Análisis biomecánico de la reja costal en paciente con síndrome hipotónico (página 2)
Enviado por LUIS EDUARDO CUERO
El eje de rotación de las costillas cambian según su posición en la reja costal; las superiores tienen un movimiento de bomba con su extremo anterior moviéndose hacia arriba y afuera; las inferiores tienen un movimiento mas cuboidal donde se mueven mas lateralmente y hacia arriba. Esta combinación de movimientos permite a la reja costal expandirse antero posterior y lateralmente
RESPIRACION
El accionamiento respiratorio se divide en tres fases:
1. Una fase inspiratoria con un inicio muy brusco seguido de un aumento lineal que progresa hasta su interrupción.
2. Una primera fase espiratoria que sigue inmediatamente a la interrupción de la fase inspiratoria. La persistencia de la actividad de los músculos inspiratorios parece contrarrestar el retorno elástico del pulmón y de la pared torácica. Si no se frena, este induciría una inspiración demasiado brusca que podría causar un colapso de las vías aéreas.
3. Una segunda fase espiratoria marcada por la inactividad de los músculos inspiratorios, que permite una espiración totalmente pasiva.
OBJETIVO GENERAL
Describir las alteraciones biomecánicas que se dan a nivel de la reja costal en un paciente con síndrome hipotónico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Analizar biomecánica y cinematicamente la reja costal del paciente con síndrome hipotónico.
Determinar los principales problemas de la reja costal del paciente con síndrome hipotónico.
Comparar la biomecánica normal de la reja costal con la del paciente con síndrome hipotónico
METODOLOGIA
Para esta investigación se realiza una adecuada revisión bibliográfica en libros de pediatría, internet, consultas a médicos acerca de los temas a tratar.
Se realizo un video a un paciente con síndrome hipotónico del hospital universitario del valle. El video se elabora en una vista frontal, se utilizo un material adhesivo como puntos de referencia. Se lleva la información a un computador para desarrollar los respectivos kinegramas los cuales fueron analizados con ayuda del programa Windows movie maker, paint, transportador, regla, las ecuaciones de velocidad, aceleración, cambio angular y cambio de tiempo para determinar las alteraciones biomecanicas y cambios cinematicos.
ALTERACION BIOMECANICA DE LA REJA COSTAL EN LA HIPOTONIA
Esta alteración se puede dar por diversos factores, estos inician desde el momento del nacimiento, ya que las costillas en su mayoría están compuestas por cartílago y se proyectan en ángulo recto desde los cuerpos vertebrales, lo cual disminuye la eficiencia de la mecánica respiratoria durante los tres primeros años, sumado a esto encontramos que la debilidad o inactividad muscular genera un gran compromiso en la función de la reja costal que impide que el ciclo respiratorio mantenga la vida del individuo, llevándolo a la utilización de ventilación mecánica como soporte vital, el cual altera todas las fases fisiológicas de la respiración.
ANALISIS BIOMECANICO
Para el siguiente análisis se tomaron como referencia los ángulos costales inferiores ya que es aquí donde se observaron los mayores cambios en cuanto a la actividad de la reja costal durante la respiración.
FASE 0 Neutra: esta es una fase neutra en donde no hay actividad inspiratoria ni espiratoria en la cual el ventilador mecánico ejerce una pausa artificial, no se encuentra ninguna actividad muscular.
FASE 1 inspiración: momento en el cual en ventilador envía presión positiva, lo que provoca una distensión abdominal y apertura de los ángulos costales con mayor evidencia en la parte inferior.
FASE 2 primer momento de la espiración: el ventilador deja de enviar presión positiva, en este instante se inicia el retroceso elástico del pulmón que permite la salida del aire y los ángulos costales inferiores empiezan su cierre nuevamente.
FASE 3 segundo momento de la espiración: continúa el retroceso elástico con mayor velocidad y cambio angular que el momento anterior, el abdomen regresa a su posición de relajación para para comenzar de nuevo el ciclo. Actúa en mayor proporción la fuerza de gravedad.
ANALISIS CINEMATICO
Este análisis depende de las diversas condiciones patológicas, físicas y agentes externos los cuales inducen una alteración del patrón respiratorio normal que anteriormente se ha descrito, encontramos que el patrón respiratorio en este caso es de predominio abdominal inducido por el ventilador mecánico que en su accionar conserva un movimiento de la reja costal el cual se observa en mayor proporción en el ángulo costal inferior bilateral permitiendo destacar diferencias en ángulos, tiempo, velocidad, aceleración en las marcas de referencia que a continuación se describen.
Las cuatro fases de la respiración que se tomaron de referencia para este análisis tienen un tiempo de duración total de 1,34 seg dentro de las cuales el tiempo mas prolongado de actividad se encontró en la fase 1 (fase de inspiración), y el menor tiempo en la fase 2 (primer momento de espiración). Se encuentra una diferencia significativa en la medición de los ángulos de cada hemitorax siendo el hemitorax inferior izquierdo el que posee ángulos más amplios con relación al derecho. La amplitud de velocidad máxima aparece en el hemitorax izquierdo en la fase 1 (fase de inspiración). La aceleración máxima esta presente en el hemitorax derecho en la fase 3 (segundo momento de espiración) y la mínima aceleración en el hemitorax derecho en la fase 2 (primer momento de espiración).
Discusión
Los resultados obtenidos en este análisis se encuentran sujetos a diferentes factores que alteran la biomecánica normal de la reja costal de este caso tales como el uso de ventilación mecánica que afecta la fases normales de la respiración, la patología de base que genera una disminución muy significativa en la actividad muscular, diferentes tipos de sensores y sondas conectados en la superficie del tórax que están generando dolor e incomodidad en la paciente llevándola a tomar posturas de protección que alteran también la expansión simetrica de dicha unidad.
Se debe tener en cuenta que si bien se utilizo un método practico para realizar este análisis se logro obtener hallazgos importantes entre ambos hemicuerpos que se pueden detallar bien en cada una de las imágenes con sus kinegramas y tabulaciones que describen cambios desde el primer momento como; la variación angular entre los puntos anatomicos tomados como referencia para las mediciones, la aceleración, la velocidad y los tiempos entre cada fase. Se encontró además una alteración importante en la fase espiratoria la cual dentro de las condiciones normales es un proceso pasivo, pero se observa que está dividida en dos (2) momentos que se debe abordar con especial atención este punto para conocer el origen de esta alteración que puede ser causado por la acción del ventilador mecanico o utilizar otros métodos mas precisos que permitan identficar si existe algún tipo de actividad muscular que actua durante esta fase modificando su ciclo normal condiciones que están limitadas por el espacio que ofrece la unidad de cuidado intensivo y las condiciones de la paciente.
Con el fin de obtener datos mas precisos dentro de la investigación se aplico el teorema del coseno en los kinegramas del hemicuerpo izquierdo, para comparalos con los datos obtenidos con la ayuda del trasportador en cada una de las imagenes pero se obtuvieron marcadas diferencias en los resultados, lo que sugiere que se deben realizar una serie de correciones tales como la medición de longitudes en escala real, la utilización de equipos mas apropiados y de mayor tecnología que arrojen unos resultados mas exactos y la colaboración de expertos en el tema que aporten conocimientos y métodos mas amplios.
Hay que tener en cuenta el adecuado manejo del paciente pediátrico en unidad de cuidados intensivos ya que de este depende que no se presenten complicaciones a nivel sistémico; dentro de estos cuidados estan el adecuado posicionamiento en cama, vigilancia constante de los monitores y ventilador mecánico, crear un ambiente en el cual el paciente no presente estrés emocional o físico ya sea por ruidos, temperatura, iluminación ETC.
BIBLIOGRAFIA:
Medina Oliverio; Ventilación mecánica y cuidado respiratorio del niño críticamente enfermo; Editorial distribuna.
Delgado Garcia Alberto; Anatomia Humana Funiconal y Clinica; 1ª Edicion Universidad del Valle.
www.encolombia.com/pediatria35100guiahipotonia
G.Postiaux; Fisioterapia Respiratoria en el niño; editorial Mc Graw Hill.
Christancho Gómez W, Fundamentos de terapia respiratoria y ventilación mecánica
Antonello M, Delplanque D, Cottereau G, Gillot F, Planche M y Selleron B. Fisioterapia respiratoria del diagnostic al proyecto fisioterapeutico. Editorial MASSON.
Autor:
Cristian Alvarado
Andrés Balanta
Luis Cuero
Freddy Valencia
Estudiantes de Fisioterapia X semestre Escuela Nacional del Deporte
Asesor: Carlos Andrés Quiroz
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |