Descargar

Localización de la obra "Follaje en los ojos" (página 2)


Partes: 1, 2

4. Valor testimonial de la obra: A través de prosa, diálogos, e introspecciones, cuentan al mensú, a Rivas y a Clarita, subrayando la intención del autor de que el lector reflexione, sin limitarse en lo social, vaya hasta las recónditas obscuridades del alma, y entre en el cautiverio de Rivas, confinado en su Alto Paraná.

  • 5. Valores y antivalores humanos contenidos en la obra.

Los valores: la abnegación, sumisión, fidelidad y arrojo de Clara la mujer de Eusebio Rivas. La resignación valiente de los pobladores del lugar que hacen de todo para sobrevivir a esa naturaleza inhóspita y violenta.

Los antivalores: la violencia, la explotación de los "mensú", la injusticia que significa aprovecharse de los pobres trabajadores.

  • 6. Valores filosóficos, políticos, socioculturales, antropológicos, lingüísticos, etc., identificados en ella.

Posee un valor filosófico en el recate del valor del ser humano capturado en esas selvas infinitas de entonces, y captan su sentido crítico y su sed de redención.

Un valor antropológico en la valoración del ser humano, y la intención del autor de que el lector reflexione, sin limitarse en lo social, vaya hasta las recónditas obscuridades del alma, y entre en el cautiverio de Rivas, confinado en su Alto Paraná.

El valor lingüístico reside en una prosa cuidada y poéticas en sus descripciones, en el manejo de la tensión y del ritmo del relato.

Estudio de la forma. (¿Cómo lo dice?)

  • 2. Punto de vista del autor/narrador: la novela está narrada en tercera persona el narrador es protagonista pues se percibe implicado en los sentimientos y actos del mismo (Eusebio).

  • 3. Estructura narrativa (relato lineal, quebrado): el relato es quebrado, pues dentro de la trama se van insertando los recuerdos del protagonista y se entremezclan con los sucesos del presente, sus recuerdos les distraen y a veces lo confunden.

  • 4. Tono emocional del autor en el texto: el tono es a ratos angustiante, nostálgico, pero hay tramos en los que también se escapa el fino humor del autor. Hay fragmentos llenos de delicada poesía en la descripción del paisaje y de los sentimientos.

  • 5. Estudio de los personajes:

Eusebio Rivas: joven universitario que por motivos filosóficos y sentimentales, huye de la vida de ciudad. Alto, delgado, musculoso y ágil, inclinaba a la simpatía su rostro de facciones finas, aunque no bellas. Es inteligente, refinado en su costumbres, nostálgico del recuerdo de un amor con Margot . Vive una lucha interna entre su amor "urbano" De su compañera universitaria, más sofisticada y culta pero menos sumisa, y la abnegada fidelidad de la campesina.

Clara: la compañera de vida sumisa, fiel, abnegada hasta el martirio cuando sola en una canoa se lanza al río para rescatar a su amado herido en la balacera con los gendarmes. Arrojada y valiente también cuando decide unirse a Eusebio para no ir con Flaminio a quien su madre le había dado.

El Mayor: ex combatiente de la Guerra del Chaco, hombre alegre y preocupado de la vida de Eusebio, lo aconseja y lo cuida.

  • 6. Estudio del lenguaje

Recursos estilísticos

Imágenes visuales: "parpadeaba la lámpara, abrumada de sombras y su tímida luz abríase paso por entre grupos de cuerpos."

"En el cielo, aún pálido, ya brillaban con fuerza las estrellas guías de las constelaciones tropicales y la pausa misteriosa de la noche caía soñolienta a sosegar la brisa del atardecer."

Metáforas: "en aquel punto se pobló el ambiente de una banda de notas voladoras, que retozaban aquí, suspendían brevemente el vuelo y quedaban flotando, pensativas, para absorber la melancolía de la hora; luego se enlazaban, saltarinas, en un delicado juego de amor, derramando en el seno de la noche, cálidos de sentimiento".

"El cuerpo demasiado joven, no fermentaba todavía con la levadura de la tentación,"

Antítesis: "Se siente la tristeza de estar solo,, y la dulzura de estar triste, las lágrimas disuelven la amargura; el corazón busca la congoja, y son felices quienes pueden llorar una pena."

Comparaciones: ". yo no quiero herir, ni quiero chocar, quiero que el resto de mi vida se deslice sin peso, sin impulso, como un plumón que se desprende en la mitad del vuelo."

"Es como un poncho, que arriba tiene al viento sur, y abajo vapores de ombligo."

". y sus pechos dormían como el botón de rosa que no puede ofrecer aún el polen a la abeja voladora."

"En ella el amor era profundo, orgulloso y tiránico, como la obra de arte es al artista."

Estudio del texto como recurso comunicativo

  • 1. Reacción que provoca el texto en el lector: (identificación, emoción, rechazo, extrañeza)

La novela "Follaje en los ojos" provoca en mí una reacción de asombro hacia la vida dura de aquellos tiempos, en los yerbales del Alto Paraná, pero ese mismo asombro me produce la persistencia en el tiempo de los vicios y delitos como la explotación, la injusticia, el contrabando; y los antivalores del hombre paraguayo que se ve reflejado en las actitudes de sus personajes.

  • 2. Relación comunicativa que establece el texto entre el autor y el lector.

La relación establecida entre el lector y el autor es amena pues de inmediato uno se siente en simpatía con el protagonista en su conflicto interior y en su reocupación por la situación sociocultural que plantea a través del relato de sus vivencias en esa región del Paraguay.

  • 3. Facilidad o dificultad del texto como cana de comunicación.

La obra presenta una trama bastante sencilla, pero el autor utiliza un vocabulario culto casi elevado diría. De aquí es bastante fácil pero hay que recurrir repetidas veces al diccionario para aclarar el significado de palabras que no se utilizan en el lenguaje habitual. Y apresar de que los personajes son de extracción rural campesina no utiliza el jopará. Solo alguno que otra palabra. Pero en general es bastante fácil.

  • 4. Valor social del texto: autor-obra sociedad.

La obra posee un alto valor social al retratar un momento histórico de le época y recoger al mismo tiempo realidades socioculturales de ese medio de los yerbales del Alto Paraná, que al autor le correspondió conocer a cabalidad en su paso por esas regiones, tales como el machismo, el concepto de las relaciones con las mujeres, el abandono, la explotación de los "mensú" y otras.

  • 5. Mérito literario de la obra como hecho comunicativo

Esta obra fue escrita en el año 1952 y es contemporánea a "La babosa" de Gabriel Casaccia y juntas marcan el nacimiento de la narrativa en el Paraguay, y como tal ha sido considerada por la crítica como uno de los hitos de la novela paraguaya.

Conclusión y valoración personal del lector

  • a. Opinión crítica sobre el conjunto del texto analizado

Particularmente me gustó leer esta obra, pero a mi gusto le faltaba un poco más de lenguaje "paraguayo" ambientado al entorno, los personajes aparecen hablando un castellano muy lindo, correcto y casi no aparecen palabras en guaraní.

Gusté del estilo que al describir realidades tan crueles y angustiantes no cae en el pesimismo ni el el negativismo. Aprecio el valor testimonial de la misma, pues constituye un documentos sobre una realidad pocas veces evidenciada en la literatura paraguaya.

  • b. Juicio valorativo sobre la obra y el autor.

Me ha parecido una hermosa novela, agradable de leer, trama sencilla, amena, una prosa bien escrita, hay párrafos llenos de delicada poesía; como también introspecciones psicológicas que describen adecuadamente el conflicto que vive Eusebio Rivas, En prosa precisa, cuidada, a veces poética y de ritmo logradísimo, Rivarola Matto compone una novela intensa y profunda, cuya tela de fondo, el momento social y político del Paraguay.

  • c. Enunciación de los valores descubiertos en la obra.

Los valores descubiertos en la obra son en primer lugar de carácter literario un lenguaje buen cuidado, una prosa ágil y un ritmo bien llevado en la lectura, no llega a ser tediosa.

En segundo lugar el valor sociocultural pues describe la terrible vida que llevan los "mensú" en esa inhóspita región,, que trabajan en la tala de árboles y en la industrialización de la yerba mate y la condiciones de casi prisioneros en que viven al servicio de las grandes empresas multinacionales. Además de presentar rasgos culturales del hombre paraguayo, el trato y el destino de las mujeres que es víctima de los hombres mayores, y que después van cambiando de compañeros. muchas veces quien esté dispuesto a mantenerlas.

"Follaje en los ojos" es importante, además, por su valor documental. La descripción de un paisaje salvaje, ya desaparecido, está siempre presente, así como también la pintura sicológica, de los personajes, en un tiempo arquetipos de esa geografía." (Prólogo de la edición del El Lector,2004)

 

  • d. Justificación de afinidad o rechazo a aspectos diversos del texto.

No he encontrado ningún aspecto que genere rechazo hacia a aspectos del texto, podría ser que en cuanto a la relación de Eusebio con Clara no me gustó mucho que lo presentara más "enamorado" de una mujer tan sumisa y valiente, tan dispuesta todo por él. Aunque se justifica también porque quiere expresar el conflicto de su amor de la capital en el que "Doña Josefina Plá ve la lucha interna de Eusebio entre el amor "urbano" de su compañera universitaria, más sofisticad y culta pero menos sumisa, y la abnegada fidelidad de la campesina, aunque menos estimulante, la dicotomía ciudad- campo así como el efecto de la emergencia de la mujer." (Prólogo de la edición del El Lector, 2004).

  • e. Correlación con realidades significativas para el lector.

No encuentro correlación de lo relatado en la novela con realidades significativas de mi vida, solo la reflexión que surge de vivir en el mismo departamento en que está ambientada la novela, lo que actualmente son extensos sojales en una época fueron o habrán sido inmensos yerbales y bosques impenetrables que la ambición metálica de los hombres ha talado de manera sin misericordia.

 

 

 

 

Autor:

María Del Carmen Colmán Duarte

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente