Introducción
Como inicio del tema podemos decir que la amplia bibliografía que ha generado el análisis del cinematógrafo, desde el año 1895 hasta nuestros días, se ha ocupado de examinar el hecho cinematográfico, primordialmente, desde su versión artística.
A diferencia de lo que propone el discurso dominante, que preside los estudios cinematográficos, el cine es una realidad con gran multitud de facetas en la que confluyen aspectos tecnológicos, económicos, industriales y sociales, a los que con demasiada frecuencia no se les presta la atención que merecen a la hora de abordar el análisis del llamado séptimo arte.
En abierta contraposición a lo que representan la teoría y la crítica cinematográfica, los otros dos segmentos que nutren los estudios cinematográficos, la historia del cine se afana, aunque desde fechas recientes, en analizar desde esa pluralidad de variables los cambios que se han operado en cada momento de su breve pero intensa vida, a la vez que busca explicar las causas y los efectos que han provocado los mismos.
Es preciso recordar que la historia del cine se ha caracterizado por situarse al margen de la investigación histórica al ocuparse sólo del cine, y no tener en cuenta el contexto social y económico en que se desarrollaba.
El cine ha tenido, desde sus inicios y hasta épocas muy recientes, una gran influencia en los espectadores que, en muchos casos, sólo disponían de ese medio, junto a la radio, para saber qué pasaba en el mundo. La gran influencia que tenía el cine, sobre todo en la 1ª mitad del pasado siglo, no escapó a los sucesivos mesías que jalonaron la historia de Europa, y más concretamente de España, que utilizaron dicho arte para hacer propaganda del régimen de turno ( sin ir más lejos, con el recordado No-Do ).
Al más puro estilo romano, el panem et circenses (cambiando los juegos de circo por las largas sesiones cinematográficas dobles y el panem por el bocadillo del cambio de película) llenó muchas horas de ocio dominical de una buena parte de los españoles hasta bien entrados los años setenta del pasado siglo.
A partir de la bibliografía consultada he podido acotar los archivos donde se pueden encontrar informaciones sobre la historia del cine español.
Ha resultado de una gran ayuda la página web de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes en lo que se refiere a la localización de monografías sobre el tema.
He partido de la página de Pares, he continuado con la Guía de Fuentes Documentales de Archivos del CIDA y he seguido con la base de datos Teseo, del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Guía de Fuentes de la Historia de la Guerra Civil Española, Exilio y Movimiento Obrero. (GUCI)
Debo destacar la información obtenida en las Notas del trabajo de Josefina Martínez Álvarez en el libro Testigos de la Historia II, que me ha permitido iniciar la búsqueda en diversas fuentes.
Básicamente he buscado por "cine", "cines", "cinematógrafo", "cine español", "película", "películas" y "cinematografía".
Archivos
2.1 ARCHIVOS GENERALES
2.1.1 Archivo Histórico Nacional
AHN
1. Pascua, Marcelino
1 registro de escritos sobre la guerra civil y el cine español, y la influencia en España del cine ruso.
Fechas límite entre 1936 y 1937.
2. Nelken, Margarita
3 registros sobre correspondencia con Arturo Ruiz-Castillo. Año 1953.
9 registros de correspondencia e información sobre diversas películas.
Fechas límite entre 1952 y 1965.
3. Fiscalía del Tribunal Supremo. Causa General
2 registros sobre checas de cines.
Fechas límite entre 1939 y 1944.
4. Ministerio de Hacienda
1 registro sobre un permiso para instalar cine. Año 1934.
5. Tribunales Populares y Jurados de Urgencia y de Guardia de Madrid. Causa General.
2 registros sobre delitos. Año 1936.
6. Rosales Camacho, Luis. Diversos Luis Rosales
Fechas límite entre 1965 y 1996.
2 registros sobre Jornadas Iberoamericanas del disco y una carta.
Fechas límite entre 1955 y 1982.
7. Tribunal Supremo. Tribunal Supremo Civil
Página siguiente |