Caracterización edafoclimatica de la zona norte de la Empresa Agropecuaria Jesús Menéndez (página 2)
Enviado por Victor Manuel Tejeda marrero
para la determinación del balance hídrico del área se utilizan las precipitaciones medidas en el pluviómetro del bloque , serie histórica de 20 años calculando el 75 % de probabilidad de ocurrencia a través del método descrito por (Dorembos y Fruitt, 1975 y Dueñas y otros, 1985), la evapotranspiración fue calculada a partir del evaporímetro de clase A utilizando el método de (Dorembos y Fruitt, 19975) y utilizado por (Koffer y col 1986) donde se utiliza un coeficiente de tanque que esta acorde con las características climáticas de la zona y la forma de instalación del evaporímetro, (para nuestro caso es 0.65), también se realiza el balance hídrico de la caña de azúcar utilizando el 75 % de probabilidad de precipitaciones y la evapotranspiración potencial del cultivo calculada a través del método bioclimático introduciendo los conceptos de la (FAO, 1985); utilizados en Cuba por (Hernández y Col , 1997) y seleccionando 3 fechas importantes de siembra, Enero (Primavera del año) Mayo ( Primavera quedada) y Noviembre (Frío)
Colecta de datos y caracterización edáfica.
El levantamiento de suelo se realizó a escala de 1: 25000 utilizando para ello hojas cartográficas 1: 15000 y 1: 10000 redactadas por el ICGC 1988 y mapas de suelos de 1 :25000, teniendo la información de los tipos de suelos se procedió a colectar los datos existentes de estos suelos, tomando información de la oficina del CAI y de los trabajos realizados por Piñero, 1989) realizando además las pruebas hidrofísicas correspondientes.
Resultados y discusión
Características climática de la zona en estudio: La tabla 2 refleja el comportamiento de los elementos climáticos más importantes durante los meses del año, se aprecia que la temperatura media promedio del año asciende a 26.6 co siendo Agosto el mes de mayores valores con 30.6 co y el más fresco Enero con 23.6 co, las máximas presentan una media de 29.8 co registrándose valores de 33.2 co en Agosto, las temperaturas mínimas tienen promedio de 22.4 co y es en Febrero y Marzo donde se producen las mínimas con 19.0 co. Las horas luz es otro elemento importante para la agricultura cañera, como promedio la insolación es de 7.07 horas días para un promedio mensual de 214.0 horas, el mes de mayor horas solares es Julio con 251.2 h/mes. La velocidad del viento se clasifica como muy fuerte durante todo el año con una media de 28.6 Km/h, el mes de mayores valores es Septiembre y el de menor Enero; la humedad relativa tiene una media anual de 80.9 % y se mantiene por encima de 80 % en todo los meses excepto en Julio y Agosto. La evaporación media diaria del año es 7.01 mm con promedio anual de 2558.6 mm, el mes de mayor evaporación resulta ser Julio con 8.66 mm/días; las precipitaciones promedio anual son de 1036.7 mm caracterizado por un período lluvioso que abarca desde Mayo hasta Noviembre donde precipitan el 70.5 % y uno seco desde Diciembre hasta Abril, el coeficiente de variación de las lluvias por años es de 0.24 .
Tabla 2 características climáticas Estación de Meteorología del Bloque Experimental de Lora, 16 años de precipitaciones y 7 de los demás elementos climáticos
Meses | Temp. Media | Temp. maxim | Temp. minim | H.Rel. % | Prec. mm | Insolah/mes | ción . h/día | V. Vi K/h | ento. Direc. | EVP. mm |
E | 23.6 | 27.4 | 19.4 | 84.4 | 61.9 | 220.5 | 7.1 | 24.8 | E | 5.24 |
F | 24.2 | 27.8 | 19.0 | 81.6 | 68.1 | 206.7 | 7.4 | 25.0 | E | 6.15 |
M | 24.3 | 27.5 | 19.0 | 80.8 | 42.8 | 232.5 | 7.5 | 28.6 | E | 7.34 |
A | 25.6 | 29.1 | 20.8 | 80.6 | 53.3 | 226.0 | 7.5 | 52.2 | E | 8.42 |
M | 26.2 | 29.6 | 22.9 | 84.4 | 101.9 | 201.2 | 6.5 | 31.8 | E | 8.03 |
J | 28.4 | 31.2 | 25.0 | 82.2 | 105.8 | 205.0 | 6.8 | 29.8 | E | 8.12 |
J | 29.4 | 31.8 | 25.4 | 76.2 | 39.9 | 251.2 | 8.1 | 30.1 | E | 8.66 |
A | 30.6 | 33.2 | 26.1 | 76.4 | 101.5 | 241.2 | 7.8 | 29.8 | E | 8.54 |
S | 28.8 | 32.2 | 24.2 | 80.8 | 120.7 | 210.2 | 7.0 | 32.2 | E | 7.55 |
O | 27.5 | 31.1 | 23.6 | 80.6 | 166.9 | 205.2 | 6.6 | 25.4 | E | 6.42 |
N | 26.7 | 29.1 | 22.8 | 81.4 | 94.7 | 172.0 | 5.7 | 26.6 | E | 5.30 |
D | 24.2 | 27.3 | 20.7 | 82.0 | 79.2 | 197.0 | 6.4 | 26.8 | E | 4.48 |
Promedio | 26.6 | 29.8 | 22.4 | 80.9 | 103.7 | 214.0 | 7.07 | 28.6 | E | 7.01 |
En el (gráfico 1) se muestra el balance hídrico existente en la zona teniendo en cuenta las precipitaciones anuales por meses y la evapotranspiración de referencia , se puede observar como la ETo siempre es mayor que las precipitaciones excepto en octubre coincidiendo los meses que mayor consumo existe con los que menos llueve, trayendo consigo un incremento del déficit que asciende a mas de 5000 mm/año.
Gráfico. 1 Balance hídrico de la zona en estudio
El gráfico 2 refleja el balance hídrico de la caña de azúcar plantada en Enero como representativa de las plantaciones de primavera del año, se aprecia que en los dos primeros meses de desarrollo las precipitaciones abastecen las necesidades del cultivo que en esta temprana edad son reducidas, luego el consumo de agua aumenta y este no puede ser suplido por las precipitaciones, precisamente en la etapa que mas el cultivo necesita poniéndose de manifiesto la importancia de contar con sistemas de riego que garanticen suplir este déficit, el consumo potencial del cultivo asciende a 1501.0 mm y las lluvias 1209.1 considerando un aprovechamiento del 80 % existiría un déficit de 533.0 mm. Similares resultados fueron obtenidos por (Tejeda y Peña 1997) utilizando la variedad C87-51 en riego por gravedad.
Gráfico. 2 Balance hídrico de la caña de azúcar plantada en Enero (Primavera del año)
El gráfico 3 muestra las necesidades de agua las precipitaciones y el déficit originados en las plantaciones de Mayo como se observa los dos primeros meses las lluvias abastecen las necesidades, en el tercer cuarto y quito mes se presentan los mayores valores de evapotranspiración y coincide en ser en el mes de Julio donde menos llueve, en Agosto y Septiembre a pesar de existir buenas precipitaciones estas no abastecen a plenitud las necesidades del cultivo, a partir de agosto el consumo comienza a decrecer hasta Febrero y en este periodo si es abastecido por las lluvias, cuando el cultivo reinicia el crecimiento aumentando el consumo de agua alcanzando valores de 100 mm/mes las lluvias vuelven a ser un factor limitante, el consumo total alcanza valores de 2039.0 mm y precipitan 1851.5 mm para un déficit que debe ser suplido por el riego de 557.8 mm, considerando un aprovechamiento de 80 %
Gráfico. 3 Balance hídrico de la caña de azúcar plantada en mayo (Primavera quedada)
La caña plantada en Noviembre presenta similares características a las anteriores, los primeros meses las necesidades son pequeñas y las lluvias abastecen a plenitud, a partir de los cuales comienza a aumentar el consumo llegando a ser de 160 mm/ mes, hacemos notar la coincidencia de que en los meses de menos lluvias son los que el cultivo tiene mayores consumo de agua, existe una evapotranspiración potencial de 1649.3 mm y pluviometría de 1342.6 para un déficit de 577.2 mm (gráfico 4)
Gráfico. 4 Balance hídrico de la caña de azúcar plantada en Noviembre (Frío)
Caracterización Edáfica: Los suelos se encuentran geográficamente agrupados y distribuidos por zonas bien definidas, las cuales le proporciona características con cierta similitud de carácter físico químico, en la parte este y sur se encuentran distribuidos los suelos con coloración pardo rojiza con una composición mecánica ligera, hacia la parte oeste predominan los pardos oscuros y composición mecánica ligera y en el centro se ubican los suelos con composición mecánica pesada y coloración pardo oscuro gris y gris amarillentos (Mapa).
Oscuros plásticos gleysosos: Estos suelos ocupan una superficie del 33 % y están extendidos en las llanuras mas bajas y cerca a la costa, están sustentados sobre materiales transportados carbonatados como proceso de formación principal la sialitización con minerales arcillosos del tipo 2:1 (montmorillonita) que le proporciona características físicas indeseables, drenaje deficiente con alto poder de dilatación y contracción, agrietándose profundamente en épocas de sequías, son poco permeables y muy plásticos, saturados, profundos medianamente humificados, poco erosionados, casi llanos, en su parte media alrededor de los 50 cm de profundidad existe una capa de arcilla con pequeñas gravas compactadas y con menos grado de humedad que las capas superiores lo que dificulta el paso del agua .
Datos físicos: Presenta coeficiente de infiltración de 0.05-0.11 mm/min. evaluado de lento, peso específico que va desde 2.74-2.76 g/cm3 y disminuye con la profundidad, peso volumétrico de 0.97-1.20 g/cm3, la capacidad de campo es de 42.2-59.0 en % de suelo seco y en % de volumen es de 52.4-64.0 .
Fersialiticos pardos rojizos: Ocupan una superficie de 2856.2 ha lo que representa un 20 % del área, están sustentados sobre caliza suave con proceso de formación sialitico acompañado de una ferritización y minerales arcillosos del tipo 1:1(caolinita), poseen buen drenaje tanto interno como externo, están medianamente desaturados, humificados poco erosionados, poco gravillosos con profundidad efectiva de 40.0 cm .
Datos físicos: Coeficiente de infiltración de 1.34mm/min, peso especifico entre 2.74 y 2.82 g/cm3 aumenta con la profundidad, peso volumétrico de 1.24-1.30g/cm3 aumentando en profundidad, porosidad total de 53.8-56.3 % , capacidad de campo en % suelo seco 24.8-29.1 y en % de volumen 31.2-36.1 .
Renzina roja: Ocupan una extensión de 1850.0 ha (15%), estos suelos están sustentados sobre aluvión de rocas calizas de consistencia friable, son de evolución sialítica con minerales arcilloso del tipo 1:1 (caolinita ). Son muy poco profundos y pedregosos, lo cual constituye una limitante agrícola, presentan un buen drenaje tanto interno como externo y topografía llana.
Datos físicos: velocidad de infiltración de 0.40 mm/min., peso específico igual a 2.77 g/cm por todo el perfil, peso volumétrico de 1.08- 1.22 g/cm el cual aumenta profundidad, la porosidad total oscila entre 56 y 61 % disminuyendo con la profundidad producto a la arcilla predominante y al carbonato de calcio que le proporciona una estructura diferente, la capacidad de campo en porcentaje de suelo seco se encuentra entre 38.6 y 43.2 y en porcentaje de volumen es de 41.3 a 52.7 .
Oscuros plásticos no gleysados: estos suelos ocupan el 13 % del área están sustentados sobre materiales transportados carbonatados como proceso de formación principal la sialitización con minerales arcillosos del tipo 2:1 (montmorillonita) que le proporciona características físicas indeseables, drenaje deficiente con alto poder de dilatación y
contracción, son profundos humificados con relieve casi llano, presentan mal drenaje tanto superficial como interno, poco permeable, plástico adhesivo de estructura terronosas, generalmente a una profundidad de 50 cm presentan una capa compacta acompañada de grabas de pequeñas dimensiones que dificultan el paso del agua, poseen coeficiente de filtración 0.01 mm evaluado de muy lento, peso especifico que aumenta con la profundidad con valores de 2.74 a 2.76 g/m3 peso volumétrico de 1.10- 1.21 evaluado de muy bajo y porosidad total de 56-60 % la cc esta entre 49.1 y 57.1 pss y volumen de 53.4- 63.4 %
Pardo con carbonatos: Ocupa el 10 % del área, están sustentados sobre materiales transportados de origen calcáreo con una evolución sialítica en un medio rico en calcio, están ubicados en topografía llana con minerales arcillosos del tipo 1:1 (caolinita) y 1:2 montmorillonita, son suelos medianamente profundos y poco erosionados.
Datos físicos: Posee coeficiente de infiltración de 0.4 mm/min. Evaluado de moderado, peso específico entre 2.50 y 2.52 g/cm3 que aumenta con la profundidad, peso volumétrico de 1.26 – 1.30 g/cm3, porosidad total de 49 %, capacidad de campo en porcentaje de suelo seco de 46-48% y en porcentaje de volumen de 64.9-57.1 disminuyendo con la profundidad.
Aluviales: Ocupan una superficie del 8 %, se presentan sobre materiales aluviales y deluviales resientes, la formación de estos suelos coincide con los valles de los ríos, este tipo de suelo se caracteriza por no tener un proceso de formación bien definido, son suelos fuertemente desaturados, profundos, medianamente humificados, poco erosionados, casi llanos, con textura de loan arcilloso y profundidad efectiva de 110.0cm.
Ferralítico rojo: Representan el 2 % del área de estudio, son de color rojo en todo su perfil, arcillosos con una profundidad efectiva de 45 cm presentando buen drenaje interno y superficial, poco erosionados y con cierto grado de gravillosidad, entre los factores limitantes para el cultivo de la caña se pueden mencionar la profundidad efectiva, el exceso de piedras y los riesgo de erosión
Pardos sin carbonatos: Representan el 1 % del territorio, son suelos sustentados sobre caliza dura y roca ígnea intermedia en una topografía casi llana, el proceso de formación es el sialítico a partir de rocas no carbonatadas y minerales arcillosos del tipo 1:1 (caolinita) y 2:1 (montmorillonita ), son medianamente profundos y poco gravillosos .
Conclusiones y Recomendaciones
Las precipitaciones promedio anuales de la zona son de 1036.7 mm concentradas en un periodo lluvioso que abarca desde Mayo- Noviembre donde precipitan el 70.5 .
Las precipitaciones no abastecen las necesidades hídricas del cultivo poniéndose de manifiesto lo imprescindible de contar con sistemas de riego para garantizar rendimientos agrícolas altos y estables
Los demás elementos del clima no constituyen limitantes para el desarrollo de la caña de azúcar
El territorio esta representado por ocho tipos de suelo con diferentes características
Recomendamos:
Incrementar las áreas bajo riego como una vía de aumentar los rendimientos agrícolas de la zona.
Realizar un estudio profundo y detallado sobre el requerimiento hídrico del cultivo y reordenación de los recursos hidráulicos.
Autor:
Victor M. Tejeda Marrero
Ministerio del azúcar, CUBA
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |