Descargar

Características demográficas actuales de la provincia de Guantánamo (página 2)


Partes: 1, 2

Para el procesamiento de los datos se utilizó una computadora Pentium IV, de 256 RAM de memoria, mediante el empleo del procesador de texto Microsoft Word, y del procesador estadístico Microsoft Excel, con el cual se hicieron los análisis estadísticos de la estimación lineal, el método del mínimo cuadrado, y el análisis de regresión lineal simple para el ajuste de la línea de tendencia histórica, propio de las series.

Para resumir los datos se utilizaron tablas simples y de series cronológicas, utilizando como medidas de resumen números, porcentajes y tasas.

Se analizaron los resultados obtenidos y se compararon con otros estudios, para de esta forma arribar a conclusiones

RESULTADOS Y DISCUSION

Los tres municipios con mayor población en la provincia son Guantánamo, Baracoa y El Salvador, y los de menor población, Caimanera, Niceto Pérez y Manuel Tames. 3 (Gráfico 1)

Desde el punto de vista del sexo, sólo en los municipios de Guantánamo (50,94 %) y de Caimanera (50,58 %) prevalece el sexo femenino sobre el masculino; en los restantes no ocurre de este modo.3

Prevalecen los mestizos (61%), sobre los blancos (25%) y los negros (14%) en la provincia, a esto se unen los factores de confluencia racial múltiple, dado por las características sociales e históricas particulares del territorio. 3

En los municipios de Maisí, Yateras, San Antonio del Sur, Niceto Pérez y El Salvador, más del 80 % de la población vive en zonas rurales. En los municipios de Manuel Tames, Imías y Baracoa, más del 40 % de su población vive en zonas rurales, mientras que en los municipios de Guantánamo y Caimanera mas del 80 % de su población vive en zonas urbanas.3 Si se tiene en cuenta que la provincia es eminentemente agrícola, y se evalúa el comportamiento de la ubicación de las fuerzas productivas y de los mayores centros de concentración poblacional, se comprenderán los serios problemas que se generan por la inadecuada ubicación de las referidas fuerzas productivas y lo que esto causa en la distribución de la producción.4

Cuando se hace una evaluación del índice de Stroomberg, éste indica que la población menor de 15 años de edad en 1977 era del 42,5 %, mientras que en el año 2003 esta población sólo constituía el 24,8 %, con una disminución del 17,7 % en su significación en la población general.4

La población mayor de 50 años tiene una modificación inversa, al pasar de 12,3 % que era en el año 1977 a 20,1 en el año 2003, con un incremento en su significación en la población general del 7,8 % en esos años evaluados.4 Ello indica que está ocurriendo una modificación de la estructura poblacional, y pasando a convertirse en una población vieja, lo que redundara lógicamente en la modificación de los patrones de mortalidad y morbilidad del territorio, al existir una menor cantidad de población joven y una mayor cantidad de personas añosas.5

Al analizar el comportamiento del índice de Rosset, que es la significación que tiene la población mayor de 60 años en la población en general, se observa que en el país aumentó de 12,7 en el año 1996 a 14,85 en el año 2004, con un incremento de + 2,15 % entre ambos años. 6

En la provincia de Guantánamo, este indicador aumenta del 6,9 al 11,4 %, teniendo un incremento de + 4,5 % en igual periodo, lo que habla a favor de un envejecimiento más rápido de la población en esta provincia que en el país.6

Cuando se evalúa el índice en los municipios, se aprecia que los municipios de Caimanera, Imías y Maisí son los que más rápid amen te envejecen en el periodo evaluado, mientras que Yateras, El Salvador y Manuel Tames son los que muestran menor envejecimiento. 7 (Gráfico 2, Tabla 1.)

Si se agrega a estas consideraciones la evaluación de otros indicadores demográficos, como son algunos elementos de carácter migratorio, tanto internos como externos, se destacan los graves problemas migratorios que existen en el territorio, que hacen que sólo en los municipios de Guantánamo y Baracoa viva el%(4) de la población de toda la provincia, principalmente en las ciudades capitales. Ello provoca graves dificultades para satisfacer adecuados niveles de condiciones de vida, especialmente en lo relacionado con los problemas habitacionales y de urbanización en general.

A ello se añade que, al hacer el análisis de las migraciones de la provincia hacia las otras provincias del país, se observa que con relación al resto de las provincias del país, existe un saldo migratorio negativo; es decir, que ocurren más emigraciones que inmigraciones de esos territorios para la provincia de Guantánamo.4 (Gráfico 3)

CONCLUSIONES

  • El municipio de Guantánamo es el de mayor población, y el de Caimanera es el de menor población.

  • En los municipios de Guantánamo y de Caimanera prevalece el sexo femenino sobre el masculino.

  • Prevalecen los mestizos sobre los blancos y los negros en la población de la provincia.

  • En los municipios de Guantánamo y Caimanera, más del 80 % de su población vive en zonas urbanas.

  • Hay una disminución marcada de la población menor de 15 años, así como un aumento significativo de los mayores de 50 años.

  • Los municipios de Caimanera, Imías y Maisí son los que más rápidamente envejecen, mientras que los municipios de Baracoa, Guantánamo y Maisí son los de población más vieja.

  • Con relación al resto de las provincias del país, existe un saldo migratorio negativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  • Organización Panamericana de la Salud, Área de Análisis de Salud y Sistemas de Información Sanitaria. Iniciativa Regional de Datos Básicos en Salud; Glosario de Indicadores. Washington DC, 2004.

  • Domínguez Lorenzo W. Comportamiento de la transformación demográfica de la población de la provincia de Guantánamo, su repercusión socioeconómic a. Trabajo presentado en la Jornada Nacional de Creatividad de la provincia Guantánamo. Guantánamo, 2005.

  • Organización Panamericana de la Salud. La Salud en las Américas. V I. Washington, OPS; 2002 Publicación Científica No. 587.
  • MINSAP. Situación de Salud en Cuba. Indicadores Básicos. Dirección Nacional de Estadística, 2004.
  • Domínguez Lorenzo W. Algunos componentes demográficos de la población de la provincia de Guantánamo y sus municipios. Su repercusión sobre los factores sanitarios y sociales. Proyecto de Investigación. Guantánamo, 2006:8- 12.

TABLAS Y GRAFICOS

Grafico 1 . Población total y porcentaje por municipios de la provincia de Guantánamo. Año 2004.

edu.red

Fuente: Anuario 2003. ONE.//Fuente: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadística

Gráfico 2. Índice de Rosset, por municipios de la provincia de Guantánamo. Población de 60 y + años.

edu.red

Fuente: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadística

TABLA 1. ÍNDICE DE ROSSET, MUNICIPIOS PROVINCIA GUANTANAMO, % DE DIFERENCIA.

edu.red

Fuente: Hojas de trabajo del autor.

Grafico 3 . Emigración e Inmigración Interna de la Provincia Guantánamo. Año 2003.

edu.red

Fuente: Anuario Estadístico 2003.

Autores:

Dr. William Domínguez Lorenzo1

Dr. Roberto Castellanos Parra1

Dr. Jaime Castillo Álvarez2

Dra. Rafaela Domínguez Álvarez3

Dr. Víctor Beloshitsky3

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente