Descargar

Interculturalidad y Justicia en Chile. De la Escritura como Violencia Simbólica a la Oralidad como Economía

Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Del conflicto como relación a la ley como consenso simulado
    3. Materiales y métodos
    4. Discusión y consideraciones finales
    5. Bibliografía

    RESUMEN

    El presente trabajo se sustenta en dos investigaciones desarrolladas por el autor entre los años 1999 y 2002 (2). Se aborda, primero, el Control y Racismo de Estado y la Violencia Escrita en el Sistema Judicial hasta el año 2000. Y luego, en el Nuevo Sistema Penal de Justicia, se aborda la Oralidad reducida a una Tecnología del Lenguaje y Economía Procedimental.

    ABSTRACT

    The support of this work are two researches development beetwen 1999 to 2002 years. The work focused, first, the Control and State of Racism and the Write Violence of the Judicial System until 2000. So, the Orality as Language Technology and Procediments Economy, in the new penal justice system.

    Palabras claves: Oralidad/Violencia de la Escritura/Racismo de Estado/Tecnología del lenguaje/

    Economía Procedimental.

    Key words: Orality/WriteViolence/State of Racism/Language Technology/Procediments Economy.

    INTRODUCCIÓN

    El mundo indígena mapuche en Chile

    Según los resultados preliminares del último censo (2002) (3), en Chile hay más de quince millones cincuenta mil habitantes, de los cuales más de un millón cien mil son indígenas. De ellos, más del noventa por ciento son mapuches; el resto de la población indígena corresponde mayoritariamente a Aymarás (del norte del país) y Rapa Nui (de la isla de Pascua). Respecto a su distribución geográfica, un porcentaje que supera crecientemente el 50 por ciento de los indígenas mapuches habita en la región metropolitana, fenómeno

    característico de los últimos veinte años, y los demás se distribuyen entre las regiones del sur del país (VIII, IX de La Araucanía y X regiones). De la misma forma como se da entre los indígenas mapuches un creciente proceso de migración hacia la capital del país, en las regiones se reproduce el proceso de migración desde las zonas periféricas hacia las capitales. En el caso de la región de La Araucanía -zona de referencia histórica y cultural para los mapuches- se observa una intensa migración hacia la capital regional (Temuco) y la capital del país (Chile). Pero esta migración no asegura inserción en el sistema, por lo cual los indígenas se ven rápidamente marginados a las comunas más pobres de la región.

    (2) Se trata de los proyectos Nº IN-18/00 y EP-2002, Nº 120210, financiadas por la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad de La Frontera (TEMUCO-CHILE).

    (3) Estadísticas proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). www.ine.cl 

    Nuestra lectura de los procesos de convivencia intercultural se sustenta en dos características de los indígenas mapuches:

    a. Una cultura que se realiza en la oralidad, y que producto de procesos de control cultural, político e ideológico ha sido socializada e integrada a la cultura mayoritaria -y mayorizada. Muy pocos indígenas mapuches son hablantes sólo de su propia lengua y las actuales "medidas interculturales" -no políticas sistemáticas-, reducen la cultura a sus aspectos idiomáticos y al re- introducir el idioma entre los indígenas se hace conforme al modelo mayoritario; es decir, alfabetizando la lengua y llevándola a la escritura. Como resultado, coexisten varios alfabetos entre los oficiales del Estado, los de estudiosos de la lengua y los de reivindicación indígena (algunos registran más de cinco alfabetos). No obstante, hablar de una cultura oral es más que hablar de una cultura que prescinde de la escritura, planteamiento que supone la ausencia de un bien, en cuyo caso la oralidad sería una condición carente e incompleta. La oralidad, por el contrario, es una plenitud que se realiza permanentemente y constituye una forma clave de construcción simbólica de los sujetos y/en la comunidad; es una forma particular y compleja de ver, producir, reproducir, comunicar y representar el mundo. No cambia sólo el código idiomático, sino también el entramado de códigos culturales, sociales, religiosos, etc.

    b. Una cultura con profundas y crecientes reivindicaciones de autonomía cultural, política y territorial.

    La oralidad

    La oralidad (4) emerge con especial fuerza en los últimos años, como diferencia producto de los conflictos entre indígenas y no-indígenas. En este trabajo, abordamos la oralidad: (a) como hecho cultural de diferenciación que surge tras la inter- acción de las comunidades; y (b) como instrumento que permite la reducción de los procedimientos del aparato burocrático judicial.

    La oralidad como producción textual compleja – y no como mera tecnología del lenguaje e instrumento de racionalidad procedimental-, es una instancia de producción de sentido caracterizada por:

    Partes: 1, 2
    Página siguiente