(PAHs)
1.
2. Objetivos
3. Fuentes de hidrocarburos en el medio ambiente marino
4. Principales metodologías para el estudio de los hidrocarburos
5. Bibliografía
La principal fuente de energía de la sociedad moderna proviene de la combustión de la gasolina, petróleo, carbón y/o gas natural. Estos compuestos, llamados combustibles fósiles, tienen su origen en las plantas y los animales prehistóricos y derivan de procesos geológicos. Los hidrocarburos consisten en cientos de diferentes compuestos, cuya estructura base corresponde a enlaces C-C y más aún la mayoría de éstos, contienen exclusivamente carbono e hidrógeno ( Dickinson, 1992).
Los hidrocarburos corresponden a moléculas tan simples como aquellas compuestas por un solo átomo de carbono i.e., metano, hasta las que constan de decenas o centenas de átomos de carbonos, enlazados ya sea como cadenas lineales o ramificadas o formados de anillos de átomos. En este contexto cualquier hidrocarburo que conste de una molécula compuesta de anillos de carbono se denomina hidrocarburo cíclico y los que incluyen un ciclo no saturado, se les denominan hidrocarburos aromáticos ( Dickinson, 1992).
Los objetivos generales son los siguientes:
- Identificación de las fuentes de hidrocarburos en el medio ambiente marino.
- Identificación de los principales métodos utilizados en el estudio de hidrocarburos en sedimentos y agua de mar.
- Revisión de algunos trabajos relacionados con PAHs en sedimentos y agua de mar.
1.- Fuentes de hidrocarburos en el medio ambiente marino
Las principales fuentes de hidrocarburos en el medio ambiente marino se producen por:
1.1.- Procesos geoquímicos
1.2.- Biosíntesis
1.3.- Aportes antropogénicos
1.1.- Aportes de hidrocarburos por procesos geoquímicos
Los hidrocarburos que ingresan al ambiente marino por aportes de procesos geoquímicos, corresponden principalmente a infiltraciones en tierras costeras y submarinas.
Se estima que el aporte de hidrocarburos por procesos geoquímicos es de 0.6 millones de toneladas por año.
1.2.- Biosíntesis
El proceso de biosíntesis en la zona eufótica, genera el mayor porcentaje de la materia orgánica presente en el medio marino y que proviene de la fotosíntesis de las algas marinas. Los hidrocarburos liberados al medio, en este proceso, tienen como origen el metabolismo y/o descomposición de los organismos.
El aporte de hidrocarburos por biosíntesis se estima entre 1 a 10 millones de toneladas por año.
Los principales responsables de los procesos de biosíntesis en el medio marino son:
1.2.1.- Fitoplancton
1.2.2.- Bacterias
1.2.3.- Plantas superiores
1.2.1.- Fitoplancton: El aporte de hidrocarburos de tipo alcano desde el fitoplancton, se refleja en la predominancia de hidrocarburos que presentan cadenas desde 15 carbonos en algas cafés y17 carbonos en algas rojas (Tabla 3). Se producen también bajos niveles de hidrocarburos de cadenas de 14 a 40 carbonos, sin predominancia de alcanos individuales. Los hidrocarburos de tipo alquenos predominantes, producidos por el fitoplancton, presentan compuestos que van desde 16 a 26 carbonos en Tabla 1 (Duursma et al., 1983).
1.2.2.- Bacterias: El aporte de hidrocarburos de tipo alcanos, de bacterias que realizan y no realizan fotosíntesis, se encuentra en compuestos que tienen entre 13 a 31 carbonos. Los alcanos encontrados en mayor cantidad, son los que contienen de 17 a 20 carbonos (Tabla 2). Los alquenos, producidos por bacterias, son compuestos de 17 carbonos (Duursma et al., 1983).
1.2.3.- Plantas superiores: Los hidrocarburos de tipo alcano, producidos por estos vegetales presentan desde 23 a 33 carbonos. Estos hidrocarburos pueden estar presentes en el medio marino por en transporte fluvial hacia los océanos (Duursma et al., 1983).
En general los hidrocarburos aromáticos policíclicos no son sintetizados por organismos marinos, a excepción de algunas microalgas y bacterias marinas que generan pequeñas cantidades de éstos (Duursma et al., 1983).
1.3.- Fuentes antropogénicos de los hidrocarburos
Los PAHs son originados por procesos antropogénicos, principalmente por combustión y son un grupo de más de 100 compuestos químicos generados antropogénicamente por la combustión incompleta de los combustibles fósiles, como son el carbón, petróleo, gas, gasolina y algunos compuestos orgánicos ( www.1.ceit.es/asignaturas/ecologia ).
Se entiende por combustión, la reacción de un hidrocarburo con el oxigeno de la atmósfera, para producir dióxido de carbono y agua. Es un proceso que se clasifica como exotérmico i.e., liberación de energía y si se efectúa en forma controlada se puede lograr la realización de un trabajo mediante la energía liberada ( Dickinson, 1992).
combustión
Hidrocarburos + O2 —————— CO2 + H2O
La combustión incompleta de sustancias, como los hidrocarburos, genera otros gases además de CO2 y agua. Esto se debe a las presencia de impurezas contenidas en los hidrocarburos ( Dickinson, 1992).
combustión
Hidrocarburos + O2 ————————— CO2 + H2O + n gases
incompleta
Antecedentes generales sobre combustibles fósiles i.e., carbón, petróleo, gas natural y gasolina.
1.3.1.- Carbón : corresponde a la forma sólida del material vegetal que se ha depositado en las capas rocosas, que ha sufrido una desintegración parcial por la acción del calor y la presión. En general contiene gran variedad de hidrocarburos, compuestos de azufre, oxígeno y nitrógeno (Dickinson, 1992).
Si el carbón es sometido a destilación, se obtienen cuatro fracciones: gas de coque, alquitrán de hulla, aguas amoniacales y coque ( Pavlov et al., 1970).
El alquitrán que se forma durante la coquificación, constituye de 3 a 6% de todo el carbón y contiene 0.05 + 0.1% de hidrocarburos aromáticos. Los hidrocarburos se separan del gas de coque por medio de absorción y se obtienen fracciones de alquitrán con alto punto de ebullición. El gas crudo de coque contiene de 25 a 35 g/m3 de mezcla de los siguientes hidrocarburos aromáticos: 70 – 80% de benceno, 16 – 20 de tolueno, 5% de xilenos y 2% de otros compuestos ( Pavlov et al., 1970).
Si el alquitrán de hulla es sometido a destilación se obtiene los siguientes compuestos: aceites ligeros (brutos), que contienen principalmente benceno; aceites medios (carbólicos), que contienen principalmente fenoles y naftaleno; aceites pesados (de creosota), que contienen cresoles, xilenoles, quinoleina, hidrocarburos polinucleares y pequeñas cantidades de fenoles, naftaleno y antraceno; y aceites verdes (de antraceno), que contienen antraceno, fenantreno, carbazol e hidrocarburos polinucleares ( Pavlov et al., 1970).
1.3.2.- Petróleo: Se extrae desde las profundidades de la Tierra y está ubicado entre el gas natural y el agua salina (Figura 1). Esta constituido por un grupo de compuestos orgánicos, principalmente de alcanos de cadena lineal, cicloalcanos, pequeñas cantidades de alcanos de cadena ramificada, productos aromáticos y compuestos que contienen azufre, oxigeno y nitrógeno ( Dickinson, 1992).
El petróleo luego de ser extraído es sometido a un proceso llamado de refinación ( Tabla 4 ), que tiene por objetivo separar en base al punto de ebullición, las fracciones que se transforman en productos los cuales se utilizan en diferente actividades antropogénicas (Umland et al.,1999).
1.3.3.- Gas Natural: El gas natural, en las perforaciones petrolíferas, se ubica bajo la roca impermeable y sobre el petróleo (ver Figura 1). Se compone de hidrocarburos gaseosos correspondientes a alcanos de bajo peso molecular i.e., gas metano, etano, propano y butano ( Dickinson, 1992).
1.3.4.- Gasolina : Corresponde a una mezcla de hidrocarburos de entre 5 y 12 carbonos que contienen proporciones variables de aromáticos y de alcanos (Brown, 1998). Su principal utilización es como combustible para automóviles (ver Tabla 4).
Tabla 4: Fracciones de hidrocarburos del petróleo, dependientes del punto de ebullición. Se indican sus usos más comunes ( Umland et al.,1999).
Fracción | Limite de tamaño de moléculas | Limite de punto de ebullición ( C° ) | Usos |
Gas | C1 a C5 | – 160 a 50 | Combustible gaseoso, producción de H2 |
Gasolina | C5 a C12 | 30 a 200 | Combustible para motores |
Kerosén, aceite combustible | C12 a C18 | 180 a 400 | Combustibles diesel, para hornos; pirolisis |
Lubricantes | C16 y más | 550 y más | Lubricación |
Parafinas | C20 y más | Sólidos de baja fusión | Velas, cerillas |
Asfalto | C36 | Residuos gomosos | Superficie de carreteras, combustible |
Figura 1 : Diagrama de una perforación para la extracción del petróleo ( extraído de Ganitz y Chamiza, 1994).
La contaminación del medio ambiente marino por introducción PAHs, se produce generalmente por acciones antropogénicas, principalmente por derrames producidos en el transporte del petróleo ( Figura 2), a través del mundo, instalaciones fijas y otras fuentes i.e.,desechos municipales, desechos industriales, aportes de ríos, intercambio atmosférico y dumping (Tabla ).
Tabla 5: Estimaciones del impacto mundial producido por los hidrocarburos en el océano ( millones por año).
Fuentes | Total |
Transportes | 0.555 |
Instalaciones fijas | 0.180 |
Otras fuentes | 1.380 |
Figura 2: Transporte mundial del petróleo en 1998
2.- Principales metodologías para el estudio de los hidrocarburos
La metodología utilizada en la extracción y cuantificación de hidrocarburos, varían dependiendo de la matriz donde son extraídos. La principales matrices estudiadas son: los sedimentos, agua y organismos.
2.1.- Hidrocarburos desde agua de mar
2.1.1.- Muestreo, almacenamiento y conservación de muestras: La recolección de muestras de la microcapa de la superficie del mar pueden ser realizadas desde un barco. El método utilizado usualmente es la técnica de pantalla de acero descrita por Garett en 1965 (Duursma et al., 1983).
Las muestras son colectadas generalmente con muestreadores, usando medios hidrográficos convencionales libre de contaminación por hidrocarburos. Diferentes tipos de botellas se han empleado, pero se recomienda trabajar con botellas de vidrio ya que estas son fáciles de limpiar. Antes de ser usado, el material debe ser limpiado con alternados enjuagues de metanol y agua destilada (Duursma et al., 1983).
Si la muestra no es extraída inmediatamente, se debe añadir un preservativo mineral u orgánico, para prevenir proliferaciones bacterianas o algales. Las botellas deben ser refrigeradas y almacenadas en la oscuridad (Duursma et al., 1983).
Una nueva y prometedora técnica de muestreo esta descrita por Ehrhardt (1976) y Dawson et al. (1976), donde las muestras son extraídas in situ sin contaminación o perdida, usando una columna de vidrio rellena con un sustrato no especifico (Duursma et al., 1983).
2.1.2.- Extracción de hidrocarburos disueltos desde agua de mar : La mayoría de los métodos usados se basan en la extracción líquido / liquido de lípidos por un solvente, como CH2Cl2, CHCl3, CCl4, nC6H14, n C5H12, éter y etil acetato, han sido testeados para la recuperación y utilización. Parker et al. (1972), usando una técnica para la extracción continua desde el agua de mar con hexano, encontró en un control experimental que la recuperación era mejor que 95% para n- parafinas con más de 20 átomos de carbono, con serias perdidas en parafinas de bajo peso molecular.
Otro método involucra el atrape de hidrocarburos no volátiles a través las columnas descritas por May et al. (1975). La recuperación de hidrocarburos desde el agua de mar, comparado con los estándares de hidrocarburos aromáticos internos dio como resultado una eficiencia de : 92 + 2% de fenantreno, 78 + 17% de pireno y 58 + 17% de benzo(a) pireno (Duursma et al., 1983).
2.1.3.- Extracción de hidrocarburos particulados desde agua de mar : Las partículas pueden ser retenidas mediante filtros que se ponen en embudos de vidrio a los que se les agrega pentano (Morris et al.,1976, 1977). Este procedimiento tiene una eficiencia del 90% para los alcanos. Una extracción adicional con benceno, se realiza para disolver cualquier compuesto aromático. Marty y Saliot (1976), Saliot y Tissier (1977, 1978) extrajeron hidrocarburos con filtros de fibra de vidrio, usando una mezcla de metanol/benceno 1 : 1, en un aparato soxhlet por 24 horas (Duursma et al., 1983).
2.2.- Hidrocarburos desde sedimentos
2.2.1.- Muestreo y almacenamiento : Los sedimentos superficiales son colectados generalmente, usando un gravity corer (Debyser, 1975). Los sedimentos son almacenados a temperaturas muy bajas (-20°C) en la oscuridad o congelados y secados en metal o placas de vidrio, bajo una atmósfera inerte (Duursma et al., 1983).
2.2.2.- Extracción de hidrocarburos : Para la extracción de hidrocarburos se plantean los siguientes métodos, propuestos por Murphy (1969), Farrington y Meyers (1975) y Farrington y Tripp en 1975 (Duursma et al., 1983).
Para la extracción de componentes lipofílicos de los hidrocarburos se pueden utilizar algunos de los siguientes métodos, según Duursma y Dowson (1983) :
- Extracción de los sedimentos para la muestra con un solvente apropiado en un baño ultrasónico.
- Extracción Soxhlet con hexano o metanol/benceno 1 : 1 por un periodo de 72 horas, con recambio de solvente diario.
- Hidrólisis alcalina directa, en donde los sedimentos son sometidos a reflujo por varias horas con benceno y KOH metanólico 0.5 N.
- Disolución de matrices de rocas con soluciones concentrados de ácido hidroclorico e hidrofluorico, para la liberación de la materia orgánica, seguida de la extracción con un solvente.
2.3.- Identificación y separación de hidrocarburos
Para el análisis de muestras de hidrocarburos de agua de mar, utilizan las siguientes metodologías: Espectrofluorometría y Espectrofotometría UV (Keizer y Gordon, 1973), Espectrometría IR (Carlberg y Skarstedt, 1972), Cromatografía liquida de columna junto con la determinación de calor absorción ( Zsolnay, 1977), este técnica provee solo datos sobre una fracción de hidrocarburos o un producto de valor equivalente a la concentración total de hidrocarburos. Esta metodología solo se considera para estudios hidrocarburos determinados por gas, es esto, cromatografía liquida y espectrometría de masas (Duursma et al., 1983).
La extracción preliminar de hidrocarburos y otros compuestos, desde agua de mar o sedimento es seguida por el aislamiento de los hidrocarburos extraídos. En esta acción una variedad de métodos analíticos pueden ser aplicados para el análisis total de hidrocarburos o fracciones seleccionadas (Duursma et al., 1983).
2.3.1.- Aislamiento de hidrocarburos desde otros lípidos : Los lípidos totales extraídos pueden ser sujetos a remoción de sulfuro elemental por medio de una columna activada de cobre (Blumer, 1957) y luego a una separación por cromatografía de columnas adsorbentes o cromatografia de capas fina. Para columnas cromatográficas, se usa silicagel con una armazón de alumina. Las dos columnas pueden ser desactivadas con la adición de agua para prevenir la ineracción de las fases en la elusión (Blumer, 1970). La elusión con un solvente polar y no polar, e.g. benceno y metanol, permiten el aislamiento de varias fracciones saturadas, insaturadas, hidrocarburos aromáticos y componentes polares (metil esteres, alcoholes, ácidos, fenoles y compuestos heterocíclicos). La interferencia de esteres encontrados en el aislamiento de hidrocarburos aromáticos se puede evitar, previamente con la separación por saponificación de los esteres de ácidos grasos, los que son removidos fácilmente (Duursma et al., 1983).
La Cromatografía en capas fina de silica, con el solvente acetato etil pentano 4 : 1 (Barbier et al., 1973) permite aislamiento de hidrocarburos que migran con el solvente desde el remanente de las sustancias no saponificables.
Los hidrocarburos son extraídos desde el silica con éter o pentano (Duursma et al., 1983).
Otra técnica de separación puede ser utilizada para la separación total de hidrocarburos a diferentes clases. Las parafinas normales son removidas selectivamente por tamiz molecular de 5 Å (Mortimer y Luke, 1967) o por abducción, aunque es menos especifico que el método anterior. Los hidrocarburos insaturados son separados de la fracción saturada por cromatografía de capa fina o columna de sílice en ácido /AgNO3 (Duursma et al., 1983).
2.4.- Cuantificación especifica para Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos
2.4.1.- Cromatografía Gas/ Líquido: La sensibilidad de los aparatos y la resolución de mezclas extremadamente complejas encontradas, aumenta el valor de estas técnicas para el análisis de hidrocarburos en el ambiente marino. Esta extracción, liquida o sólida, disuelta en un solvente de bajo punto de ebullición, es inyectado con una microjeringa directamente junto a un septum en un vaporizador en la columna. El análisis puede ser realizado usando un capilar o un soporte de columnas lleno con varios sustratos polares o apolares, por ejemplo, silicona Apiezon L, Dexsil 300 y F.F.A.P., aplicando el concepto indicado de retención por Kovats en 1958 (Duursma et al., 1983).
2.4.2.- Espectrometría de gases y masa, cromatografía liquida : La combinación de cromatografía de gases y espectrometría de masas representan una técnica analítica de gran velocidad, sensibilidad y de eliminación durante la extracción.(Duursma et al., 1983).
2.4.3.- Espestrofotofluorimetría :Para los PAHs la cuantificación se puede efectuar en un espectrofotofluorímetro, el que mide la intensidad de la emisión de estos, según metodologías recomendadas por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI, 1984; IHA, 1988).
3.- Trabajos relacionados con hidrocarburos aromáticos policíclicos
Los trabajos encontrados se pueden dividir, dependiendo de la matriz estudiada, en sedimentos y agua de mar:
3.1.- Sedimentos
3.1.1.- Aliphatic and aromatic hydrocarbons in sediments of Santos and Cananéia, SP, Brasil.
F. N. Nishima, R. R. Weber y M. C. Bícego
Resumen: Muestra de Sedimentos de Santos y Cananéia, Sao Paulo, Brasil, fueron analizadas por GC-FID y GC-MS para hidrocarburos aromáticos y alifáticos para informar el grado de contaminación por aceite y otras contribuciones biogénicas. Las concentraciones totales de alcanos encontradas en Santos variaron desde 1.05 a 4.29 μg/g y las concentraciones de hidrocarburos aromáticos desde 0.08 a 42.39 μg/g . En Cananéia las concentraciones totales de alcano variaron desde 4.37 a 157.90 μg/g y no se detectaron hidrocarburos aromαticos. Estas concentraciones se deben a la influencia de plantas terrestres de alto peso molecular.
En Santos se encontró una distribución uniforme de alcanos e hidrocarburos aromáticos en sedimentos. Los hidrocarburos encontrados i.e., fenantreno, antraceno, fluoranteno, pireno y criceno, demuestran una intensa contaminación por actividad antropogénica.
3.1.2.- The distribution of polycyclic aromatic hydrocarbons in surficial sediments of Sydney Harbour, Australia.
S. McCready, D,J. Slee , G.f. Birch y S.E. Taylor
Resumen: Los sedimentos de superficies fueron colectados en Sydney Harbour y analizados para los 16 PAHs indicados como los mayores polutantes por la US EPA y también el 2-metil fenantreno.
Las concentraciones totales de PAHs variaron desde 100 a 380.000 μg/kg. La distribuciσn espacial de los PAHs sugiere que los hidrocarburos derivan, predominantemente, de actividades urbanas i.e., procesos de combustión a altas temperaturas. La comparación de los resultados con índices de la US indican que en Sydney Harbour existen niveles de PAHs que resultan adversos para la biota béntica.
3.1.3.- Estudio de niveles de hidrocarburos Policíclicos aromáticos dispersos/ disueltos superficiales en la Bahía de Concón.
C. Bonert y R. Dorión
Resumen: Se describe el contenido y distribución superficial de PAHs dispersos y/o disueltos en el área de la Bahía de Concón. Los resultados variaron en un rango de concentración comprendido entre 0.10 a 2.34 μg/L, lo que caracteriza al área como una zona contaminada, por el aporte de PAHs del río Aconcagua.
3.1.4.- Polycyclic aromatic hidrocarbons in sediments from Pueblo Viejo, Tamiahua y Tampamachoco Lagoons in the southern Gulf of México.
A.V. Botello y L.G. Calva
Resumen: Se determinó el estado de contaminación de Pueblo Viejo, Tamiahua y Tampamachoco, mediante la cuantificación de los niveles de PAHs en sedimentos y la bioacumulación en peces.
En Tamiahua se encontraron hidrocarburos i.e., indeno, benzo(a)antraceno, pireno, Benzo(a)pireno y fluoreno, derivados de la pirólisis de gasolinas y aceites, introducidos por rios. En Tampamachoco se encontró hidrocarburos i.e., benzo(a)antraceno derivados de la pirólisis de combustibles y lubricantes, descargados de una estación de energía termoeléctrica. En Pueblo Viejo se encontraron los siguientes hidrocarburos: benzo(k)fluoranteno, indeno, acenanteno, fenantreno, benzo(b)fluoranteno. Con estos datos se concluyó que se está afectando los sistemas de cultivo, lo que produce un efecto negativo en la economía de estos sectores.
3.1.5.- Occurrence of n-alkanes and polycyclic aromatic hydrocarbons in the core sediments of the Yellow Sea.
Y. Wu, J. Zhang, T. Mi y B. Li
Resumen: Se colectaron sedimentos del Mar Amarillo para la determinación de n-alcanos y de PAHs. La concentración y distribución en sedimentos de n-alcanos vario desde 0.7 a 15.8 μg/g,. La presencia de n-alcanos se produce por la existencia de petróleo y de procesos pirolíticos, derivados de la actividad industrial existente en la zona.
3.1.6.- Polycyclic aromatic hydrocarbons distribution within lower Hudson River Etuario sediments: physical mixing v/s sediments geochemistry.
S. Mitra, T.M. Dellapenna y R.M. Dickhut
Resumen: Se tomaron muestras de sedimento del East River. New York y Bahía Newark, New Jersey para determinar los factores responsables de la presencia de l PAHs (Tabla )en sedimentos marinos. Los factores encontrados fueron factores fisicos que producen resuspensión y depositación de material particulado.
Tabla 6: Hidrocarburos presentes en sedimentos del rió East y Bahía Newark
Área | D8 naftaleno | D10 antraceno | D12 benzo (a ) antraceno | D12 benzo (a) pireno |
Río East | 46.7 + 3.4 | 114 + 9.2 | 83.3 + 7.0 | 92.4 + 9.2 |
Bahía Newark | 50.0 + 7.1 | 114 + 6.5 | 90.0 + 9.8 | 99.7 + 8.3 |
3.1.7.- Determination of hydrocarbons in marina organisms and sediments by thin layer cromatography.
L. Hunter, H.E. Guard y L.H. Di Salvo
Resumen : Se realizó una comparación cualitativa de muestras de sedimentos con y sin contaminantes para determinar la presencia de hidrocarburos alifáticos y aromáticos, usando cromatografía en capa fina y TLC. El análisis de las muestras indico un 20% de variación de la densidad en función del largo de la cadena de carbonos del hidrocarburo.
3.1.8.- Aportes de hidrocarburos alóctonos y autóctonos a la plataforma continental mediterránea.
J.M. Bayona, J. Grimalt y J. Albaigés
Resumen: Se realizó un muestreo en la plataforma del Mediterráneo, con el objetivo de determinar la importancia de los aportes autóctonos de hidrocarburos. Mediante un análisis cualitativo se encontró un fuerte aporte de materiales alóctonos i.e., pristano y fitano, debido a la presencia de ceras cuticulares provenientes de plantas continentales. Se encontró también hidrocarburos de origen petrolífero.
3.1.9.- Analisis de materia orgánica e hidrocarburos aromáticos policíclicos en sedimentos de Bahìa de Concepción, Chile.
- Rudolph, C. Franco, J. Becerra, A. Barros y R. Ahumada
Resumen: Se realizó un análisis de sedimentos superficiales de Bahía de Concepción para la determinación del contenido de materia orgánica e PAHs. Los resultados indican un incremento en el contenido de materia orgánica en sedimentos e indican la presencia de antraceno, fenentreno, fluoranteno y pireno.
3.2.- Agua de mar
3.2.1.- Un nuevo aspecto de la contaminación por petróleo en la Bahía de Concepción: Fracciones livianas del crudo.
J. Osses y R. Ahumada
Resumen: Se analizó un programa de vigilancia en la Bahía de Concepción durante la presencia de un supertanque, cargado con 119.000 toneladas de petróleo.
Se identificó la fuente de origen de los hidrocarburo mediante la "huella digital" de la fracción hidrosoluble del petróleo crudo. Se mostró que durante la permanencia en la bahía, de "OBO Valparaíso" no se produjo derrame de petróleo, por lo que no se detectó la presencia de hidrocarburos livianos disueltos y se mostró que en las inmediaciones al sitio de fondeo existió mayores concentraciones de hidrocarburos. Se pudo concluir que la contaminación por hidrocarburos se debió al "OBO Valparaíso".
3.2.2.- La contaminación de las aguas por hidrocarburos: un enfoque para abordar su estudio.
V. Prieto, A. Martínez
Resumen: Se presenta una metodología para el estudio de las aguas que permite identificar los hidrocarburos contaminantes, cuantificarlos, determinar su fuente y hacerles un seguimiento después de la intervención. Se combinan técnicas de análisis, entre las cuales están, la cromatografía de gases y espectrofotometría UV.
Tabla 7: Valores de refencia de R para tipos de hidrocarburos contaminantes
Tipo de hidrocarburo | Rango R |
Fuel oil y petróleos | 1.5 – 1.7 |
Crudo | 1.7 – 2.0 |
Aceites lubricantes | 2.6 – 3.6 |
Diesel | 4.9 – 7.7 |
Kerosene | 11.3 – 12.3 |
3.2.3.- Niveles base de hidrocarburos aromáticos policíclicos dispersos/ disueltos en agua de mar
Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada
Resumen: El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, cuenta con un programa de contaminación marina destinado a determinar niveles base de contaminación por hidrocarburos a lo largo del litoral chileno. Las áreas estudiadas fueron: Bahía de Valparaíso, Concón, San Vicente, Concepción y el área frente al puerto de San Antonio.
En este informe se muestran los resultados y conclusiones de un monitoreo para la determinación de PAHs dispersos y/o disueltos en agua de mar (Tabla 7) y sedimentos (Tabla 8). Para las bahías de Concepción y San Vicente queda claro que los sedimentos están en alto grado contaminados. Para las bahías de Valparaíso y San Antonio también quedo claro el alto grado de contaminación que poseen sus sedimentos, ya que están altamente dispersos. La distribución superficial de PAHs en Bahía Concepción mostró áreas altamente contaminadas en forma esporádicas; la bahía San Vicente mostró también un alto grado de contaminación en las aguas en torno al área portuario/industrial.
Tabla 8: Concentración de PAHs dispersos y/o disueltos en agua de mar superficial, en diferentes ambientes marinos expresados en equivalentes de criseno por litro.
Áreas | Concentración | Referencia |
Concón | 0.1 – 14.0 | IHA (1989) |
Bahía Valparaíso | 0.0 – 13.0 | IHA (1989) |
San Antonio | 0.0 – 20.5 | IHA (1991) |
Pta. Blanca ( Ecuador) | 10.0 – 180 | Valencia (1986) |
Bahía Habana | 4.55 – 5.00 | Martinez et al. (1987) |
Mediterráneo | 1.0 – 123 | Faraco y Ros (1979) |
Golfo de México | 0.4 – 66.8 | Marchand et al. (1982) |
Bahía Concepción | 0 – 43.50 | IHA (1992) |
Bahía San Vicente | 0 – 10.32 | IHA (1992) |
Tabla 9 : Promedio y desviación estándar de las concentraciones de los PAHs en sedimento, expresados en equivalentes de criseno por gramo.
Área | Promedio | Desviación estándar |
Bahía Concepción Lirquén Andalien Rocuant |
0.26 0.34 5.62 | 0.12 0.29 17.86 |
Bahía San Vicente Lenga Cta. Infiernillo |
0.68 12.50 | 1.12 40.39 |
- T. Dickinson, 1992. Enfoque Ecológico, pag 113 – 118.
- J. Umland, J. Bellana, 1999. Química General, pag 926 –928.
- L. Brown, 1998. La Ciencia Central, pag 345 – 347.
- E.K. Duursma, R. Dowson, 1983. Marine Organic Chemistry, pag 327 – 350.
- A. Ganitz, J.A. Chamizo 1994. Química General, pag 234 – 235
- B. Pavlov, A. Terentiev. Curso de Química Orgánica, pag 406 – 418.
- J. Bayona, J. Grimalt, J. Albaiges, . "Aportes de Hidrocarburos alóctonos y autóctonos a la plataforma continental Mediterránea",Seminario Científico, 335 – 343.
- V. Prieto, A. Martinez, 1999. "La Contaminación de las aguas por Hidrocarburos: un enfoque Ecológico", Rev. Cubana Hig. Epidemiol.. 37 :11-20.
- J. Osses, R. Ahumada, 1988. "Un nuevo aspecto de la contaminación por petróleo en la Bahía de Concepción: fracciones livianas de crudo",Cienc. y Tec. Del Mar Cona 12: 61- 67.
- Comisión Oceanográfica Intergubernamental. "Determinación de Hidrocarburos del Petróleo en los Sedimentos", Manuales y guias 11: 5 – 35.
- Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, 1992. "Niveles Base de los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos Dispersos/ Disueltos en agua de mar superficial y sedimentos, en el área de Bahía de Concepción y San Vicente."
- D. Philips, "Polynuclear Aromatic Hydrocarbons ( PAHs ) in the Easter Medterranean Sea". Marine Pollution Bulletin pag 922 – 929.
- A. Rudolph, C. Franco, J. Becerra, A. Barros, R. Ahumada, 2002. "Análisis de materia orgánica e Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos en sedimentos de Bahía Concepción, Chile". Boletín de la Sociedad Chilena de química.
- F. N. Nishigima, R.R. Weber, M.C. Bícego, 2001. "Aliphatic and Aromatic Hydrocarbons in sediments of Santos and Cananéia, SP, Brazil". Marine Pollution Bulletin Vol. 42 : 1064 – 1072
- S. McCready, D. J. Slee, G. F. Birch, S. E. Taylor, 2000. "The distribution of polycyclic aromatic hydrocarbons in surficial sediments of Sydney Harbor, Australia". Marine Pollution Bulletin Vol. 40: 999 – 1006
- C. Bonert, R. Dorión, 1989. "Estudio de niveles de hidrocarburos policíclicos aromáticos dispersos/disueltos superficiales en la Bahía de Concón".Biol. Pesq. 18: 109 – 114
- A. V. Botello, L. G. Calva, 1998. "Polycyclic aromatic hydrocarbons in sediments from Pueblo Viejo, Tamiahua and Tampamanchoco Lagoons in the southern Gulf of Mexico". Bull. Environ. Contam. 60: 96 – 103
- Y. Wu, J. Zhang, T. Mi, B. Li, 2001. "Occurrence of n-alkanes and polycyclic aromatic hydrocarbons in the core sediments of the Yellow Sea". Mar. Chemis.76: 1 – 15
- S. Mitra, T. M. Dellapenna, R. M. Dickhut, 1999. "Polycyclic aromatic hidrocarbons distribution within lower Hudson river estuarine sediments: physical mixing v/s sediments geochemistry". Estuarine, Coastal and Shelf Science 49: 311 – 326
- V. Prieto, A. Martínez, 1999. " La contaminación de las aguas por hidrocarburos. Un enfoque para abordar su estudio". Rev. Cubana Hig. Epidemiol. 37: 13 – 20
I.M.C.