Importancia de la aplicación del HIBRID versión 2.5 en el Centro Nacional de Hibridación de la caña de azúcar (página 2)
Enviado por Osmany Cruz Coca
Resultados y discusión
I. Comportamiento de la Floración por año
Como se muestra en el gráfico 1, entre las semanas 4 a la 6, es decir entre el 28 de Noviembre y el 18 de Diciembre se encuentran florecidos el mayor número de progenitores, llegando a más de 500 en un mismo día
Gráfico 1. Número de variedades florecidas en cada semana durante 5 años.
Todo esto hace que el trabajo de determinar entre ellos cuales se deben cruzar y que a la vez respondan a los programas establecidos hacen difícil las decisiones las cuales tienen que ser rápidas, pues la floración continúa su desarrollo, el sexo agrega más complejidad al problema el cual también esta asociado con factores genéticos y ambientales.
Para que se comprenda mejor la magnitud del fenómeno hay momentos que la probabilidad de cruces sobrepasa los mil de forma teórica.
- Comportamiento de los cruzamientos por años
Como muestra la figura el período donde más se han realizado cruzamientos incluye la semana tres a la seis es decir del 21 de Noviembre al 18 de Diciembre, correspondiendo con la etapa de alta floración.
Gráfico 2. Número de cruzamientos realizados en cada semana durante 5 años.
Una vez más se puede demostrar que el número de cruces ha ejecutar es muy inferior a la potencialidad de la floración existente en ese momento, lo cual conspira conque la decisión que hay que tomar tiene que ser rápida y precisa y si estas flores se encuentran en localidades diferentes y dentro de estas en lotes diferentes, es necesario un trabajo de mucha precisión.
Si se hace un análisis de la floración que está disponible en cada momento la cantidad de cruces que se pueden desarrollar es alta pero no todas las combinaciones posible de progenitores se pueden hacer principalmente por: Disponibilidad de recursos (humanos y materiales), los progenitores a combinar deben tener determinadas características genéticas que al cruzarse puedan aportar una progenie que cumpla con los objetivos planteados anteriormente, es necesario que se disponga de las condiciones mínimas para el traslado y sincronización de los progenitores en un punto sin que se afecte la vitalidad y que permita que se produzca el fruto o semilla y que esta produzca un nuevo individuo, otros elementos pueden afectar el proceso como la incompatibilidad genética y fertilidad del polen de los progenitores.
Aquí es donde surge una herramienta que puede ayudar a los que se enfrentan a esta problemática y es la computación y si esta dispone de un sistema desarrollado para los fines específicos de la hibridación, los resultados deben ser superiores.
III. El Sistema HIBRID
El sistema HIBRID v 2.5 consta de 5 módulos (Jorge y col., 2003), las cuales se agrupan según su funcionamiento y manipulación de la información en:
- Configuración de Trabajo: Permite configurar el sistema indicándole: directorios de trabajo, bases de datos e incluso la adición y/o modificación de los codificadores, todo esto se puede realizar antes de que comience la floración.
- Programación de Cruces: Esta opción tiene dos partes, la primera permite elaborar el plan de cruces con las combinaciones propuestas y validadas con los jefes de proyectos, lo cual se puede realizar antes de que comience la floración, la segunda parte es en la que define los cruces a realizar y está en dependencia de la floración y el programa establecido.
- Área de Floración: Esta opción se divide en dos, una donde se analizan y procesan todos los datos referidos al área de floración que incluye las características geográficas y climatológicas así como los progenitores y sus características, todo lo cual se puede capturar antes de la floración quedando solo el resultado de chequeo de la floración y la segunda parte que da la información resumida de lo introducido en la primera parte.
- Campaña de Cruzamiento: Esta opción se alimenta con los cruces ejecutados procesando aquellas combinaciones ejecutadas en la programación de los cruces, además controla la distribución de las posturas obtenidas hacia las provincias donde se ejecuta el proyecto o donde se quiere probar, también incluye un conjunto de reportes para brindar información detallada de los cruces. Esta parte se puede trabajar entre los chequeos de floración y completar al concluir los cruces.
- Ayuda: Posee la ayuda al usuario del sistema y los créditos del mismo.
El sistema permite almacenar toda la información generada, lo cual permite ir ganado en eficiencia cada año, facilita los valores de los progenitores por año, localidad y otros indicadores de manejo dentro de los cruces.
En el mundo existen algunos programas elaborados con estos fines como el desarrollado en Taiwan (Hsu y col.,1991), Louisiana ( Morris, 1982), pero que no llegan a los niveles del aquí descrito.
Conclusiones
- La mayor floración ocurre en Diciembre
- La realización de los cruces se concentra en los finales de Noviembre y principio de Diciembre.
- El programa HIBRID v 2.5 reúne los requisitos para ser utilizado en apoyo al montaje de los cruces en el Centro Nacional de Hibridación en especial del 28 de Noviembre al 18 de Diciembre de cada año.
Recomendaciones:
- Aplicar el sistema HIBRID v 2.5 en todos los centros de Hibridación de Cuba y ofertarlo a otros del mundo.
Bibliografía
- Hsu, SY; Lin CJ; Lo CC. Personal computer as an aid in sugarcane crossing program. Report of the Taiwan Sugar Research Institute. 1991, No. 132, 1-11; 7 ref.
- Jorge, H., Ibis Jorge y Saddys Segrera (2003), Programa de Fitomejoramiento, impacto en la producción azucarera cubana, PUBLINICA, 99 pp.
- Morris, D.D. (1982). Un programa de computación como auxiliar en el mejoramiento de variedades de caña de azúcar en Louisiana. Sugar & Azúcar 77 (6). Pág. 87.
Datos Generales
Nombre y apellidos: Osmany Cruz Coca
Lugar de nacimiento: Sancti Spíritus, Cuba
Edad: 34
Dirección particular: Calle Martí # 9, entre General Carrillo y 21 de octubre,
Guayos, Sancti Spíritus, Cuba.
Centro de Trabajo: Centro Nacional de Hibridación de la Caña de Azúcar.
Carretera a Tres Palmas Km 1.5, Guayos, Sancti Spíritus, Cuba.
Estudios de Grado:
NIVEL | NOMBRE DE LA ESCUELA | CIUDAD | AÑOS | AÑO DE INGRESO | AÑO DE EGRESO |
UNIVERSIDAD | ISP: Silverio Blanco | Sancti Spíritus | 5 | 1990 | 1996 |
CARRERA: LIC. MATEMATICA Y COMPUTACIÓN
TOTAL DE AÑOS DE EXPERIENCIA: 10
POSTGRADOS:
CURSO | LUGAR | FECHA |
MASAJE DEPORTIVO | CU JOSÉ MARTÍ | FEB/2002 |
ARBITRAJE KARATE DO | ISCF MANUEL FAJARDO | DIC/2003 |
SISTEMA OPERATIVO | UCLV MARTA ABREU | FEB/2004 |
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA | UCLV MARTA ABREU | MAR/2004 |
DISEÑO Y ANÁLISIS DE ALGORITMOS | UCLV MARTA ABREU | ABRIL/2004 |
DISEÑO Y ANÁLISIS DE SISTEMAS | UCLV MARTA ABREU | MAYO/2004 |
MATEMATICA COMPUTACIONAL | UCLV MARTA ABREU | JUNIO/2004 |
ESTRUCTURA DE DATOS AVANZADOS | UCLV MARTA ABREU | SEPT/2004 |
PROGAMACIÓN (PASCAL) | UCLV MARTA ABREU | OCT/2004 |
INTRODUCCIÓN A LAS BASES DE DATOS (ACCESS) | UCLV MARTA ABREU | NOV/2004 |
INGENIERÍA DE SOFTWARE | UCLV MARTA ABREU | DIC/2004 |
SISTEMAS OPERATIVOS AVANZADOS | UCLV MARTA ABREU | FEB/2005 |
REDES | UCLV MARTA ABREU | MARZO/2005 |
PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS (C++) | UCLV MARTA ABREU | ABRIL/2005 |
BASE DE DATOS AVANZADA | UCLV MARTA ABREU | MAYO/2005 |
SQL | UCLV MARTA ABREU | JUNIO/2005 |
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA | SEDE UNIVERSITARIA CABAIGUAN | NOV/2005 |
ESTADÍSCAS PARA EXTENSIONISTAS | INICA | 2004 |
MAESTRÍA DE COMPUTACIÓN APLICADA | UCLV MARTA ABREU | ACTUAL |
Osmany Cruz Coca
Dirección: Centro Nacional de Hibridación de la Caña de Azúcar, Carretera Tres Palmas Km. 1 ½, Guayos, Sancti Spíritus. Cuba
15 de enero del 2007
Cuba – Sancti Spíritus
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |