Descargar

La violencia en las Instituciones educativas


Partes: 1, 2

    1. El contexto de la violencia
    2. Violencia en las escuelas
    3. Bibliografía

    Reflexionar sobre la violencia significa, en primer lugar

    reconocer que ésta tiene por origen la impotencia..

    Hannah Arendt

    "La condición humana"

    El contexto de la violencia

    El abordaje de los cambios visualizados en los ámbitos de la escuela primaria y secundaria, en lo referente a los modos de comportamientos de niños, niñas y adolescentes, debe comprenderse desde lo que sucede en el macro – sistema, es decir, la sociedad y desde los sectores constitutivos: la economía, la política, la estructura social, la tecnología, la cultura, la moral y la ética. Los cambios macro-sociales hacen impacto en las instituciones educativas.

    Es preciso recordar que en casi todos los países de América Latina la década de los "90 fue sacudida por reformas y transformaciones. En el caso de Argentina los intereses de los grupos económicos ligados a las corporaciones transnacionales modificaron el esquema político institucional del país, incluso con la legitimidad refrendada en las urnas.

    El "Estado Benefactor", a pesar de las críticas que a éste se le pudieron efectuar, fue desmantelado sin resistencias. El modelo económico de los "90 produjo transformaciones en la articulación Estado – sociedad. Las privatizaciones, la apertura de la economía se tradujeron en un debilitamiento de las instituciones públicas en beneficio de los intereses privados.

    Durante el período 1992-1998, el crecimiento y la famosa convertibilidad permitieron disminuir el índice de pobreza que había crecido en los años de la crisis a fines de los "80.

    Sin embargo, este modelo mostró signos de agotamiento, ya sea por efectos de crisis externas (efecto Tequila) como por sus propias contradicciones: tipo de cambio, deuda externa, desindustrialización salvaje y desempleo masivo, que produjo polos opuestos: creciente concentración de ingresos y pobreza creciente con exclusión social.

    Esta nueva cuestión social se expresa en el campo de la política como estallido dramático. El "que se vayan todos" marca un hito en un sector de la ciudadanía. Otro conjunto de actores sociales se agruparon para la protesta y reclamo de sus condiciones de marginación y vulnerabilidad, mediante los "piquetes". Este movimiento en la economía afectó a la clase media, a quienes se los denominó "los nuevos pobres" por consecuencia de una fuerte disminución en sus bienes y servicios.

    Pero el problema económico de nuestro país no es únicamente de índole cuantitativo: más pobres, más desigualdad, más exclusión, sino que ha afectado desde lo socio-político-cultural, constituyendo fuentes de inseguridad y violencia cada vez más alarmantes-

    De un modo general, se puede trabajar con la hipótesis que, en el territorio nacional, la violencia crece en relación directa al aumento poblacional en los centros urbanos (ciudad de Buenos Aires, La Plata, Rosario, en los distritos del conurbano bonaerense) y al deterioro de las condiciones de vida: desempleo, escasez habitacional, deficiencia alimentaria, mendicidad, familias en situación de calle.

    Pero podemos, además, sostener otra hipótesis opuesta, se descarta que la pobreza sea el factor determinante de la violencia. (Coelho, Edmundo – 1980)

    Estas dos posiciones conllevan implícitamente a la violencia "invisible" o "simbólica" de los poderes y órganos del Estado, es la violencia institucional. Esta da lugar, por lo tanto a la violencia "visible", entendida como la ruptura del orden jurídico-social y que puede propiciar a la delincuencia o a otras muchas ilegalidades cohibibles por el poder del Estado.

    Estos dos tipos de manifestaciones de la violencia genera el modelo de encadenamientos, que se caracteriza por la circularidad de los efectos entre los miembros de una sociedad.

    El crecimiento de la violencia social en nuestro país y en otras partes del mundo es un fenómeno que viene suscitando investigaciones y análisis por parte de profesionales de las Ciencias Sociales y Humanas: sociólogos, antropólogos, criminólogos, psicólogos, pedagogos, trabajadores sociales, con un abordaje transdisciplinario, que incluye a los medios de comunicación. (Sodré, Muniz – 2001).

    Partes: 1, 2
    Página siguiente