Análisis de teoría de administración de cartera y teoremas de Modigliani-Miller en textos de Krugman y Fanelli
Enviado por Alejandro Genni
Introducción
El objetivo de este trabajo, es realizar un análisis sobre los ensayos de Fanelli y Krugman, donde se describen distintos acontecimientos, como la crisis Argentina y la crisis asiática desde la perspectiva del modelo de Modigliani y Miller, la crítica que le realiza Stiglitz a estas proposiciones, y de la teoría de administración de cartera. De esta forma, se comentaran las similitudes y contradicciones entre los modelos.
Partiendo del modelo de Modigliani – Miller se llega a la conclusión de que el valor de la firma en equilibrio seguirá siendo independiente de su estructura de capital. De esta forma, a las empresas les es indiferente financiarse por medio de deuda o acciones. El método de financiamiento es irrelevante, por lo que el valor que tiene la firma va a ser el mismo.
M-M parten de una serie de supuestos muy fuertes para llegar a esta conclusión. La no existencia de fricciones en los mercados de capitales, prestar y pedir prestado a tasa libre de riesgo, la existencia de mercados completos y perfectos, la no existencia de mercados corporativos, y de que se posibilite un arbitraje entre diferencias del valor de las acciones que hagan que estos sean proporcionales a la estructura de cada firma, son algunas de las condiciones necesarias que establecen los autores para llegar a estas conclusiones. De esta forma, los mercados actúan perfectamente, sin restricciones al crédito, posibilitando que se cumplan las transacciones de oferta y demanda. A nivel de la firma, todos los agentes toman decisiones a nivel micro para maximizar el beneficio general de la empresa. Es decir tanto los insiders como los outsiders, al tener la misma información, maximizan el beneficio común.
En todo el trabajo necesitamos el lector tenga en cuenta una distinción muy importante entre el acreedor de deuda, acreedor de ahora en adelante, y el acreedor de acciones, accionista de ahora en adelante. Sabemos que ambos colaboran al financiamiento de los proyectos de la firma. Pero lo hacen de distinta manera y están sujetos a distintas leyes. Por un lado los acreedores representan un flujo de capital constante e inviolable para la empresa. Este flujo de fondos a su vez obtiene beneficios impositivos para la empresa alentándola a este tipo de financiamiento. Por otra parte están los accionistas, sujetos a las decisiones de la comisión directiva para cobrar dividendos. Recordemos que las acciones no fueron emitidas para ser honradas, sino para pagar un flujo de fondos futuro. Además en todos los casos los dividendos son pagados como residuo luego de haber cumplido con todas las demás obligaciones de la empresa. En casa de quiebra, que Modiglini-Miller no tienen en cuenta en sus proposiciones, estos serán los últimos en cobrar y cobrarían, si existiera, sobre el rezago del remate de los activos de la empresa.
Antes de comenzar con el desarrollo del trabajo, es preciso indicar la metodología de análisis seguida. Tanto del texto de Krugman, como del de Fanelli hemos transcripto los párrafos que consideramos de mayor importancia para el análisis requerido. Asimismo el análisis de dichas transcripciones (que se detalla debajo de cada cita) incluye explicaciones micro-macro vinculadas a los mercados financieros, así como también incluye parte de los instrumentos de análisis vistos en clase (principalmente ecuaciones). Finalmente es preciso aclarar que en la parte 2)b) para realizar un análisis más completo hemos introducido transcripciones de un trabajo hecho por Fanelli y Frenkel ("Estabilidad y Estructura: interacciones del crecimiento macroeconómico" con el fin de echar luz a ciertos puntos que consideramos relevantes a los fines del trabajo.
Desarrollo del trabajo
2)a) Aplicación de teorías micro al texto Krugman
Comencemos con las transcripciones (seguidas de sus respectivos análisis)
"One way to describe the problem is to think in terms of Barry Eichengreen"s celebrated
distinction between "first-generation" and "second-generation" crisis models. First-generation models, exemplified by Krugman (1979) and the much cleaner paper by Flood and Garber (1984), in effect explain crises as the product of budget deficits: it is the ultimately uncontrollable need of the government for seignorage to cover its deficit that ensures the eventual collapse of a fixed exchange rate, and the efforts of investors to avoid suffering capital losses (or to achieve capital gains) when that collapse occurs provoke a speculative attack when foreign exchange reserves fall below a critical level. Second-generation models, exemplified by Obstfeld (1994), instead explain crises as the result of a conflict between a fixed exchange rate and the desire to pursue a more expansionary monetary policy; when investors begin to suspect that the government will choose to let the parity go, the resulting pressure on interest rates can itself push the government over the edge."… "something else was at work; we badly need a "third-generation" crisis model both to make sense of the recent crises and to help warn of crises to come."
Como puede notarse de la trascripción anterior, Krugman hace primero referencia a los modelos de "Primera Generación" y "Segunda Generación" de Crisis para tratar las causas que llevaron al colapso a las economías orientales.
Página siguiente |