendido como crecimiento económico infinito), ha convertido en hegemónica una forma de pensamiento que está socavando las condiciones de posibilidad de la vida humana, destruyendo el medio ambiente y asesinando a seres humanos."[100]

Es sobre la noción que acabamos de exponer que se construye un tipo de sujeto particular al interior de esta sociedad moderna. El modo de producción capitalista en su modelo económico neoliberal ha generado condiciones óptimas para el surgimiento de un sujeto que es guiado y conducido hacia una predisposición natural a la competencia y a la "eficiencia". Ambas nociones, en particular la primera, es la base de destrucción de todo tipo de sociedad ya que tiene su fundamento en la negación del otro. El adorno sana competencia es una simulación necesaria a una forma de producir y de relacionarnos que necesita de consumidores para subsistir y de la propiedad privada para justificarse.

A partir de la división hombre/naturaleza comienza a plantearse la relación de dominio y posesión del individuo sobre el mundo (incluido el propio cuerpo).[101] De esta relación surge el individuo poseedor que deviene en sujeto calculador.

Este sujeto calculador se encuentra en el centro de las relaciones sociales y la acción calculada (en tanto acción racional por antonomasia)… El análisis de la acción racional juzga acerca de los medios utilizados para conseguir fines determinados, a partir del criterio de costo beneficio: se trata de lograr un determinado fin con el mínimo de medios. La pregunta es por la eficiencia; una acción medio-fin es racional, o eficiente, siempre que el costo de los medios sea menor al precio del fin. El tipo de reflexión resultante es un cálculo meramente cuantitativo, susceptible de ser traducido en términos monetarios.[102]      

El mundo de las mercancías (ser humano incluido) opera en el mundo desde las fortalezas del valor de cambio. En este sentido, el fetichismo de la mercancía del que hablara Karl Marx se hace presente de un modo incompleto. Veremos cómo Marx explica este mundo ficticio y trataremos de arribar a una inversión de la inversión marxista desde el Corazón Universal.

Como planteaba Marx, el desarrollo y complejización de las relaciones mercantiles genera un mundo ficticio, el mundo de las mercancías, donde los objetos se transforman en sujetos; los objetos (mercancías), que son un producto del hombre, se imponen a éste y determinan su voluntad. Al intercambiarse las mercancías no lo hacen en relación a su valor de uso (en tanto satisfacen necesidades) sino por su valor de cambio. Este valor surge a partir del intercambio que realiza una comparación de los valores de uso entre sí, y da lugar a una nueva relación entre las mercancías, que se expresa en términos cuantitativos. El valor de cambio no se deriva de una cualidad natural del objeto mercancía, sino que se deriva de una relación comparativa en términos cuantitativos entre mercancías. Las mercancías comienzan a establecer relaciones entre sí independientemente de las necesidades de sus productores.[103]

En primer lugar, entendemos que Marx construye su visión sobre el fetichismo de la mercancía desde una clara posición de sujeto-objeto (como buen moderno occidental). Desde su planteo original sobre trabajo-naturaleza-capital, él rápidamente invisibiliza a la naturaleza y mantiene su discusión en el marco de la lógica capital-trabajo. Es más, él afirma -como también lo afirma el catolicismo en sus propias palabras- que el hombre transforma a la naturaleza. Lo que Marx no ve -porque, a decir verdad, él no cree- es el corazón que todos los seres tienen.[104] La naturaleza se transforma en la medida en que la mujer y el hombre se transforman (nos transformamos). Los Corazones se interrelacionan, generando un diálogo en donde todos los seres están interconectados.[105] La propuesta de valor de uso y valor de cambio hacen invisible también al corazón de la mercancía. En este sentido, el "objeto-mercancía" sólo sirve para algo y tiene un precio.

Nosotros decimos que la sociedad occidental dominante ha generado este circo de muerte sufrida para volver al corazón de las cosas. La necesidad de mercancías (llevada al extremo por el sujeto calculador) hace posible que nuestra mirada se pose (casi con obsesión) en los "objetos". El regreso a ese corazón se ha construido como una muerte sufrida ya que transitamos -buena parte de nuestra vida- por un camino que no logra distinguir la metafísica de las cosas. Un mundo en donde existiera un respeto por la vida en sus diversas manifestaciones jamás habría concebido esta diferenciación (sujeto-objeto). A decir verdad, el fetichismo de la mercancía no es un mundo ficticio sino que es la manifestación de la voluntad de los seres vivos (objetos) a partir de su corazón. Que el ser humano se haya transformado en mercancía abre otra gran discusión: ¿acaso estamos convencidos de que "el otro" tiene corazón?    

La fortaleza del fetichismo de la mercancía reside en mostrarnos la desespiritualización de la forma de producir. Una forma de producir que niega su corazón es una forma de producir que conduce al suicidio con etapas de muerte sufrida.[106] En el camino del reconocimiento de la vida entrecorazones, corremos el riesgo de alejarnos del entendimiento en la medida en que subsista lo que podemos llamar vida de la materia sobre la materia. La necesidad de obtener recursos materiales (dinero) para acceder a bienes materiales que posibiliten la subsistencia puede verse como la materialidad de la materia; en algún punto, el valor de cambio puede llegar a invisibilizar a todas las cosas, fortalecer a las mercancías y procurarnos un recorrido contrario a la paz.

Su lucha es nuestra lucha, no somos pocos sino una población… (llora). Seguimos siendo esclavos, antes eran haciendas y capataces; se han modernizado, son industrias, no capataces sino supervisores al que le dan un poco más de dinero y nos siguen humillando. (…)

Gracias. Que la gente, es mejor, que ya no vote por los que nos han gobernado. Ya NO a un gobierno que explota al humano, digamos sí a nuestra autonomía.[107]

Un Corazón Universal Zapatista (boceto timorato)

En primer lugar, creemos posible fortalecer la intersubjetividad tojolabal, practicándola. Daremos cuenta de la vida entrecorazones, practicándola. Somos concientes de que existe en nosotros un Corazón Universal, cuando lo sentimos y lo vivimos.

En esta vida de cotidianos, el movimiento zapatista ha demostrado que se puede hacer política de otra forma, que no es obligación depender del Estado, que el tiempo en la política no es necesariamente lineal; que se pueden retomar nociones e ideas, viajar en el tiempo, hacerlo circular. También ha puesto de manifiesto que el hombre y la mujer pueden ser dignos, que se hace desde el corazón, que puede rebelarse, que puede organizarse desde abajo.

Ha dicho que no por ser indios van a ser menos. Que no por ser indios no pueden gobernarse. Que lo que algunos quieren colocar en el pasado forma parte de un presente que se proyecta a futuro. Que la cultura indígena no ha muerto.

Dice la palabra zapatista que es de montaña su sonido. Dice que de naturaleza y tierra se reconoce el hombre. Dice que somos espejos. También dice que de los espejos sale lo mejor y lo peor de nosotros. Que tenemos mucho que mejorar, mucho que aprender, mucho por hacer. Que no vamos a pintar la vida de rojo sangre como lo quieren los neoliberalistas, sino que vamos a seguir construyendo nuestro espacio con gobiernos indios, cultura india y vida india. Y nos vamos a sentar a escuchar y de eso que escuchemos haremos conclusiones y lo discutiremos en las asambleas.

Y seguiremos siendo intergalácticos -en el sentido zapatista-, de mujeres, de transexuales, de indios, de obreros, de campesinos, de amas de casa, de intelectuales; y vamos por la reconstrucción de México pero vamos por la reconstrucción del mundo. Porque de lo que se trata es de confiar. Confiar que nuestra política es la política del corazón maya que es corazón universal. Confiar que son muchos los que practican esta política en todo el mundo. Confiar en que estamos unidos aunque no podamos vernos y tocarnos. Saber que cada cual va caminando su paso, organizando la resistencia y el gobierno. Trabajar la palabra, conseguir los silencios, soportar a la política tradicional con sus apuros e intereses mezquinos, continuar con la lucha. La dignidad sigue, la rebeldía sigue…

Las tierras comunales de San Felipe que estaban en manos de algunos funcionarios del gobierno, las recuperamos. Fueron encarcelados. La madre tierra no se debe repartir ni venderla. Es como si vendiera la madre de carne.[108]

Nosotros queremos rescatar la mirada del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) en una reflexión sobre lo campesino y lo indígena.

Estamos seguros que existen múltiples expresiones de lo indígena, lo campesino, lo americano. Desde el movimiento no estamos de acuerdo en generar categorías académicas en las cuales podamos clasificar a las personas según sus "propiedades" en indígenas, o campesinas, u obreros, o desocupados o urbano o marginal, etc.

Nuestra mirada tiene que ver con reconocer nuestra historia, nuestros diversos orígenes, nuestros diversos caminos y trabajar para definir nuestro destino, poniendo el debate en el "hacia dónde vamos", ¿cómo juntamos nuestros caminos y reconstruimos nuestro territorio, de manera de que podamos vivir en paz, en un ambiente sano y equilibrado, sin explotadores ni explotados, sin autoritarismos, sin hambre, en contacto profundo con nuestra tierra y nuestra naturaleza?

En este sentido lo indígena para nosotros está en cada rincón de esta tierra, tal vez no se expresa de la manera que lo hacía 500 años atrás, pero es parte de toda la historia de nuestro pueblo y por lo tanto parte de nuestro presente.[109]

Capítulo 4: Sexta Declaración de la Selva Lacandona: La Otra Campaña

"aunque los poderosos nos estén obstaculizando, sabremos salir adelante, ya que la razón es lo que nos da fuerza y nos ilumina el camino"

Comandante Omar[110]

En México, vamos a caminar por todo el país,

por las ruinas que ha dejado la guerra neoliberal

y por las resistencias que, atrincheradas,

en él florecen. (EZLN, 2005)

Este apartado dará cuenta de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, una declaración que hace un breve recorrido por los primeros doce años[111] del Ejército Zapatista de Liberación Nacional e impulsa "La Otra Campaña".

La Otra Campaña tiene que ver con caminos, tiene que ver con encuentros, tiene que ver con mirarse, tiene que ver con reconocerse. Es "Otra Campaña" porque resulta ser que el movimiento zapatista decidió reunirse en diversos lugares con individuos, Ongs, organizaciones políticas y sociales, colectivos, pueblos indios y personas de la sociedad civil en general, para conocer sus ideas e intereses; no para conseguir votos. La diferencia entre una cosa y la otra reside en que, por una parte, los zapatistas van buscando la propuesta del otro-corazón, el interés del otro-corazón, la reflexión del otro-corazón y, por otra, van llevando su palabra y sus reflexiones a diversos lugares para que los conozcan y los acompañen; las campañas de la política tradicional sólo van a los lugares a conseguir votos y dinero.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente