La situación actual del zapatismo: un ejemplo latinoamericano de reivindicación étnica (página 5)
Enviado por Marcelo Fernandez
Después de una noche de enfrentamientos, el 4 de mayo se produce un brutal operativo que tiene como protagonistas a 3.500 efectivos -PFP, policías estatales y ASES- que irán a sofocar el levantamiento de 300 civiles. Muchos de los que fueron a brindar apoyo a los detenidos del 3 de mayo, luego serán detenidos al día siguiente. Muchos hombres y mujeres fueron "presos" en sus propias casas, robados y maltratados.
Va a realizarse una marcha y el Subcomandante Insurgente Marcos dará un discurso. La Otra Campaña expresa: "si nos tocan a uno, nos tocan a todos." Por su parte, Vicente Fox dirá las tristes palabras de justificación de todo acto represivo perpetrado por los Estados: "son una afrenta a la sociedad y un atentado al Estado de Derecho."
2) Oaxaca, estado ubicado al sudeste de México, con 3.228.895 habitantes, es junto con Chiapas y Guerrero uno de los estados más pobres del país. La mitad de la población económicamente activa recibe menos de un salario mínimo o no recibe entrada alguna y la mayoría de los municipios son de alta marginalidad.
El 22 de mayo de 2006 el Movimiento Democrático Magisterial inició su jornada de lucha teniendo como herramienta de diálogo un petitorio con diecisiete puntos presentado al gobierno el 1 de mayo, en donde la demanda central era la rezonificación salarial por vida cara.
Entre las demandas de los maestros oaxaqueños podemos mencionar: incremento a cien mil uniformes escolares gratuitos y 800 mil paquetes de útiles escolares para todos los alumnos de educación básica, incremento a 6.000 becas para los hijos de los trabajadores de la educación básica y 400 becas para los hijos de los trabajadores que cursan el nivel superior; aumentar a 200 cocinas comunitarias más del programa aula abierta, iniciar un programa de dotación de calzado para los alumnos que viven en los municipios de mayor marginación; atención médica y dental para todos los alumnos de educación básica que no cuenten con ningún servicio de salud pública; incremento sustancial para el otorgamiento de material didáctico, equipo, mobiliario y material de aseo y deportivo a todas las escuelas de los diferentes niveles educativos; la lista sigue y nos encontramos con la última petición que consiste en: "el cese de la represión en todos los aspectos contra los trabajadores de la educación y el pueblo en general y la liberación inmediata de todos los presos y procesados de las cárceles del Estado y en lo particular de los trabajadores de la educación, así como el esclarecimiento y castigo a los culpables del asesinato del compañero profesor Serafín García Contreras, como un luchador social, perteneciente a la organización frente único Huautleco."
El reclamo de los maestros que comenzó el 22 de mayo siguió adelante. En ese momento, el principal objetivo tenía que ver con encontrar respuestas al pliego petitorio presentado el 1 de mayo. Hasta el día 13 de junio la respuesta del gobierno del Estado fue nula. En lugar de privilegiar el diálogo se hizo uso de la represión; primero a través de las empresas de información y posteriormente organizando la Asociación de padres de familia que se encargó de difamar al movimiento magisterial.
El 14 de junio, con toda la fuerza y brutalidad policíaca, el gobierno intentó desalojar del zócalo oaxaqueño a los maestros que estaban organizados en el plantón. Hubo gas lacrimógeno, gas pimienta y armas de fuego. A partir de este momento se produce en Oaxaca una escalada represiva en donde no solamente es lícito matar al opositor, sino que es "practicable" el secuestro, la desaparición y la tortura.
El jueves 15 de junio las empresas de información y los medios de comunicación saturaron sus espacios para dar testimonio de lo que había sucedido. En Noticias Oaxaca (digital), Alberto Alonso Criollo publicó "El 2 de octubre[158] oaxaqueño" y comenzaba diciendo que: "sólo la soberbia y la locura del poder gubernamental lo pudo hacer. Con un grado de insensibilidad que raya en la paranoia, el gobierno del estado atacó el campamento magisterial y con ello abrió una gran zanja que lo separa definitivamente de la sociedad y que es posible que al final le sirva de tumba." Por esto, aunque aún no le ponen los clavos al cajón, el gobernador Ulises Ruiz Ortiz, debido a su violento accionar, sienta las bases para lo que luego será la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (A.P.P.O.) que tendrá como primer pedido no negociable su destitución. "El día 14 de Junio de 2006 será recordado como el 2 de octubre oaxaqueño. Será una fecha simbólica de la capacidad de resistencia magisterial y también como el principio de la movilización ciudadana a favor de la democracia y en contra del autoritarismo."
Este mismo periódico digital, este mismo día, publicaba la palabra de Alcántara Carrillo, de la Asociación de Hoteles y Moteles de Oaxaca, que estimó en 50 el número de hoteles paralizados económicamente por el plantón, y negó que la policía haya actuado con violencia durante el desalojo. Incluso definió a Ulises Ruiz como el mejor gobernador que ha tenido Oaxaca en los últimos 26 años. Por otro lado José Escobar Gómez, del Centro Empresarial de Oaxaca, calificó como un acto de autoridad el desalojo de maestros. "Vemos con buenos ojos que se haya aplicado el Estado de Derecho. El Zócalo no es de los maestros, sino de todos los oaxaqueños" -dijo.
El 17 de junio nace la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca: "adoptamos este nombre tomando en cuenta todas las tradiciones democráticas de nuestros pueblos, en los cuales cualquier decisión es tomada en Asamblea, es decir, por todo el pueblo, y esto es lo que se hace en la APPO, la toma de decisiones es siempre a través de asambleas en las cuales participamos todos.
Nos llamamos de los Pueblos de Oaxaca pues nuestro estado es uno de los más ricos del país en lo que se refiere a riqueza cultural, 16 etnias pueblan nuestra geografía, cada una de ellas con sus diferentes usos y costumbres, con sus diferentes dialectos y formas.
La historia del pueblo oaxaqueño es una historia de lucha y resistencia, más de 500 años de resistencia indígena, negra y popular han llevado a los pueblos a que la resistencia, la democracia y la lucha sea parte intrínseca de ellos, sea plasmada en sus tradiciones, en sus usos y costumbres.
¿Cómo surge la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca? Durante años las cientos de organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos, ONG"s, ecologistas, de género, estudiantiles, sindicales, las comunidades indígenas, los miles de oaxaqueños que creíamos en la necesidad de un verdadero cambio, buscamos siempre constituir un proceso de unidad, proceso que por diferentes razones no se había dado, hasta ese día… ese día comprendimos que teníamos que dejar de lado todas nuestras diferencias para unirnos en contra del enemigo común de todos los mexicanos, en ese momento: el fascismo. El fascismo que en Oaxaca es representado por URO [Ulises Ruiz Ortiz] gobernador desconocido del Estado.
La APPO nace formalmente el día 17 de junio de 2006, tres días después de la brutal represión que implementa el gobierno priísta con el frustrado desalojo del plantón que mantenían miembros de la sección XXII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y de la Promotora de la Unidad Nacional Contra el Neoliberalismo. Nace pues, como una respuesta al autoritarismo, al terrorismo del Estado, al fascismo, nace con la esperanza de un mundo nuevo y un futuro de igualdad, sin explotados ni explotadores.
Ese día se dieron cita 365 organizaciones sociales, ciudadanos a título individual, representantes de ayuntamientos populares, de los sectores de todo el Estado para conformarla, ese día el pueblo de Oaxaca decidió tomar en sus manos su destino e historia y luchar por una demanda única; la salida del tirano, Ulises Ruiz Ortiz."[159]
De esta manera la represión de Estado genera un movimiento de unificación en donde, a partir de amplias consignan, la A.P.P.O. empieza a recorrer el camino que tiene como objetivo la destitución del gobernador y la reorganización de Oaxaca dentro del marco de una democracia con mayor participación popular.
Al mes siguiente, en julio de 2006, se realizarán las elecciones presidenciales en México. Después de un evidente fraude electoral, Felipe Calderón, aquel que como diputado por el PAN en el año de 2001 se manifestara en contra de darle voz al movimiento zapatista en el Congreso Nacional, sería elegido presidente con el 35,8% de los votos, sacando una diferencia de 0,56% con su seguidor más próximo, López Obrador -PRD-. Este proceso duró un par de meses ya que existieron muchas irregularidades en las elecciones, desde la desaparición de urnas en algunos Estados hasta la antidemocrática propaganda de las empresas que apoyaban a Felipe Calderón y que saturaron a las empresas de información con imágenes que denostaban al opositor perredista y que, en el caso de los audiovisuales, firmaban con nombre propio, o sea con el nombre de las mismas empresas.[160]
Una discusión se abrió y aún continúa abierta en relación a la posición que tomó el Ejército Zapatista de Liberación Nacional-Comunidades Zapatistas en el marco de este proceso eleccionario. De los candidatos que se presentaron, a grandes rasgos, podía pensarse que López Obrador del PRD sería ese presidente que vendría mejor a los intereses del movimiento. Sin embargo, el EZeta decidió que, como movimiento, no votaría a ninguno de los candidatos, aunque tampoco se declararía ni en contra de todos ellos ni arengaría por un abstencionismo. Digamos que no se llamó a no votar, sino que simplemente el movimiento zapatista decidió no hacerlo y recordaba -entre otras cosas- la traición que tanto el PRI, como el PAN y el PRD habían perpetrado contra los pueblos indios al no reconocer sus derechos en la votación de la ley COCOPA en el año 2001.
Cuando se abre la etapa de La Otra Campaña, el EZLN no está pensando en los tres partidos tradicionales más importantes de México que vienen a ser el PRI, el PAN y el PRD. En lo que está pensando es en los movimientos y organizaciones de izquierda y en la gente común y sencilla que desea un cambio radical en sus vidas. No parece que el EZeta quiera conseguir cargos en el gobierno o alguna embajada, sino más bien una construcción que se da desde abajo, con los más jodidos, y en el marco de un programa que sea de izquierda. Aquí la discusión que se abre es una discusión relacionada con el poder. Y aunque la propuesta sobre "cambiar el mundo sin tomar el poder" no es una idea aceptada plenamente por el zapatismo, parece ser que de lo que se trata es de revolucionar desde abajo las formas del poder. Porque, tal vez, lo que deberíamos hacer es dejar de hacer eso que nos ha traído hasta acá. Transformar las relaciones humanas en relaciones sociales, en términos de igualdad y colectividad, en función de autonomía y organización, resulta ser una buena base para la construcción de cualquier tipo de comunidad. Repensar nuestro territorio, nuestra tierra y nuestros vínculos nos obliga a abrir la discusión sobre lo natural y lo necesario.
Seguimos la huella que nos da Según cuentan nuestros antiguos y retomamos esa palabra, una palabra que fue dicha el 21 de octubre de 2006 en Sonora cuando se desarrollaba una reunión con los pueblos tohono o"odham, navajo y cherokee. Cuentan nuestras gentes más ancianas, nuestros jefes, que los dioses hicieron al mundo, hicieron a los hombres y a las mujeres de maíz primero. Y que les pusieron precisamente el corazón de maíz. Pero que el maíz se acabó y que algunos hombres y mujeres no alcanzaron corazón. Pero también se acabó el color de la tierra, y empezaron a buscar otros colores y entonces les tocó corazón de maíz a gente que es blanca, roja o amarilla. Por eso hay aquí gente que no tiene el color moreno de los indígenas, pero tiene el corazón de maíz, y por eso está con nosotros.
Dicen nuestros más antiguos que la gente que no agarró corazón, luego lo ocupó, ocupó el espacio vacío con el dinero, y que esa gente no importa qué color tenga, tiene el corazón de color verde dólar.
Y dicen nuestros antiguos que, cada tanto, la tierra busca proteger a sus hijos, a los hombres y mujeres de maíz. Y que llega un momento -que es cuando la noche es más difícil- donde la tierra se cansa y necesita que esos hombres y mujeres la ayuden a vivir.[161]
Dos días después, en la Universidad de Sonora, se recuerda que en los pueblos indígenas, en las raíces mayas y en muchos pueblos de este país, la palabra yo no existe. En su lugar se usa el nosotros que en nuestras lenguas mayas es el tic.
Primer Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo
Durante los días 30 y 31 de diciembre de 2006, y el 1 y 2 de enero de 2007, se celebró, en el caracol de Oventic, el Primer Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo. Este encuentro se organizó a partir de siete mesas de trabajo en donde los indígenas zapatistas pusieron sobre el tapete la experiencia de tres años de autonomías -desde la formación de los caracoles- desarrollando el Otro Gobierno, la Otra Salud, la Otra Economía, el Otro Arte, la Otra Comunicación y así siguiendo.
Este encuentro, caracterizado como una experiencia común y extraordinaria, genera una mirada extrañada hacia la vida y la forma de producir que llevamos hasta ahora, reconfigurando las relaciones sociales de manera incipiente, pero reconfigurándolas al fin. Una Otra Política que se construye desde el Mandar Obedeciendo, en donde los pueblos mandan y los gobiernos obedecen, va fortaleciendo una construcción muy otra de la relación con la política. Tal vez, como diría Carlos Aguirre, deberíamos dejar de utilizar la palabra "política" para describir y analizar estos procesos de construcción y fortalecimiento de movimientos antisistémicos. Deberíamos retomar otras palabras para definir estas cosas.
Este mandar obedeciendo se transforma en una manera muy otra de gobernar y gobernarse. Esta lógica plantea una serie de mecanismos, simples en apariencia, en donde el pueblo va conociéndose en el participar político, reconociendo que este participar es natural al mismo cotidiano vivir de los hombres y las mujeres. "En esta línea, un primer mecanismo es el de que los miembros de los Consejos Autónomos Rebeldes zapatistas, o los miembros de las Juntas de Buen Gobierno no cobran ningún sueldo por el desempeño de sus tareas ni por el ejercicio de sus cargos. Con lo cual, y de golpe, se elimina totalmente una de las fuentes principales de toda posible forma de corrupción económica y de lucha por esos puestos de gobierno, los que no representan, como sí es el caso de los malos gobiernos, de los gobiernos capitalistas, ninguna ventaja económica personal para ninguno de sus detentores."[162]
De esta manera, el movimiento zapatista construye el gobierno más barato del mundo, evitando que el condicionante material se transforme en un obstáculo para el buen accionar. La voluntad de todos aquellos que acceden a los cargos está relacionada con "servir al pueblo" y se cristaliza como un móvil ético. La vocación, en este caso, es vocación de servicio. Por otro lado, los mandatos de todos los compañeros que asumen la tarea del Otro Gobierno son revocables y se le exige permanente rendición de cuentas a cada uno de los funcionarios gubernamentales a través del Comité de Vigilancia popular.
Esta forma de gobernar y gobernarse cambia radicalmente la concepción de democracia que, hasta el momento, ha ganado la aceptación popular y que se reduce, prácticamente, al voto de urnas. Una democracia muy diferente es la que propone el movimiento indígena zapatista, una democracia desde abajo que busca el consenso desde abajo. Las rupturas, en este sentido, se dan en diversos aspectos y ángulos. Un elemento a analizar es el tiempo. El zapatismo propone un tiempo diferente al tiempo que ha impuesto el Capital: tiempo lineal, consecutivo y hacia adelante (progresando…). "El quiebre se puede observar en varios frentes: a) respecto a la reducción de la historia al tiempo del capital o a la forma valor y sus formas políticas; es decir, a la ideología hegemónica del aniquilamiento del sujeto revolucionario y el fin de la historia; b) respecto al canon vanguardista (canon clásico) del sujeto revolucionario; y, c) respecto a las nociones de revolución y poder."[163] La noción del tiempo zapatista, su mirada trascendente, sus mitos y leyendas, su "modo de ser" indígena, van abriendo caminos necesarios para avanzar en el entendimiento de su Otra Política, su Otra Economía, su Otra Salud y etcétera.
La democracia directa zapatista es un ejemplo de este tipo de rupturas que practica el movimiento. Una forma de aceptar y aceptarse que se acerca a la comprensión del otro-corazón en sus características particulares, en sus necesidades como esa voz que tiene un nombre y un rostro, aún sin rostro, aún pasamontañas que habla. Nuevamente, la dimensión de lo universal y lo particular se confunden en una misma cosa. El sujeto corazón universal tiene en cuenta al otro-corazón-universal en una mirada individualizada que se transforma en una propuesta común al colectivo. Con respecto a la democracia zapatista, Carlos Aguirre dirá:
Instaurando una verdadera doble ruptura de larga duración, primero con todo el contenido de la democracia burguesa, cuantitativa y formal, y luego y más profundamente con toda la esencia de la democracia delegativa y retórica heredada desde los griegos antiguos, los neozapatistas reivindican, nuevamente, una concepción de la democracia como democracia directa, realmente representativa, cualitativa y todo el tiempo abierta y atenta a la compleja diversidad y pluralidad que hoy caracterizan a todo tipo de colectivos, grupos y comunidades humanas en general. (Aguirre, 2008: 70)
La autoridad máxima de esta democracia es la asamblea popular universal, asamblea en donde se discuten las distintas problemáticas y se hace posible soluciones, evitando así la idolatría a los miembros de sus órganos de gobierno y naturalizando a la política -otra política- en el marco del resto de las actividades que debe desarrollar la comunidad para poder funcionar como tal.
Estas diversas rupturas que ensaya el movimiento zapatista, con una fuerte raigambre en su mandar-obedeciendo constructora de democracia directa y práctica de asamblea popular universal, tiene toda una herencia de rebeldías y organizaciones que le dan vida, no sólo al neozapatismo chiapaneco, sino a toda la constelación de movimientos antisistémicos que atraviesan al Planeta Tierra. En continuidad a la crítica de la teoría de las dos etapas que incluía una primera etapa de toma del aparato estatal seguida de una segunda etapa de "transformación del mundo"; los movimientos antisistémicos actuales piensan y practican el "cambio del mundo" revolucionando el poder desde abajo, revolucionando las relaciones humanas, superando las condicionantes de los Estados y las imposiciones de los mercados.
Carlos Aguirre ve en la revolución cultural mundial de 1968 un antecedente y una herencia del movimiento neozapatista. "Exigencia de esos movimientos de 1968 de iniciar de inmediato la transformación radical de la sociedad y del mundo en su conjunto, sin distraerse en objetivos intermedios y sin perderse en ellos olvidando el verdadero objetivo final -lo que hacían siempre los movimientos sociales anteriores a 1968, y que los convirtió en movimientos puramente reformistas o de una protesta social limitada y en el fondo prosistémica-, que al paso del tiempo se concreta, en los nuevos movimientos antisistémicos de América Latina y del mundo, en la actual reivindicación de comenzar esa tarea de "cambiar el mundo" aquí y ahora, desde ya y desde nuestras circunstancias inmediatas, creando así esos espacios liberados que son dichos gérmenes de un mundo nuevo, no capitalista, que hemos mencionado anteriormente." (Aguirre, 2008: 86)
Estos movimientos antisistémicos post68, que se encuentran afincados, en Latinoamérica, en las prácticas de los Sin Tierra brasileños, los movimientos indígenas más radicales de Ecuador y Bolivia, como así también en diversos movimientos piqueteros de Argentina, han revolucionado la "agenda anticapitalista" en lo tocante a las diversas reivindicaciones y luchas sociales que en ellos conviven: nuevos campos de batalla culturales, sociales, artísticos, ecologistas, antibélicos, feministas, escolares y un larguísimo etcétera que se suman a los más convencionales espacios de lo económico y lo político.
Impugnación global y total de toda la civilización capitalista moderna, de las formas de centralismo político, los líderes de papel, la racionalidad instrumental, el individuo sobre sí mismo, el machismo, la sociedad patriarcal, la noción de jerarquía y vanguardia, las diversas formas de discriminación, el temor a la exploración mental y la visión inmadura sobre la locura, la invisibilización de la emoción, el placer de la ilusión y el hedonismo más general. Claro: la explotación del hombre y la mujer por el hombre y la mujer, la denuncia sobre las manchas de sangre que esconde la ganancia del capital y las mercancías todas como así también las diversas formas de destrucción de la naturaleza y la denuncia de los asesinatos legales e institucionalizados.
Otras rupturas, rupturas que tal vez formen parte de un proceso de transición, son encontradas en las palabras y expresiones que hoy son el corazón del movimiento zapatista. Un proceso de resignificación se abre ante la "incapacidad de decir" que muchas palabras, por malas prácticas, comienzan a tener. De esta forma nos encontramos con el "buen gobierno" o la "otra política" o la "otra campaña", agregados de palabras que adquieren una visión crítica sobre la situación que los zapatistas viven, a su vez que reconstruyen una mirada particular de construcción y resistencia. Otro ejemplo de esto mismo viene a ser los oxymorones o las paradojas que el movimiento emplea para romper con ciertas lógicas y construir la suya propia. Al ya mencionado "mandar obedeciendo" se le suma el "para todos todo, nada para nosotros" o la necesidad de "soldados para que no hayan más soldados" configurando así a "la guerrilla más pacífica del mundo". Son también los cuentos y leyendas formas de explicar antiquísimas y a la vez muy nuevas que encuentran en los zapatistas visiones especiales del mundo. (Aguirre, 2008: 120, 121)
En el desarrollo de este Primer Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo, una de las mesas de trabajo planteó el tema de la Otra Economía y el Otro Comercio. Es en este sentido que volveremos a pensar la relación que los indígenas zapatistas tienen con su entorno natural. Por eso también es importante rescatar el nivel de trascendencia que la Tierra tiene en la cosmovisión indígena, en ese "modo de ser". La Otra Economía y el Otro Comercio se fundan en la mirada amorosa que los indios le profesan a la Madre Tierra, madre que no puede dividirse, madre que no puede comprarse ni venderse. Esta visión radicalmente distinta a la capitalista se escucha en la palabra del comandante Abraham, del caracol número 1, quien en la "presentación" de la mesa sobre el tema "La Lucha por la Tierra y el Territorio" dijo: "Nosotros como zapatistas indígenas, campesinos, es un punto tan importante para nosotros, porque se trataría de nuestra Madre Tierra. Le decimos Madre, porque diariamente necesitamos de ella, diariamente necesitamos comer y beber (…) y no sólo nos alimentamos en ella, sino que de ahí vivimos, ahí andamos y ahí descansamos. Es decir que es el sustento de los seres humanos y de los seres vivos, en tiempos anteriores y en el tiempo presente, y en los primeros que vienen después, en decir generación tras generación." (Idem: 137)
Esta Otra Economía mayormente agraria observa a la Tierra desde ese respeto, recupera tierras saldando mínimamente deudas anteriores de expropiación, deudas que llevan cientos de años, y trabaja a la Tierra de forma colectiva y comunal. La Tierra le pertenece a toda la Comunidad y se trabaja colectivamente entre todos los compañeros. No hay un reparto "proporcional" de los ingresos sino que el reparto se hace por partes iguales. Uno de los escollos a sortear por el Otro Comercio es el de los coyotes o intermediarios que siempre están especulando para pagar menos y así poder sacar mayor diferencia. Esto ha obligado a los zapatistas a organizar lugares de almacenamiento, bodegas y tiendas comunitarias, locales y regionales, que venden sus productos más baratos y que reparte el excedente equitativamente. El "límite externo" de este Otro Comercio sigue siendo, obviamente, los espacios y estructuras de mercado, estas sí capitalistas.
Pues es claro que esta Otra Economía y este Otro Comercio, apoyados en esas lógicas antimercantiles y anticapitalistas del respeto y el amor a la Madre Tierra, del trabajo colectivo y del reparto equitativo, sólo han podido afirmarse marchando real y dificultosamente a contracorriente de la economía y del mercado capitalista dominante, que venden, compran, parcelan y trafican con la tierra, y que fragmentan el trabajo y la comunidad misma, mientras promueven la búsqueda individual del mayor beneficio, y el afirmarse sobre el otro a cualquier precio, en todo tipo de intercambio o transacción comercial posible. (Idem: 151)[164]
La Otra Salud ha sido otro de los elementos constitutivos de esta forma de autonomía zapatista. Una Otra Salud que rescata milenarios saberes que han sido compartidos entre diversas generaciones, teniendo presente una dimensión totalizadora del hombre y de la mujer, atendiendo a todas las manifestaciones corporales, tratando de evitar lo que la medicina occidental denomina "efectos secundarios". Una Otra Salud que no ve en el hombre ni en la mujer a una mercancía consumidora de remedios y, por lo tanto, aspira a una verdadera salud. "… curan diarreas, vómitos, asma, calenturas, bronquitis, tuberculosis, picaduras venenosas de ciertos animales, gastritis, colitis, cierto tipo de diabetes, reumas, cólicos, náuseas, ataques epilépticos o hinchazones de la piel, entre otros, es decir las enfermedades no graves más cotidianas y comunes." (Aguirre, 2008: 168) La medicina indígena tradicional o nueva se ve reforzada, cuando es necesario, por las medicinas "de farmacia" generando, claro está, una cobertura amplia. En el Caracol de Oventic funciona un laboratorio de herbolaria en donde se experimentan nuevos usos y aplicaciones medicinales de las viejas plantas y se van descubriendo propiedades curativas y medicinales de plantas nuevas.
De esta forma dejamos planteadas estas descripciones bien generales de algunas de las mesas de trabajo que tuvieron lugar en el Primer Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo. Rescatamos, y repetimos, una enseñanza fundamental que deja este primer encuentro: Otra Salud es posible en tanto se genere una Otra Educación basada en el funcionamiento de un Otro Gobierno que promueva una Otra Cultura y así… en la discusión que continuamos en relación a nuestros saberes coloniales, sólo una Otra Comunicación Social será posible en tanto se integre y funde en Otra Sociología que refuerce sus conocimientos en una Otra Ciencia Económica que reinterprete y promueva una Otra -muy otra- Ciencia Social.
El 10 de abril de 2007, Según cuentan nuestros más antiguos, La Otra Campaña estuvo en Baja California con la Comunidad Indígena Cucapá de El Mayor. Esa niña zapatista seguramente se hizo presente, como en toda La Otra Campaña, en los distintos cuentos e historias que son el recuerdo de los más antiguos. Leyendas de soles y lunas, dioses y diosas, luces y sombras, cubren magistralmente a la literatura zapatista. Don Durito de La Lacandona -escarabajo zapatista- toñita, el viejo Antonio y Elías Contreras vienen, dejan su voz, y se van.
La magia de un cuento bien contado seguramente agrada al oído y entretiene al entendimiento de una manera mucho más completa y compleja que el mito del progreso, tan popular por estas calles neoliberales. Tan fantástico parece una y otra cosa que, inevitablemente, nos ha llegado la hora de elegir por alguna opción: opción fantástica.
Del día 20 al 28 de julio de 2007 se realizó el Segundo Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo. Los tres caracoles elegidos para desarrollar las actividades fueron Oventic, Morelia y La Realidad. Los temas de las mesas plenarias fueron: 1) Salud: exposición que estuvo a cargo de Promotores de Salud de los pueblos zapatistas, 2) Educación: a cargo de Promotores de Educación, 3) Organización de las comunidades: a cargo de comisariados y agentes municipales, 4) Trabajo colectivo: a cargo de colectivos y directivas a nivel local, regional, municipal y de zona, 5) La lucha de la mujer: a cargo de mujeres bases de apoyo sobre sus formas de organización en los distintos niveles, 6) Autonomía: a cargo de autoridades autónomas sobre luchas y problemas en las áreas de trabajo, salud, educación, comercio, registro civil, justicia, proyectos, etcétera; 7) Buen gobierno: a cargo de miembros de las Juntas de Buen Gobierno sobre su función en la construcción de la autonomía y 8) Balance del proceso de construcción de la autonomía: a cargo de miembros de la dirección político-organizativa del EZLN (CCRI) sobre los avances y problemas en 13 años de los municipios autónomos rebeldes zapatistas (MAREZ) y los 4 años de las Juntas de Buen Gobierno (JBG).
En este Segundo Encuentro estuvieron como invitados especiales compañeras y compañeros del Movimientos de los Sin Tierra de Brasil, del Movimiento Campesino de Corea, del Movimiento Campesino de Madagascar, del Movimiento Campesino de EEUU, y otras y otros compas de la organización "Vía Campesina" en Europa, Asia, África y América.
Primer Encuentro de los Pueblos Indios de América
Este encuentro tuvo comienzo el día 11 de octubre y se extendió hasta el 14 de octubre del año pasado. Se realizó en territorio yaqui, Vicam, Sonora. Participaron 537 delegados que correspondieron a 52 pueblos indígenas, 52 pueblos, 52 tribus, 52 naciones indígenas que forman parte de 12 países de América, tanto de norte América, es decir Estados Unidos y Canadá, como Centroamérica y El Caribe, Sudamérica y México.
En el marco de las palabras inaugurales del Encuentro, el Congreso Nacional Indígena expresó que: "Para los pueblos indios de México y América la defensa de nuestras tierras, territorios y recursos naturales con valor y dignidad ha sido nombrada rebelde en siglos pasados hasta estos tiempos de gobiernos neoliberales en que el capitalismo agonizante ha puesto los ojos en nuestras selvas, desiertos, bosques, montañas, ríos, aguas, vientos, mares, playas, maíces, saberes que durante miles de años hemos aprendido, defendido, alimentado, cuidado, lo que hemos heredado de nuestros antepasados, abuelos, padres, que nos han permitido seguir siendo lo que somos."
Se proclama la defensa de la Madre Tierra, enfrentando a un capitalismo ecocida, etnocida y genocida. "Con este encuentro es seguro que se fortalecerá la unidad de nuestras tribus, naciones, pueblos y comunidades indígenas de América y del mundo, que sabemos luchar y luchamos desde abajo, esperamos que con encuentros como este podamos plantear formas nueva… ya que no necesitamos legislaciones nacionales e internacionales de los malos gobiernos que sólo fortalecen el modelo neoliberal capitalista y que no saben reconocer y respetar la autonomía que nuestros pueblos venimos ejerciendo como un derecho histórico que de por sí nos corresponde desde siempre, nuestro derecho a la libre determinación y autonomía, al igual que nuestras tierras y territorio no se venden, ni están sujetas a negociación, es necesario fortalecer las luchas de nuestros pueblos con nuestras vidas, como la vida misma de nuestra madre tierra."
A partir de una carta de delegados zapatistas leída por el Subcomandante Insurgente Marcos, va el saludo a Vicam de nuestros pueblos indígenas, tzotzil, tzeltal, tojol abal, ch´ol, zoque y mames del Sureste mexicano.
Esta reunión en Vicam fue de gran importancia ya que representa el primer encuentro de los pueblos originarios del continente americano. El EZLN manifiesta que cuando los corazones se tocan, el dolor se hace más grande, pero ese dolor no es un dolor malo, nocivo; sino que significa que el corazón ha sentido el dolor del otro-corazón, entonces se reconoce en el otro-corazón y empieza la caminata. En palabras de la Comisión Sexta del EZLN:
El dolor de nuestros pueblos ha sido nombrado por quienes lo padecen desde hace 515 años: el despojo y robo de tierras y recursos naturales, pero ahora con las ropas nuevas de la "modernidad", el "progreso", la "civilización", la "globalización".
La explotación de cientos de miles de hombres, mujeres, niños y ancianos, reproduciendo los tiempos y métodos de las encomiendas y las grandes haciendas de la época en que las coronas de Europa se impusieron a sangre y fuego.
La represión con la que ejércitos, policías y paramilitares enfrentan los reclamos de justicia de nuestra gente, igual que la que las tropas de los conquistadores emplearon para aniquilar poblaciones enteras.
El desprecio que recibimos por nuestro color, nuestra lengua, nuestra forma de vestir, nuestros cantos y bailes, nuestras creencias, nuestra cultura, nuestra historia, de la misma forma que hace 500 años, cuando se discutía si éramos animales a quienes había que domesticar o fieras a quienes había que aniquilar, se referían a nosotros como inferiores.[165]
Sin embargo, las cosas han cambiado. Nunca antes se había vivido tanta destrucción y violencia. Nunca antes se había atentado tan abierta e impunemente contra la Tierra y la Naturaleza. Nunca antes los malos gobiernos habían sido tan necios e ignorantes.
Sin lógica de tiempo y lugar, catástrofes de temblores, sequías, huracanes, inundaciones, se empiezan a presentar en todo el planeta. Y se dice que son catástrofes naturales, cuando en realidad han sido provocadas, con esmerada estupidez, por las grandes corporaciones multinacionales y los gobiernos que les sirven en nuestros países.
Para la Comisión Sexta, allá arriba, en los gobiernos, no hay esperanza alguna. Ni para los pueblos indios, ni para los trabajadores del campo y de la ciudad ni para la naturaleza. En el manifiesto de la mesa del Tirador, del Congreso Nacional Indígena en la región centro pacífico de México, los pueblos indios allí reunidos declaran que: "Rechazamos profundamente las políticas, leyes y programas neoliberales, incluidos los megaproyectos conocidos como Mar de Cortés o Escalera Náutica, FIDERCO y Plan Puebla Panamá, que buscan la destrucción de la madre tierra, el despojo y exterminio de nuestros territorios y culturas, la migración y explotación de nuestros hombres, mujeres, niñas, niños y ancianos, el aniquilamiento de nuestros maíces y nuestra soberanía alimentaria y la desaparición misma de México frente a los intereses de los consorcios trasnacionales y de los Estados Unidos de América.
"Asimismo exigimos la restitución de los derechos territoriales y de agua de la tribu Yaqui, la cancelación de los proyectos carreteros en el territorio de las tribus yaqui y mayo en el estado de Sonora, en el territorio wixárika, cora y tepehuano de Jalisco, Durango y Nayarit, en los territorios nahua y purhépecha de Michoacán, el nuevo intento gubernamental por construir el aeropuerto internacional de la Ciudad de México en la región de San Salvador Atenco y la cancelación de las concesiones mineras otorgadas en las regiones indígenas del sur de Jalisco, Costa de Michoacán, Guerrero y Oaxaca, así como el cese de todas las agresiones que el gobierno, en todos sus niveles, y las grandes empresas cometen en contra de nuestros pueblos y sus territorios. Por último y como parte de este punto exigimos el respeto a nuestros derechos territoriales, libre determinación, autonomía, formas de gobierno y cultura propias."[166]
En estas tierras se impuso una geografía que no le pertenece a estas tierras. De esta forma apareció el "norte", el "sur", "oriente" y "occidente" reemplazando a los 7 puntos cardinales de nuestros antepasados (el arriba, el abajo, el frente, el detrás, el un lado, el otro un lado, y el centro). La geografía de arriba también se encargó de traer las divisiones, fronteras, pasaportes, green cards, minuteman, la migra, los muros fronterizos.
Sin embargo, un hilo invisible llamado "memoria" sigue uniendo a los pueblos indios que notan que "encontrarse" es la mejor noticia de este primer encuentro.
Marcos dice: "Hay una palabra que viene desde el origen mismo de la humanidad, y que marca y define las luchas de los hombres y mujeres de todos los rincones del planeta. Esta palabra es "libertad". Es lo que queremos como pueblos, naciones y tribus originarias: Libertad. Y la libertad no está completa sin la justicia y sin la democracia."
La rebelión que sacudirá al continente no repetirá los caminos y pasos de las anteriores que cambiaron la historia: será otra.
Primer Coloquio "in memoriam" Andrés Aubry
A finales de diciembre de 2007, del 13 al 17 más precisamente, se realizó en San Cristóbal de las Casas el Primer Coloquio "in memoriam" Andrés Aubry. Andrés es un historiador que falleció en un accidente de tránsito y es muy querido por las comunidades zapatistas de Chiapas. él dedicó buena parte de su vida a compartir y analizar la realidad de las comunidades indígenas chiapanecas.
Participaron en este coloquio el Subcomandante Insurgente Marcos, Immanuel Wallerstein, John Berger, Jean Robert, Sergio Rodríguez, Francois Houtart, Ricardo Gebrim, Jorge Alonso, Peter Roset, Gilberto Valdéz, Gustavo Esteva, Silvia Marcos, Carlos Aguirre Rojas, Naomí Klein, Pablo González Casanova, moderadores y traductores, entre otros y otras.
Es nuestra intención hacer un recorrido general por los escritos del Subcomandante Insurgente Marcos que, en el "marco" de las discusiones y planteamientos del zapatismo, seguramente posicionan al EZLN y a las comunidades zapatistas en medio de la milonga del sentido de nuestra época. Por cuestiones operativas, y para no abundar con notas, utilizaremos las cursivas cada vez que suene la voz de los insurgentes.
Los teloneros de este coloquio creen que pueden explicar su lucha como una lucha de geografías y calendarios. Marcos recuerda a Elías Contreras, Comisión de Investigaciones del EZLN, que creía en esto mismo: que la lucha zapatista podía explicarse a partir de geografías y calendarios. Es así que el Sup. Marcos recuerda que: "Dicen nuestros más mayores que los dioses más primeros, los que nacieron el mundo, fueron siete; que siete son los colores: el blanco, el amarillo, el rojo, el verde, el azul, el café y el negro; que son siete los puntos cardinales: el arriba y el abajo, el delante y el detrás, el uno y el otro lado, y el centro; y que siete son también los sentidos: oler, gustar, tocar, ver, oír, pensar y sentir. Siete serán entonces los hilos de esta larga trenza, siempre inconclusa, del pensamiento zapatista."[167] La propuesta de esta cita es la geografía y el calendario de la teoría y, para eso, hay que pensar el blanco allá arriba.
No hay crítica, en ningún caso, que no se transforme en autocrítica. Por eso mismo, estamos construyendo un colchón lo suficientemente abullonado como para que la caída no duela tanto. Para empezar, y a instancias de Don Durito de La Lacandona, el problema de la realidad es que no sabe nada de teoría.
Existe un inconveniente (que seguramente es más de uno) para las ciencias sociales: el inconveniente es que las ciencias sociales hablan para las ciencias sociales. Entonces las expresiones son muy claras a la hora de discutir sobre teorías, ciencias, nociones, variables (o sea, pensamientos); y esas expresiones dicen, casas más, casas menos, que si no vas a hablar para las ciencias sociales mejor no hables. En idioma zapatista sería si la realidad no se comporta como indica la teoría, peor para la realidad.
Ha sido esta forma de concebir a la ciencia la que ha llevado a pensar que la idea (el concepto, en este caso) precede a la materia y se adjudica así a la ciencia y a la tecnología la responsabilidad de las grandes transformaciones de la humanidad. De esto se desprende que el nacimiento de este crimen mundial llamado capitalismo es producto de la máquina de vapor y no del despojo. Y la etapa capitalista de la globalización neoliberal arranca con la aparición de la informática, el internet, el teléfono celular, el mall, la sopa instantánea, el fast food; y no con el inicio de una nueva guerra de conquista en todo el planeta, la IV Guerra Mundial.
Esta forma de interpretar es lo que nos llevó hacia la objetividad científica. Y de la objetividad científica a la imagen aceptada popularmente del científico desaliñado, despeinado, con lentes, una bata blanca, en un laboratorio y etcéteras. El autodenominado "científico social" "compró" esa misma imagen, con algunos cambios: en lugar de laboratorio, un cubículo; en lugar de matraces y probetas, libros y cuadernos; en lugar de blanca, una bata de color oscuro; el mismo desaliño; pero agregaba tabaco, café, brandy o cogñac (porque también en la ciencia hay niveles, mi buen) y música de fondo, que eran impensables en un laboratorio.
En resumen, a consecuencia de este calendario y esta geografía, resulta que allá arriba la producción teórica no es más que una moda que se piensa, ve, huele, gusta, toca, escucha y siente en los espacios de la academia, los laboratorios y los institutos especializados
Si el nuevo paradigma es el mercado y la imagen idílica de la modernidad es el mall o el centro comercial, imaginemos entonces una sucesión de estantes llenos de ideas, o mejor aún, una tienda departamental con teorías para cada ocasión. No costará trabajo entonces imaginar al gran capitalista o al gobernante en turno recorriendo los pasillos, sopesando precios y calidades de los distintos pensamientos, y adquiriendo aquellos que se adapten mejor a sus necesidades.
Habría que analizar a qué apuntan las nuevas leyes de educación. Tendríamos que pensar hacia dónde es que el conocimiento camina: ¿camina hacia la satisfacción del mercado o camina hacia la construcción popular e igualitaria de acceso e intercambio de saberes?, ¿de dónde surge la financiación de los investigadores?, ¿a qué intereses responden? Claro, no puede existir una sola respuesta a estas preguntas… pero, seguramente, nos llevaríamos más de una sorpresa.
En la explicación de la desgracia aparecen ejemplos: El señor Calderón (todavía algunos desubicados lo consideran el presidente de México), disfrazado como militar, encuentra en la teoría lunática la explicación de las catástrofes que asolaron Tabasco y Chiapas (como antes a Sonora y Sinaloa) y ordena a sus tropas que le consigan la capacidad de convencimiento que no ha podido construir sobre ese castillo de naipes trucados que fue la elección presidencial del 2006. Su fracaso, tan poco informado en los medios, era previsible: consigue más el Teletón que el Estado Mayor presidencial. Desplazando la responsabilidad a la luna…, Calderón oculta su responsabilidad y la de quienes lo antecedieron. Resultado: se crea una comisión para investigar… astronomía, y darle así, además del pobre de las armas, algún sustento legítimo a este émulo de Huerta y amante, según confesión propia, de los juegos cibernéticos militares. Seguramente, si la luna se niega a aceptar su culpabilidad, el titular del IV Reich le dirá, con la mirada dura y decidida: "¡bájate o mando por ti!".
Por otro lado, pero con la misma lógica, en los últimos años ha cobrado fuerza, en el medio intelectual progresista de México [lamentablemente, no sólo en México], la idea de que se puede transformar las relaciones sociales sin luchar y sin tocar los privilegios de que disfrutan los poderosos. Sólo es necesario tachar una boleta electoral y ¡zaz!, el país se transforma…
Así estamos -dice la media popular- cuando sistemáticamente se desalojan los espacios públicos para que sean ocupados por intereses privados aunque, en connivencia, lo hace posible ese mismo Estado público. Y muchos intelectuales de izquierda, en México, miran para otro lado. Frente al desalojo de familias en el barrio bravo de Tepito, el silencio o el razonamiento frívolo y servil: "se está combatiendo a la delincuencia", señaló un intelectual y fallido suspirante a la rectoría de la UNAM, y una foto en primera plana mostraba a una niña sentada sobre los pocos muebles que su familia rescató de uno de los desalojos. La filosofía Rudolph Giulianni, importada de Nueva York (como la pista de hielo[168]) por López Obrador con la coartada de "primero los pobres", ahora hecha argumentación intelectual: esa niña era una narcotraficante en potencia… ahora es… nadie.
Reflexionando sobre el trabajo teórico de Immanuel Wallerstein y de Carlos Aguirre Rojas, las comunidades zapatistas presentan
ALGUNAS TESIS SOBRE LA LUCHA ANTISISTéMICA.
1) No se puede entender y explicar el sistema capitalista sin el concepto de guerra. Su supervivencia y su crecimiento dependen primordialmente de la guerra y de todo lo que a ella se asocia e implica. Por medio de ella y en ella, el capitalismo despoja, explota, reprime y discrimina. En la etapa de la globalización neoliberal, el capitalismo hace la guerra a la humanidad entera.
2) Para aumentar sus ganancias, los capitalistas no sólo recurren a la reducción de costos de producción o al aumento de precios de venta de las mercancías. Esto es cierto, pero incompleto. Hay cuando menos tres formas más: una es el aumento de la productividad; otra es la producción de nuevas mercancías; una más es la apertura de nuevos mercados.
3) La producción de nuevas mercancías y la apertura de nuevos mercados se consiguen ahora con la conquista y reconquista de territorios y espacios sociales que antes no tenían interés para el capital. Conocimientos ancestrales y códigos genéticos, además de recursos naturales como el agua, los bosques y el aire son ahora mercancías con mercados abiertos o por crear. Quienes se encuentra en los espacios y territorios con estas y otras mercancías, son, quiéranlo o no, enemigos del capital.
4) El Capitalismo no tiene como destino inevitable su autodestrucción, a menos que incluya al mundo entero. Las versiones apocalípticas sobre que el sistema colapsará por sí mismo son erróneas. Como indígenas llevamos varios siglos escuchando profecías en ese sentido.
5) La destrucción del sistema capitalista sólo se realizará si uno o muchos movimientos lo enfrentan y derrotan en su núcleo central, es decir, en la propiedad privada de los medios de producción y de cambio.
6) Las transformaciones reales de una sociedad, es decir, de las relaciones sociales en un momento histórico, como bien lo señala Wallerstein en algunos de sus textos, son las que van dirigidas contra el sistema en su conjunto. Actualmente no son posibles los parches o las reformas. Son, en cambio, posibles y necesarios los movimientos antisistémicos.
7) Las grandes transformaciones no empiezan arriba ni con hechos monumentales y épicos, sino con movimientos pequeños en su forma y que aparecen como irrelevantes para el político y el analista de arriba. La historia no se transforma a partir de plazas llenas o muchedumbres indignadas sino, como lo señala Carlos Aguirre Rojas, a partir de la conciencia organizada de grupos y colectivos que se conocen y reconocen mutuamente, abajo y a la izquierda, y construyen otra política.
En la parte II Escuchar el amarillo. El calendario y la geografía de la diferencia comienzan hablando de la lucha de las mujeres. Aquí, se habla de algunas experiencias no muy buenas que las mujeres zapatistas han tenido con ciertos movimientos feministas. En este sentido, una relación tensa entre el centro y la periferia. Para este caso, el centro viene a ser el movimiento feminista que se acercó en los primeros años del levantamiento y con ciertas prácticas -bastante "masculinas"- quisieron imponerle a las mujeres zapatistas aquello que ellas, las mujeres del "centro", ya habían decidido, decretado y establecido como cierto. Parece que iban como a "evangelizar" a las mujeres chiapanecas. No vamos a adentrarnos mucho en este tema ya que hemos tomado del Tercer Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo "La Comandanta Ramona y los zapatistas" (que se realizó del 28 al 31 de diciembre de 2007 y el 1 de enero de 2008) los testimonios y experiencias de las mujeres zapatistas que explican su relación con la autonomía, con la educación, con los hombres, con el capitalismo, etcétera. Aunque no profundizaremos en este Tercer Encuentro, sí recordamos que en el capítulo 3: La Otra Política zapatista, en el apartado Las mujeres, pudimos retomar algunos de estos diálogos de "género".
El documento cierra su aparición con un cuento que tiene como protagonistas a la niña Diciembre, a la Panfililla, a un libro volador y al Señor Búho. Lo que alcanzamos a entender es que este libro volador lo hacía porque no quiere estar en un estante de librería o biblioteca, o en un escritorio, o arrumbado en un rincón, o nivelando una mesa. Es un libro que quiere estar en las manos de alguien. Que lo lea, que lo escriba, que lo pinte, que lo quiera pues -por lo menos, así lo explicó el Señor Búho.
En la Tercera Parte de la propuesta Ni el Centro ni la Periferia se recuerda la cuarta tesis planteada en el primer abordaje en relación a la profecía que ha sepultado al capitalismo. Tocar el verde. El calendario y la geografía de la destrucción comienza desconfiando de esta profecía y dice que los letreros de "CLAUSURADO" y "EN PROCESO DE DEMOLICIÓN" se han colocado en edificios que, permítanos la desconfianza cultivada con esmero a lo largo de 515 años, a nosotras, a nosotros, a los zapatistas, nos parecen todavía no sólo sólidos, también en plenas funciones y bonanzas.
Entonces se adentra enteramente a eso de la destrucción que sí produce el Capital con su obsesiva necesidad de mercancía y ganancia. Hablo de las destrucciones de la naturaleza, sea vía deforestación, contaminación, desequilibrio ecológico, etcétera, así como de las mal llamadas "catástrofes naturales". Y digo "mal llamadas" porque cada vez es más evidente que la sangrienta mano del capital acompaña estas desgracias.
Ya en otras ocasiones hemos señalado que el capitalismo, como tendencia dominante en las relaciones sociales, todo lo convierte en mercancías; que en su producción, circulación y consumo, la ganancia es el eje articulador de su lógica; y que el afán de ganancia busca también la "aparición" de nuevas mercancías, y la creación o apropiación de nuevos mercados.
Tal vez se nos tache de demasiado "ortodoxos" o "clásicos" (algo de lo que, como ha sido evidente en estos 14 años, seguramente se puede acusar al neozapatismo), si insistimos en esto de que al capital le interesan las ganancias, por cualquier medio y de cualquier forma, [en] todo el calendario y en toda la geografía. Es evidente, aunque no se quiera ver, que detrás de cada destrucción -en especial en las guerras de conquista- está el capital usufructuando de esa situación.
Un ejemplo de esto viene a ser lo que sucedió en el Estado de Tabasco. Se desbordaron los ríos y se produjo una gran inundación. ¿Por qué sucedió esto? …como señalan los habitantes indígenas de la zona chontal: "dicen los abuelitos que antes llovía más o igual, pero no se inundaba, ¿por qué ahora sí? Dicen que es por las construcciones que están haciendo y que tapan los caminos del agua". María Esther, habitante de la ciudad de Villahermosa y compañera de la Otra Campaña, utiliza el sentido común "tan ajeno a los "expertos"", y señala un suceso extraño: "la Laguna de las Ilusiones, que se encuentra en pleno Villahermosa, nunca se desbordó, y subió apenas su nivel, a diferencia de otros años. Si el origen fundamental de la catástrofe hubieran sido las lluvias, esa laguna tendría que haberse desbordado y no sucedió".
¿Acaso toda la zona padeció la inundación? El hecho concreto es que si uno recorre Villahermosa constata que la zona hotelera, la colonia Tabasco 2000, y otras zonas "ricas" de la ciudad no fueron afectadas, gracias a las obras que, en años pasados, ahí sí se hicieron para prevenir las inundaciones (el bordo de contención del río Carrizal).
Aquí se expresa claramente esta "mala utilización" de la expresión catástrofe natural cuando, la mayoría de las veces, sólo es naturalporque es llevada adelante por el ser humano que desmonta, tala árboles indiscriminadamente, construye en lugares en donde no debería levantar construcciones y, de esta manera, produce buena parte de los destrozos que hoy sufrimos en nuestros barrios y comunidades.
La Parte VII (y última), Sentir el rojo. El calendario y la geografía de la guerra retoma el análisis sobre la guerra y hace hincapié, básicamente, en el negocio que hoy por hoy representa. También advierten, no sin cierta pena, que nuevamente se abre una época de violencia: una continuidad de la guerra de baja intensidad.
Los personajes se suceden: Felipe Calderón -presidente ilegítimo de México-, López Obrador, Leonel Cora Montaño, etc. Este último, presidente del Partido de la Revolución Democrática, nos acusó de haber provocado, con nuestras críticas, la derrota electoral (así dijo) de López Obrador en las elecciones presidenciales del 2006.
Antes, prácticamente desde el arranque de la Sexta Declaración de La Selva Lacandona, el lopezobradorismo ilustrado encontró abiertos los espacios para atacarnos, al mismo tiempo que se nos cerraban a nosotros.
Se nos dijo de todo, a lo largo de este calendario. Parafraseando a Edmundo Valadez, "la mierda tuvo permiso" y en la llamada intelectualidad progresista y de izquierda se dijeron, dibujaron y escribieron cosas que hubieran apenado a la prensa más reaccionaria de nuestro país, pero que en la izquierda institucional y sus satélites fueron festinadas.
Una denuncia: para algunos medios, el zapatismo sólo es noticia si mata o si muere. El texto cierra algunas de las nociones abiertas en la Parte I Arriba, pensar el blanco. Por lo demás, en estos dos años que hemos estado fuera, nuestra producción teórica, reflexiva y analítica ha sido más abundante que en los 12 años anteriores. El hecho de que no se hayan conocido en los medios públicos habituales, no significa que no existan. Ahí están nuestros planteamientos, por si a alguien le interesa discutirlos, cuestionarlos o confrontarlos con lo que ahora ocurre en el mundo y en nuestro país. Tal vez, si se asoman un poco, verán ahí, como advertencia, lo que hoy es realidad.
Cuando las zapatistas, los zapatistas hablamos, ponemos por delante el rojo corazón que en colectivo latimos.
Entender lo que decimos, hacemos y haremos, es imposible si no se siente nuestra palabra.
Yo sé que los sentimientos no tienen cabida en la teoría, cuando menos en la que ahora anda a los tropiezos.
Que es muy difícil sentir con la cabeza y pensar con el corazón.
Que no son menores las masturbaciones teóricas que el plantear esta posibilidad ha creado, y que los estantes de librerías y bibliotecas están llenos de intentos fallidos o ridículos de esto que les digo.
Lo sabemos y entendemos.
Pero insistimos en que el planteamiento es correcto, lo incorrecto es el lugar en el que se está queriendo resolver.
Porque para nosotros, nosotras las zapatistas, el problema teórico es un problema práctico.
No se trata de promover el pragmatismo o de volver a los orígenes del empirismo, sino de señalar claramente que las teorías no sólo no deben aislarse de la realidad, sino deben buscar en ella los mazos que a veces son necesarios cuando se encuentra un callejón sin salida conceptual.
Como última parte de nuestra extendida intervención en este coloquio, quisiera explicar lo que queremos señalar con el título general, eso de "Ni el centro, ni la periferia".
Nosotros pensamos que no se trata sólo de evitar las trampas y concepciones, teóricas y analíticas en este caso, que el centro pone e impone a la periferia.
Tampoco se trata de invertir y ahora cambiar el centro gravitacional a la periferia, para de ahí "irradiar" al centro.
Creemos, en cambio, que esa otra teoría, algunos de cuyos trazos generales se han presentado aquí, debe romper también con esa lógica de centros y periferia, anclarse en las realidades que irrumpen, que emergen, y abrir nuevos caminos.
Si es que este tipo de encuentros se repite, creo que estarán de acuerdo conmigo que la presencia de movimientos antisistémicos, como ahora el del Movimiento de los Sin Tierra de Brasil, son particularmente enriquecedores.
Bueno, creo que es todo.
¡Ah!, antes de que se me pase: ahí les encargo.
Fin de la historia y de la filosofía: reflexiones del poeta
Sólo el amor con su ciencia,
nos vuelve tan inocentes
Habría que desestimar esto de las etiquetas. Deberíamos encontrar la forma de que, si utilizamos etiquetas, las etiquetas no sean terminantes. A nosotros nos pasa que, en la etiqueta, inevitable recurso de las ciencias, existe una injusticia. No pueden existir consensos tan generales. Somos muchos los que somos.
Entonces sucede que la identidad, eso que debería "servirnos" para respondernos sobre ¿quiénes somos?, algunas veces se desfigura y sólo complica las cosas. Pero, en alguna medida, el corazón explica. La paradoja consiste en desear la extinción de las clases sobre la explicación del mundo desde la división en clases sociales. La forma en que decimos, en algún punto, o en todo sentido, sanciona lo dicho. Escucho entonces esas diferencias que quieren verse entre pobre y empobrecido. Porque la palabra sanciona y deja afuera a un montón de otras palabras. La forma en que nos decimos deja afuera un millón de otras formas en que podríamos decirnos. Lo particular de este punto es que, sin decirnos de ningún modo, no seríamos. Todos los lenguajes buscan comunicar algo y, en ese intento, dejan de comunicar muchas otras cosas… sentenciando.
El diálogo, única herramienta de verdadera construcción social, debe construirse desde etiquetas variables o múltiples etiquetas. En ese recorrido que el diálogo produce en nosotros, esas etiquetas van cayendo, una a una, y es sobre las acciones y las ideas que se construye el mundo. Allí, en ese espacio en donde cada cual, por culpa del otro-corazón, deja entrar la palabra, la razón, el sentir, la intuición; las cosas empiezan a SER. El diálogo va demoliendo las etiquetas, las identidades, los límites, y genera despersonalización. Un diálogo entre corazones no aspira a la competencia, palabra que pone de manifiesto las formas del individuo no social y la negación del otro. Un diálogo entre corazones diluye la razón-yo y, en ese proceso, produce la razón-nosotros. Entonces qué importa quién primero si ya nos movemos.
Diría que la libertad no existe en la extinción del sujeto, sino más bien en el reconocimiento que el hombre y la mujer, los animales menores y mayores, los árboles y las plantas, la montaña, el monte, el Sol y la Luna deben hacer en su sujeción al Todo. La libertad es la obediencia al todo de las cosas. Sería energía este Todo, tantas veces dicho, todo es energía y nosotros nos reconocemos allí. Ser concientes de que es esa sujeción la única forma de libertad, resulta ser un paso importante para ver a ese nosotros que ya se construye.
No existen diversas culturas para esa sujeción. Sí existen diversas prácticas y "modos de ser". Complementarias, todas esas formas, imbricadas unas con otras, con un reloj y un tiempo difíciles de concebir. La vida como proceso de aprendizaje facilita la comprensión de aquello que nos pasa. Evita la sanción constante, esa que busca responsables sólo afuera. Ya lo decía el Subcomandante Insurgente Marcos, tenemos que ver nuestra incapacidad para generar alternativas. El movimiento antisistémico resulta ser parte de una negación, es un no-sistema. La autonomía como la manera de dirimir y organizar sin depender del sistema ni esperar nada de él, es una afirmación necesaria que da la pauta de acción. El movimiento zapatista de liberación internacional es una esperanza. Son, lo ha dicho, profesionales de la esperanza. Y nosotros tomamos esa esperanza y sumamos las nuestras para decir: no están solo, no están solas… pero para decir: no estamos solos, no estamos solas.
La esperanza no se ve ni se toca. La esperanza no puede ser medida. La esperanza varía, por eso mismo uno no puede ser constantemente esperanzado. Pero sí sabe que, de los tres corazones, si uno se cae, los otros dos trabajan para volver a completarse tres. Acompañarse, ser-compañeros, eso significa: caminar com-paz.
La noción que queremos exponer, la que lleva en sus entrañas una momentánea despedida, es aquella que quiere arriesgar una reconciliación cierta entre diversas formas de entender y de decir el mundo. Reconocer que se vive una crisis no significa haberla superado. Ante las crisis tenemos dos opciones: o nos cerramos redondamente a todo proceso de transformación y cambio o adoptamos una verdadera actitud de diálogo y escuchamos la palabra que los nuevos movimientos -como el movimiento zapatista chiapaneco, el movimiento de los sin tierra brasileño, los movimientos indígenas bolivianos y ecuatorianos, los movimientos piqueteros argentinos y etcéteras- tienen para decir.
Para no subestimar al lector -bastante tenemos con nosotros mismos- no formularemos ningún tipo de interrogante ya que -intuimos- fluirán del mismo recorrido que se haga por el trabajo.[169]
Anexos
1. La ciencia en Flores[170]
Los Refutadores de Leyendas han sostenido siempre que toda la Naturaleza puede expresarse en términos matemáticos. Lo poco que queda fuera no existe.
Así, esta comparsa racionalista se ha esforzado, utilizando cifras, vectores y logaritmos, en representar cosas tales como el tango El entrerriano o los celos de la novia de la calle Artigas.
Cuando fracasaban, simplemente declaraban superstición lo que no conseguían encuadrar en sus estructuras científicas.
Existía un minucioso catálogo de cosas inexistentes que se actualizaba cada año.
Allí figuraban los sueños, las esperanzas, el hombre de la bolsa, el alma, el ornitorrinco, el catorce de espadas, el Ángel Gris de Flores, el gol de Ernesto Grillo a los ingleses, la generala servida y la angustia.
Otra publicación venerada fue el desmesurado libro Un amor así de grande, resultado del afán de medirlo todo. En este trabajo no sólo se otorgan valores numéricos a los colores, aromas y formas, sino también a las sensaciones espirituales más sutiles.
A lo largo de cien capítulos se establece la cantidad de adrenalina que produce un individuo antes de ser vacunado, el volumen que alcanzan las lágrimas de una madre a lo largo de su vida, la cantidad de cera que lleva en sus oídos el conjunto de habitantes de la ciudad de Buenos Aires (suficiente al parecer para lustrar todos los pisos del edificio de Obras Sanitarias), y la energía que se consume en un suspiro.
Algunos datos producen indignación en las almas sencillas: para esta gente la novela Madame Bovary consiste en una cierta mezcla de medio kilo de papel y un cuarto litro de tinta. Los elementos químicos que componen al hombre son descriptos puntualmente con su precio en las farmacias de la zona. De este modo se llega a la conclusión de que más barato resulta un señor robusto que un velador.
No hace falta indicar el gran éxito obtenido por esta curiosa forma de evaluar el universo. Constantemente podemos oír en las radios las declaraciones de brillantes deportistas que manifiestan hallarse en un setenta y cinco por ciento, vaya a saber de qué. Los chicos preparan tablas de posiciones en las que dan a entender que quieren primero a su madre, después a su padre, en tercer lugar a su abuela y en cuarto -lejos- al tío Julián. Los boletines de calificaciones no son otra cosa que la versión escolar del pensamiento de los Refutadores. Aquí la descripción de la conducta de un alumno que no ha estudiado su lección, se reduce a un redondo cero. Por el contrario, un estudiante talentoso y perseverante será premiado no con un cariño ni con una frase estimulante, sino con un diez.
No se sabe si los Refutadores de Leyendas escribían cartas de amor, pero no sería extraño que sus más tiernas declaraciones consistieran en gráficos representativos del progreso de sus sentimientos.
Todo este arrebato cientificista no pudo menos que causar la repugnancia de los Hombres Sensibles de Flores, que confiaban más en las corazonadas que en la razón.
Como siempre ocurre, los excesos racionales generan desaforadas rebeliones románticas. Pero en el barrio de Flores esa rebelión no se manifestó únicamente a través del arte, sino que tuvo lugar -además- en el propio terreno científico.
La Sociedad de Científicos Sentimentales nació gracias al impulso del profesor Aurelio C. Frascarelli, quien harto de la deshumanización de las disciplinas científicas resolvió ponerle un poco de sangre al frío mundo de las raíces cuadradas y las cotangentes.
Este pensador delirante fundo la sociedad antedicha y edito un Manual de Ingreso que nunca se supo si era un libro de texto o una colección de intentos poéticos.
Las primeras innovaciones del manual son módicas. Se reducen a una redacción más emotiva de los problemas de regla de tres compuesta. Transcribimos uno de ellos:
Problema 14: Doce hombres tristes tropiezan en un año con ciento seis desengaños. No se conocen entre sí, pero sufren de un modo parecido. Pregunto entonces: ¿Cuántos desengaños padecerán ocho hombres tristes en seis meses?
Como se ve, lo novedoso consiste únicamente en reemplazar hortalizas por desengaños, y en ciertas declaraciones innecesarias, como el mutuo desconocimiento y la tristeza de estos hombres. Pero conforme se avanza en la lectura del Manual se encuentran cosas más audaces. El Problema 187 es prácticamente una novela corta. La descripción psicológica del protagonista -un comerciante poco escrupuloso- esta bastante bien lograda. Hay personajes laterales (un cuñado que busca un tesoro oculto) y una divertida pintura costumbrista de un almacén de barrio. La pregunta final ("¿A cuanto deberá vender el kilo de arroz?") resulta insignificante al lado de otros interrogantes que no están escritos, pero sí sabiamente sugeridos por el profesor Frascarelli: ¿Tiene sentido la vida? ¿Hay algún propósito en el universo? ¿Cumplimos sin saberlo con algún plan divino o diabólico?
A partir de la mitad del libro, el autor empieza a tomar partido arbitrariamente en arduas cuestiones matemáticas. Paralelamente se incorporan juicios éticos y estéticos en la explicación de teoremas y postulados. Se habla entonces de paralelepípedos atorrantes, de esferas traidoras, de ángulos aburridos y llega a decirse que el trapezoide es una figura que no merece ser tomada en serio.
Las cuestiones biológicas son en el Manual de Ingreso verdaderas fantasías. La vida del paramecio es un cuento de terror y Frascarelli llega a afirmar que las amebas son muy guardianas y fieles a sus amos.
La actividad de los Científicos Sentimentales no se reducía a la difusión del Manual. En los años de oro del barrio de Flores, muchos maestros románticos dieron clase en una academia privada de la calle Condarco. Los alumnos padecían la misma locura que los profesores. Cada vez que se realizaba algún experimento en el gabinete de química, los jóvenes salían corriendo aterrorizados, mientras gritaban "cosa de Mandinga" o "el Diablo anda suelto".
El propio Frascarelli dirigía un grupo de investigación cuyos métodos provocaban el escándalo de los Refutadores. Creían, por ejemplo, en la búsqueda de la casualidad. Este criterio podría escribirse así: sabiendo que muchos grandes descubrimientos se realizaron casualmente, parece una buena idea disimular el verdadero propósito de la investigación. Así, cuando se quiere buscar una estrella, se busca un microbio. Los resultados no fueron muy espectaculares, si bien Frascarelli se jactaba de haber hallado un específico que combatía el mal aliento, mientras buscaba la piedra filosofal.
En ocasiones, los científicos soñadores acudían a la búsqueda empírica y tomaban frascos de untura blanca, para ver qué ocurría. Estas experiencias se anotaban en un cuaderno que ha sobrevivido a la Sociedad y en él se refieren más de mil quinientas locuras, que van desde comer pólvora hasta arrojarse al vacío de diferentes alturas para establecer los daños físicos y morales que, mas allá de los cuatro metros, solían traducirse en la muerte lisa y llana.
Hay que decir que aunque sus logros fueron pequeños, los propósitos de la Sociedad no tenían límites. Durante años trataron de hacer algún milagro. Buscaron la esmeralda que cura todas las enfermedades, el elixir de la eterna juventud, el polvo de Perlimpimpim, el jarabe de amor eterno y la llave de la sabiduría. Discutieron sobre la cuadratura del círculo y la inmortalidad del cangrejo y trataron de volver al pasado y visitar el futuro.
Todos saben que en el barrio del Ángel Gris se destilaba el vino del olvido y el licor del recuerdo. También se conocen perfectamente sus efectos y propiedades. Al parecer, lo que mataba era la mezcla.
Algunos mentirosos pretenden que estas maravillas fueron creadas por los Científicos Sentimentales. Nada más falso. El vino fue obra de los Amigos del Olvido, un club que proponía la abolición del pasado. Y el licor es -sin duda ninguna- un hallazgo de Manuel Mandeb, el polígrafo de Flores.
Tal como es fácil sospechar, los científicos románticos fueron derrotados por la predica incesante de los Refutadores de Leyendas.
Hoy todo el mundo rinde culto a la Ciencia Pura. Y se da una ilustre paradoja: los Refutadores no han hechos más que reemplazar las viejas leyendas por otras nuevas, mucho peores.
Los arquitectos razonables podrán dudar de la existencia del alma, pero suscribirán cualquier teoría sobre el átomo, los neutrones y los protones con la mayor alegría.
No importa si no entienden estas teorías. En realidad -como dice Sabato- el pensamiento científico parece tener mayor poder cuanto menos se lo comprende.
Por eso se suele decir:
- ¡Que bien que habla este hombre…! No alcanzo a entender ni una sola de sus palabras.
Cuando un racionalista se pone supersticioso, no hay quien lo gane.
Todo parece indicar que el futuro pertenece a los Refutadores de Leyendas. Tal vez por eso los miembros de esta entidad -la única que queda de las que existieron en los años dorados- se muestran tan optimistas con respecto a lo que vendrá.
Todos los adoradores del progreso nos pintan un porvenir lleno de veredas móviles que nos evitarán el esfuerzo de caminar, con máquinas invictas, con ríos domados y vehículos cada vez más veloces.
A las almas sencillas, la descripción de estos espantosos mecanismos les parece algo diabólico.
Porque en este proyecto de aparatos infalibles y formidables fuentes de energía no parece existir la menor preocupación por responder a alguna de las preguntas que el profesor Frascarelli supo insertar en su memorable Problema 187.
La Sociedad de Científicos Sentimentales era una locura. Pero tal vez hace falta un poco de locura entre tanta exactitud y precisión.
Serán buenos los cálculos y los teoremas inexpugnables, si es que se aplican a rombos, ángulos y cubos. Pero empiezan a fallar cuando se trata de personas.
Y a lo mejor esto constituye la más grande virtud del hombre, su toque divino. El último de los atorrantes de Flores es más interesante que una estrella, solamente porque su comportamiento no es previsible.
Nada de esto significa que debemos renunciar a la ciencia y su arsenal. Que se sigan inventando licuadoras y tónicos contra el catarro. Dos más dos son cuatro. Los Refutadores de Leyendas tienen razón. Pero nada más que eso: razón.
A mi no me alcanza.
2. Hacia una Re-escritura de la Historia[171]
"Ya nadie canta al ver,
ya no hay locos, ya no hay parias,
pero tiene que llover,
aún sigue sucia la plaza"
Ismael Serrano, "Papá cuéntame otra vez".
Primeras palabras.
1848 es el año. Las palabras emanan de la pluma y de la mente de dos prodigiosos pensadores… "Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes. En los tiempos históricos nos encontramos a la sociedad dividida casi por doquier en una serie de estamentos, dentro de cada uno de los cuales reina, a su vez, una nueva jerarquía social de grados y posiciones. En la Roma antigua son los patricios, los équites, los plebeyos, los esclavos; en la Edad Media, los señores feudales, los vasallos, los maestros y los oficiales de los gremios, los siervos de la gleba, y dentro de cada una de esas clases todavía nos encontramos con nuevos matices y gradaciones. La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal no ha abolido los antagonismos de clase. Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, nuevas modalidades de lucha, que han venido a sustituir a las antiguas"[1]. Con estas palabras, Marx y Engels dan inicio al archiconocido "Manifiesto Comunista". En estas líneas, se da cuenta de como la historia de la humanidad ha estado estrechamente ligada, a la opresión. Opresión que ha sido transversal a ella. Se deja constancia en él, del paso de un tipo de sociedad a otro. Del feudalismo al modernismo burgués.
Sobre eso, tratará, en primera instancia este ensayo, fundamentalmente cómo en la era moderna, la del racionalismo, de la ilustración, de las revoluciones, se produce la configuración universal de la ciencia, de la técnica, de la política, en definitiva, de toda representación cultural en los márgenes del eurocentrismo. Lo anterior, produce, en quienes no formamos parte de ése poder hegemónico, constructor y productor del que ha sido, por tanto tiempo, "nuestro saber", la necesidad de reconstruir nuestro estatuto epistémico, en este caso, hablamos de la reconfiguración de la historiografía.
Debo señalar que, durante estos meses, los primeros de nuestra carrera, hemos comenzado a sumergirnos en el quehacer y el saber de la disciplina a la que nos dedicaremos toda nuestra vida. Por lo menos, gran parte de ella. Ha sido en este camino, que nos hemos empapado de la discusión constitutiva del campo de saber, de su alineación con las ciencias sociales y, sobre todo, con los debates epistemológicos que han marcado los debates, rupturas y el devenir de la historiografía. Desde antes de entrar a estudiar Licenciatura en Historia, me interesó el plano social de la disciplina, por lo que, estando dentro del marco académico de la universidad, he recibido muchas respuestas, las que como he dicho, venían con antelación. A la vez, nacieron interrogantes y, con ellas, una serie de necesidades, las que quiero dejar expresadas en estas líneas. Ingresé a estudiar Historia porque creo que poder recordar el pasado e interpretar el presente, nos puede brindar poderosas armas para transformar-construir nuestro futuro. Pero, para lograr esa finalidad, la disciplina necesita de una reconfiguración, una que permita romper, desligar, destruir, para poner nuevas bases constitutivas y, de esa manera, volver a construir.
Esto hará que estas líneas, den como resultado una suerte de "declaración de principios". Declaración que espero no quede en el ámbito de las palabras, sino corra, presurosa y ágilmente, por las veredas de la acción.
¿Por qué re-escribir la historia?
La pregunta es concisa, pero contundente. La respuesta emana de un texto de Immanuel Wallerstein, quien señala lo siguiente: "La ciencia social ha sido eurocéntrica a lo largo de su historia institucional, es decir, desde que existen departamentos dentro del sistema universitario que enseñan ciencia social. Esto no es sorprendente en lo más mínimo. La ciencia social es producto del sistema mundo moderno, y el eurocentrismo es constitutivo de la geocultura del mundo moderno"[2]. Esta razón "matriz", es fundamental. El mundo, en tanto, sistema global, el sistema político, la construcción y representación cultural, además de las ciencias sociales han emanado desde la mente y pluma europea y estadounidense [3]. Y es que la modernidad es esencialmente eurocéntrica. Comenzando por la noción kantiana que señala, que la modernidad es el paso a la "adultez", en el sentido, que el hombre moderno haría uso de su razón, basado en un juicio propio. Tenemos, también la parcelación que Hegel hace de la historia de la humanidad. él la divide en tres estadios de "progreso humano". Oriente viene a ser parte de la infancia, ya que, en ella se desconoce la libertad. Occidente, entendiendo por tal, a Grecia y Roma, representan la adolescencia, puesto que existe en ambas conciencia de la libertad a partir de la razón. Pero esta categoría, se da sólo en lo colectivo, por sobre lo individual. En cambio, en Europa del Norte (Alemania, Inglaterra y Francia) se está en la adultez plena. Por ende, ella se convierte en eje de la humanidad, en constructora de la historia universal. África es excluida, según Dussel, por bárbara, salvaje y antropófaga; y, América Latina, es la tierra del futuro, inclusive su geografía debe madurar [4]. La declaración de Hegel no deja lugar a cuestionamientos: "La historia universal va del oriente hacia el occidente. Europa es absolutamente el fin de la historia universal"[5].
Sintetizando, podría señalar que "eurocentrismo", es una concepción filosófica que hace mirar al mundo y su realidad social bajo el prisma y cánones europeos. Es también, una subjetividad, en tanto una constitución de un ego-moderno, que no es otra cosa que la constitución del "señor del mundo" y en "voluntad de poder". Esto se demuestra en la constitución de Europa como centro, lo que da como resultado, evidente, que lo no-europeo se encuentre, o mejor dicho, sea la periferia.
Ya he citado a Wallerstein, cuando señala que, las ciencias sociales han sido una construcción eurocéntrica, a partir de la formación de Departamentos en las universidades. Prueba de ello, es que hasta 1945, la mayoría de las disciplinas de las ciencias sociales eran impartidas en Europa y Estados Unidos. Europa sería, entonces, dominante del sistema-mundo, en gran medida porque el tema, teorización, metodología y epistemología de las ciencias sociales sería su ópera magna. Después de 1945, luego de la descolonización de gran parte de Asia y África, el eurocentrismo comienza a ser atacado, según Wallerstein, de manera justificada. En el campo de las ciencias sociales, las críticas aludían a "modos diferentes" emanados de su propio estatuto epistemológico. La primera de ellas, es la historiografía, en tanto, explicación de la dominación europea del mundo moderno, en virtud de los logros específicos de Europa. Esta dominación es justificada por la idea de "novedad", ya que, desde Europa, teniendo en cuenta, por ejemplo, el "Milagro Europeo", se realizaron actos más "meritorios" que los que hicieron otros en el mundo. El otro punto cuestionado es el universalismo, que contradictoriamente, tiene una actitud provinciana. El universalismo, pretende producir verdades validas a través de todo tiempo y espacio. Para ello, se requirió del triunfo cultural de la ciencia como actividad gnoseológica, debido a que la ciencia desplaza a la filosofía, transformándose en conocimiento prestigiado y en un árbitro del discurso social. Una de las pretensiones del universalismo es que, los investigadores sean analistas neutrales, para que la teorización conduzca a la construcción de una ciencia nomotética. Dos ideas importantes, dentro de esta línea de pensamiento, es que "el presente siempre es el mejor de los tiempos. El pasado conduce al presente"; y, "lo visto de Europa no es sólo lo bueno, sino el rostro del futuro en todas partes". Luego está la idea de civilización, en contraste con el primitivismo y la barbarie. De más está decir, que Europa se vio a sí misma como civilizada. Eso le dio, a partir de los noventa, el "derecho a intervenir", en nombre de valores civilizados, humanistas, seculares y modernos, todo esto, en situaciones políticas en diversas partes del mundo, evidentemente, no-occidental. Lo otro que se ataca, es el orientalismo. Esta declaración abstracta y estilizada denota lo anverso a lo occidental, por ende da a conocer las características de las ideas no occidentales. Sus raíces provienen de la Edad Media, en la cual, desde el cristianismo se daba una mirada a las religiones paganas. El orientalismo secularizado, ya no da a conocer la relación antitética entre cristiano/pagano; pero sí la de Oriente /Occidente, lo que vendría a ser lo mismo que moderno/no-moderno. Como explicación subyacente de la historia moderna, justificación de todas las teorías de etapas a la Idea de Progreso. Esta noción sería el motor de la ciencia social aplicada. Wallerstein señala que se entraba a estudiar ciencias sociales para acelerar el progreso con sabiduría. En ese sentido, las ciencias sociales son asesora y/o sierva y diseñadora de política. Dichas políticas han de ser asumidas, analizadas, pero, por sobre todo, impuestas [6].
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |