Descargar

Aprender a Aprender, su inclusión como asignatura en los primeros años de las carreras (página 2)


Partes: 1, 2

Aprender a aprender, por tanto se ha convertido en unas cuantas horas de familiarización con la universidad dentro de los cursos introductorios, perdiendo el sentido para lo que fue concebida.

Este ha sido uno de los motivos que incentivó a los autores a diseñar un programa completo para ser aplicado con toda la seriedad y profundidad que se requiere, no solo en las carreras de Ingeniería, sino en todas las carreras, cualquiera que sea su perfil, ya que los estudiantes presentan las mismas dificultades.

El problema docente planteado en el diseño del programa es la: Necesidad de que los estudiantes universitarios, futuros egresados, de las diferentes carreras puedan gestionar su proceso de aprendizaje, su tiempo y su proyección profesional, vinculados al objeto de la profesión y a la situación actual del país.

Para lo cual al finalizar el curso los estudiantes serán capaces de: Demostrar los fundamentos teóricos de su proceso de aprendizaje y proyección profesional a través del perfeccionamiento de las estrategias de aprendizaje, organización del tiempo y socialización de lo aprendido, para su desempeño futuro.

Los contenidos que se abordan tributarán al logro del objetivo propuesto y a la posibilidad de desarrollar la actividad de aprendizaje de manera exitosa por su tributo a la correcta distribución y optimización del tiempo, por el desarrollo de estrategias de aprendizaje indispensables y por la búsqueda de confianza en sí mismo como cualidad para vencer obstáculos. De igual forma, tributa al desarrollo de su independencia y su creatividad, cualidades esenciales de todo profesional de estos tiempos

Dentro de las habilidades esenciales a demostrar por los estudiantes al concluir el curso se encuentran:

  • 1. Valorar la importancia del autoaprendizaje a la luz de la carrera y la enseñanza superior.

  • 2. Argumentar la relación entre estilos de aprendizaje, métodos de estudio, organización del tiempo y los factores socio –psicológicos, ambientales y emocionales.

  • 3. Fundamentar la significación de la comunicación, comprensión de textos y socialización para el aprendizaje.

La asignatura cuenta con 32 horas, ha sido estructurada en 3 unidades didácticas en cada una de las cuales los estudiantes serán capaces de desarrollar habilidades y apropiarse de conocimientos que les serán útiles en su vida profesional y en su proyección de aprendizaje durante la enseñanza superior.

Se trabajará fundamentalmente con el método problémico, esencialmente con la exposición problémica, la búsqueda parcial y heurística y el método investigativo, el estudio de casos, así como juegos didácticos y creativos, lo que permitirá a los estudiantes llevar a la práctica cada uno de los elementos teóricos que se discutan en el aula.

Estos métodos nos conducen al desarrollo de formas que van desde la conferencia, el seminario, el trabajo en grupos, la investigación con el empleo del trabajo colaborativo, el estudio independiente y los talleres; siendo fundamentales la elaboración conjunta y los talleres debido a la mayor independencia de los estudiantes y a la construcción de su propio conocimiento, lo que contribuirá a la motivación y el aprendizaje activo de los estudiantes a través de su propia experiencia vivida.

La evaluación será sistemática e integradora, vinculada siempre con actividades que estén realizando en esos momentos en la Universidad y tengan vinculo con el tema tratado, con el fin de ir corroborando el aprendizaje se entregaran informes escritos al terminar cada tema y se realizara un trabajo final donde se integre todo lo tratado a través de una propuesta individual de planificación y organización del tiempo en función de sus estilos de aprendizaje, sus métodos de estudio donde se recojan además aspectos comunicativos, de comprensión de textos y de socialización de lo aprendido.

Los seminarios deben ser espacios para la discusión de alternativas y la búsqueda de la mejora continua de las habilidades básicas para el aprendizaje en la educación superior. El rigor de la preparación por parte de los alumnos y el adecuado manejo de la dinámica grupal por parte del profesor tributará al éxito de estas actividades

Al terminar la asignatura los estudiantes desarrollaran un ejercicio de autoevaluación y evaluación grupal de todo el proceso; lo que será muy útil no solo al estudiante para ver su evolución sino al docente para establecer patrones de satisfacción con la labor realizada y retroalimentación de la efectividad de los contenidos enseñados y los métodos y formas utilizados.

Análisis desde la experiencia de aplicación

El programa diseñado para la asignatura de Aprender a Aprender fue aplicado en las carreras de la Universidad de Pinar del Río en los cursos introductorios, al finalizar su aplicación se realizaron talleres de intercambio con los estudiantes para determinar su grado de satisfacción respecto a la asignatura y a los métodos empleados.

Los resultados fueron muy halagüeños, incluso se realizaron propuestas por parte de los estudiantes para perfeccionar el diseño inicial, las cuales se tuvieron en cuenta para la terminación del programa de la asignatura.

Dentro de los aspectos interesantes señalados por los estudiantes fue que la asignatura los ayudó a prepararse para asumir el reto de la educación superior, les dio herramientas para aprender a estudiar, a aprovechar el tiempo, los enseñó a utilizar diferentes vías para autogestionar su aprendizaje y sobre todo a conocerse mejor, valorar sus potencialidades como estudiantes y sus estilos de aprendizaje, para de este modo proyectar su proceso formativo con mayor calidad.

Manifestaron además que sería interesante que los estudiantes de otros años y otras carreras recibieran la asignatura como parte de su preparación para la enseñanza superior y que en los inicios no se le da a la asignatura la importancia que lleva, sin embargo poco a poco van descubriendo su utilidad y aumenta su motivación.

Se sintieron satisfechos con los métodos utilizados, aunque manifestaron su interés por hacerlo un poco más práctico, en lo que se estuvo de acuerdo y se modificaron en la propuesta final del programa, además se le aumentaron las horas al programa por solicitud de los estudiantes, ya que con 15 horas que era la propuesta inicial no se podían trabajar eficientemente cada uno de los aspectos de interés planificados.

Dentro de las mayores deficiencias detectadas en los estudiantes a partir del diagnóstico inicial realizado se destacaba la débil preparación en cuanto al estudio independiente y métodos de estudio, así como a la realización de análisis crítico, mapas conceptuales, resúmenes e interpretación de preguntas sencillas, lo que repercutía en las evaluaciones.

Fue por este motivo que nos concentramos en las dificultades de los estudiantes y poco a poco fueron mejorando en este sentido, hasta llegar al final de la asignatura donde se pudo constatar la transformación experimentada por ellos, aunque se reconoce que queda mucho por hacer, pero a partir de este momento ya poseen los elementos generales para autogestionar su aprendizaje y asumir la educación superior un poco más preparados.

El éxito de la asignatura está estrechamente vinculado con la articulación de la misma con las demás asignaturas, de manera que el alumno pueda percibir que los contenidos que va adquiriendo en Aprender a Aprender (optimización del tiempo, reconocimiento del estilo individual de estudio, uso de estrategias de aprendizaje, preparación para actividades evaluativas) contribuyen al éxito en el estudio de las diferentes materias.

Un elemento indispensable en el éxito de esta asignatura será que el propio profesor considere su importancia y contribución a la formación del estudiante como profesional.

Valoración general de los resultados

Después del análisis anterior sería bueno preguntarnos, ¿vale la pena enseñar a los estudiantes universitarios a aprender?, ¿Cuál es la mejor manera de aprender a aprender entre todos?.

No hacemos nada con culpar a enseñanzas precedentes, la realidad es que los estudiantes que están llegando a la Universidad no poseen las habilidades básicas de estudio y es imprescindible para una mejor formación de los futuros profesionales que sean capaces de razonar, tomar decisiones, cuestionar coherentemente su proceso formativo, para ello si algo es fundamental es que las técnicas que tratamos de que nuestros alumnos aprendan, se conviertan en verdaderos hábitos de trabajo, que cambien su forma de abordar el estudio.

Entre los aspectos más trabajados, debido a las dificultades detectadas fueron el autoconocimiento de los estudiantes a partir de sus potencialidades, estilos de aprendizaje y socialización, posteriormente la organización y planificación del tiempo, técnicas de estudio, el estudio individual y colectivo, la lectura como elemento esencial para estudiar, su comprensión e importancia, la búsqueda de información, elementos para mejorar la concentración, habilidades conformadoras del desarrollo personal, elementos generales para la realización de notas, resúmenes, mapas conceptuales, esquemas, así como el significado de la evaluación y como prepararse para ella; todo ello sustentado en el modelo del profesional de la carrera que estudian.

Los resultados se perciben enriquecedores y estimulantes, con un clima muy favorable a la apertura, a las sugerencias, al perfeccionamiento de "Aprender a Aprender". La asignatura de la manera en que fue concebida fue asumida por parte de los estudiantes y el colectivo de profesores de 1er año, del curso introductorio y de las carreras, como novedosa y edificante, confirmando así nuestra percepción como implicados en el proceso sobre la marcha del trabajo y la calidad de los resultados obtenidos.

No se trata por tanto de formar repetidores de conocimientos, sino de formar profesionales capaces de saber hacer, poder hacer y querer hacer de una manera innovadora y creativa, lo cual solo se logra si son capaces de crear sus propias herramientas de aprendizaje y en esto la asignatura Aprender a Aprender del modo en que se concibe en esta propuesta es vital para lograrlo.

Manteniendo siempre la premisa que la educación es la clave para el desarrollo de los pueblos, que mejor que enseñar a los futuros profesionales a aprender para ese futuro desempeño.

Conclusiones

A partir de necesidades reales de las deficiencias detectadas en los estudiantes que acceden a la Educación Superior y de la posibilidad de crear un curso de Aprender a Aprender, se diseño un programa de esta asignatura para su aplicación en las carreras de la Universidad de Pinar del Río.

Se realizaron análisis conjuntos con los estudiantes antes y después de la aplicación del programa en el primer año de las carreras, lo que contribuyó a su perfeccionamiento.

Se hizo evidente la satisfacción de los estudiantes al finalizar la asignatura, la cual les proporciona elementos de organización del tiempo, técnica de estudio, preparación para las evaluaciones, autogestión del aprendizaje, útiles todos para su inserción en la Educación Superior.

Recomendaciones

Sería muy favorable para unificar la preparación inicial de los estudiantes que ingresan a la universidad:

  • Generalizar el programa propuesto de la asignatura Aprender a Aprender de los cursos introductorios en todas las carreras, teniendo en cuenta su utilidad y los resultados de su aplicación en la Universidad de Pinar del Río, durante 2 cursos.

  • Darle seguimiento en el primer año a la evolución de los estudiantes a partir de lo aprendido en la Asignatura Aprender a Aprender.

  • Crear un colectivo de la asignatura Aprender a Aprender donde se realice Trabajo Metodológico de conjunto para trazar los lineamientos en este sentido.

  • Planificar talleres de intercambio con estudiantes de años superiores acerca de las temáticas centrales de la asignatura, ya que aún persisten las dificultades en cuanto a los hábitos y técnicas de estudio, organización del tiempo, preparación para las evaluaciones y autogestión del aprendizaje por parte de los estudiantes, además de no haber recibido la asignatura en el primer año.

Bibliografía

  • Becerra Alonso, M.J y La O Thaureaux, A. Habilidades básicas para el aprendizaje en Educación Superior. Compendio de materiales. ISPJAE. 2002

  • Fariñas, G., (1995): Maestro, una estrategia para enseñanza. Ed. Academia, La Habana.

  • Fariñas, G., (2005): Psicología, educación y sociedad. Ed. Félix Varela, La Habana.

  • Fariñas, G., (2004): Maestro, para una didáctica del aprender a aprender. Ed. Pueblo y Educación.

  • García González, M y Cabrera Albert, J.S. Programa de la asignatura Aprender a Aprender. 2009.

  • Ibiricu Díaz, O. Aprender a estudiar. Universidad de Pamplona. 2005.

  • ISPJAE. Aprender a aprender. Orientaciones al profesor. 2004.

 

 

 

Autor:

MsC. Máryuri García González

Dr. Juan Silvio Cabrera Albert

MsC. Jorge Luis Mena Lorenzo

MsC. Amarilys de la C. León Paredes

Universidad de Pinar del Río

"Hermanos Saíz Montes de Oca"

Centro de Estudio de Ciencias de la Educación Superior

CECES

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente