América latina entre sombras y luces (Presentación PowerPoint) (página 3)
Enviado por IVÁN JOSÉ TURMERO ASTROS
Cuando a principios de junio de 1982 Reagan viajó a visitar a Margaret Thatcher a Europa, la tasa de interés que cobraba el Fed fluctuaba en alrededor del 10 por ciento, mientras que las tasas que efectivamente cobraban los bancos a sus clientes en ciertos casos la duplicaban hasta alcanzar el 20 por ciento. Para los fiscalistas y monetaristas,
sí la economía estaba padeciendo
inflación, ambas políticas debían
contraerse para reducir la
demanda. Al contrario, si la
economía sufría de recesión, el
dogma dictaminaba que ambas
políticas deban expandirse para
ampliar el gasto.
AL MEDIODÍA EMPEZÓ LA HISTORIA SIETE GORDOS
Entre 1982 y 1989, transcurrió lo que alguien denominó “los siete años gordos del neoliberalismo”. Siete gordos logra describir la bonanza alcanzada en esos años, lo cual indicó que en cada uno de esos siete años gordos el Producto Interno Bruto creció 3.2 por ciento en promedio anual. La bonanza de esas cifras y la gordura de esos años, dieron una aura victoriosa a las políticas impulsadas desde los gobiernos de Ronald Reagan y de Margaret Thatcher.
AL MEDIODÍA EMPEZÓ LA HISTORIA
GOLFO
La guerra del Golfo impulsó al deterioro de la economía norteamericana. La difusión del programa televisivo emitido por la empresa CNN se efectuó desde el 6 de agosto de 1990 hasta el 12 de febrero de 1991. la Guerra del Golfo había devuelto a los Estados Unidos el orgullo que “es
lo más importante que puede tener
un pueblo”.
AL MEDIODÍA EMPEZÓ LA HISTORIA TERCER CAMINO
Cuando Bill Clinton asumió la presidencia, el déficit fiscal de los Estados Unidos superaba los 290 billones de dólares, cifra que equivalía al 4.9 por ciento del PIB. Por definición, un déficit fiscal se produce cuando el gobierno gasta más que lo que recibe. Clinton expresaba al pueblo el logro
obtenido por colocarse por encima de la
discusión que mantienen aquellos que
consideran que el Gobierno es el
enemigo con aquellos que consideran
que el Gobierno es la respuesta, les
decía que había encontrado un “tercer
camino”.
AL MEDIODÍA EMPEZÓ LA HISTORIA GLOBALIZACIÓN
Los partidarios de la “trickle down economics” reingresaron a la Casa Blanca el 20 de enero del 2001. En ese día y en menos de 14 minutos, George Walker Bush leyó el discurso con el cual inauguraba su período presidencial. La actualidad global del mundo se
torna más palpable por el tamaño de la
economía de los Estados Unidos y por
el hecho de que sus déficit han sido
financiados, si es que financiar significa
posponer el pago, aumentando la
deuda norteamericana.
El peligro que la colosal magnitud de la
deuda acumulada por los Estados
Unidos conlleva para su estabilidad
económica.
1. Los vegas: Que fue creado por varias generaciones que vivieron mucho mas de 4.000 años, en la región de india donde su religión se basaba en el hinduismo y el budismo. 2. Los anelectas de confucio: Este libro fue creado hace 2.500 año y justifica los frecuentes cambios que eran inculcados en la sociedad china por su sistema esclavista y cambiado por un sistema feudal que lo mantenía los emperadores del siglo XX. UN CONTINENTE SIN BRÚJULA
Este libro a podido moldearse a la conducta del ser humano, ninguno a penetrado en nuestro continente, son muy poco los que son clasificados.
LOS LIBROS SON:
3. La Biblia: La biblia fue escrita por un grupo de personas, alrededor de 2.000 años. La biblia esta dividida en dos parte . El Antiguo testamento donde explican la creación del mundo y el nuevo testamento. La Biblia se expandió por toda Europa derrotando el imperio romano. 4.El Corán: este libro contiene los mandamiento de índole religiosos , filosófica y jurídica.
Este libro debe leerse en forma de poema, ya que sus textos fueron escritos en forma de rimas y no son texto cualquieras. UN CONTINENTE SIN BRÚJULA
LOS LIBROS SON
UN CONTINENTE SIN BRÚJULA
LA AUSENCIA
La obra de Adam Smith logró llegar a suelo latinoamericano a final del siglo XX Smith estuvo ausente durante 3 años, por motivos de un viaje que realizo a Paris, Toulouse y Ginebra. Donde fue un tutor particulares, de este viaje el profesor saco mucho provecho ya que pudo compartir e intercambiar ideas con grandes filósofos. El CEPAL surgió una idea de instalar industrias cuyo funcionamiento era la exportación por toda Latinoamérica. Esta idea tuvo popularidad en las décadas de los 50 donde se extendió por todos los nichos de los pensamientos económicos.
Para plantear este modelo e debe resolver · aspectos importantes como: 1) Precisar que lo productos se podían suplantar. 2) Constituir un escenario que permita industrializar el producto, 3) Asignar cada país las industrias que le correspondes. Para unir los países de américa se fundo el MCCA, donde dos años después se creo la ALALC que pretendía unificar el mercado de América del sur y México, la cual ese proyecto se desvaneció en un limbo político. UN CONTINENTE SIN BRÚJULA
EL MODELO
Este modelo cepalino fue bautizado bajo el nombre El Modelo Sustitutivo De Importación
UN CONTINENTE SIN BRÚJULA INCÓGNITA Luego del fracaso de unir los países surgieron tantas preguntas, las cuales hasta el día de hoy no se han podido resolver, pero a la cual ya no tendría validez antes la crisis de la deuda, pero donde también hubo muchas opiniones de que existía una oportunidad de reimplantar la unidad de américa latina. El objetivo del modelo era no era generar dólares, sino todo lo contrario: prescindir de ellos.
UN CONTINENTE SIN BRÚJULA
SEPELIO
La definición del Modelo Cepanio se coloco a los funcionarios de la CEPAL antes una drástica disyuntiva: cambiar o morir. El ALCA comienza a funcionar en enero del 2006, aglutinará mas de 800 millones de consumidores que, de acuerdo a las estadísticas oficiales, llegarían a formar en el mercado mas grande del mundo
SUBDESARROLLO DE LOS TRÓPICOS Ninguna cantidad regional o nacional que existe en Latinoamérica a lograr el apoyo del desarrollo, al contrario cada uno tiene diferentes ideas y concepto sobre el desarrollo. Aunque la UNCTAD como brazo de lo político del desarrollo de la ONU encargo a profesionales en ciencia económicas para realizar un estudio para el desarrollo del país
SUBDESARROLLO DE LOS TRÓPICOS TEOREMA DE LA DEPENDENCIA Este teorema asegura que el desarrollo del primer mundo nace, crece y vive. Para salir de esta encrucijada el modelo cepalino para reducir la dependencia de américa latina creciendo hacia arriba . Pero los oponentes de la CEPAL mas bien sugerían seguir la dirección inversa, es decir que produzca para exportar
En este caso las política económicas deben actuar exclusivamente tanto como un desvió o un atraso se ofrecen diferentes opciones, en caso de desvió se hace una corrección de las ofertas y en caso de retraso las medidas de regulación. SUBDESARROLLO DE LOS TRÓPICOS
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
Esta teoría intenta el desarrollo de las naciones, donde los países subdesarrollado obligatoriamente deben recorrer el mismo camino de los países ya desarrollados
Este trabajo contiene más diapositivas.
Para ver la versión completa seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |