Descargar

Viabilidad de Bufo paracnemis ante formol y dicromato de potasio

Enviado por amghotam


Partes: 1, 2

    1. Introducción3. Aparato urogenital4. Hábitat y comportamiento5. Materiales y métodos6. Resultados7. Porcentaje de mortalidad8. Estadíos alcanzados9. Referencias

    1. Introducción

    Gochez Alberto Martín; Spagnolo Emiliano; Peres Luis Orlando; Peralta Nazareno; Najle Sebastian

    El objetivo de nuestra investigación, fue medir el rango de viabilidad de embriones de Bufo paracnemis en las concentraciones de formol y dicromato se debió primeramente reconocer las principales características del aparato reproductor y ensayar la manipulación de gametas y fecundación asistida en los citados anfibios.

    En nuestro trabajo hacemos un seguimiento a las fases de la ontogenia que se pueden visualizar externamente controlando ciertos factores externos tales como pH, temperatura, cantidad de huevos por cubeta, composición química del solvente, por lo que analizamos el tiempo de crecimiento, el estadío alcanzado, el porcentaje de muertos, y el patrón normal de desarrollo si los factores no difieren mucho, de los encontrados por la naturaleza; con lo cual analizamos el crecimiento de los huevos bajo cambios en la composición química del solvente en cubetas de concentraciones graduales de formol y dicromato de potasio, y calculamos el número de ovocitos muertos y estadío alcanzado.

    Suponemos que los estadíos de desarrollo de B. paracnemis serán similares a los de B. arenarum.

    La mortalidad de los embriones expuestos a un agente químico será directamente proporcional a la concentración del mismo.

    La velocidad de desarrollo de los embriones expuestos a un agente químico será igual a la observada en el control.

    Hasta el presente no hay demasiados trabajos sobre la biología de Bufo paracnemis, y mucho menos sobre su desarrollo embriológico. Esto se ve reflejado en lo dificultoso que resultó hallar bibliografía sobre este anfibio. Por lo tanto se considera de particular importancia la realización de esta experiencia como aporte al conocimiento del desarrollo embrionario de Bufo paracnemis y los factores que interfieren en el mismo. En este caso se utilizaron soluciones de formol y dicromato de potasio que son considerados como mutágenos químicos (Lacadena, J. R., 1989)

    Las características morfológicas y ecológicas del material biológico en estudio son las siguientes:

    Bufo paracnemis es un anfibio robusto, con cabeza ancha, hocico redondeado, casi triangular. Crestas cefálicas muy fuertes y abultadas. Ojo mediano, con un pliegue sobre el párpado superior. Tímpano visible. Parotoides muy grandes y abultadas, aguzandose posteriormente. Machos con patas delanteras desarrolladas, mano con reborde cutáneo; tubérculos metacarpales desarrollados; los subarticulares semidivididos. Pie con membrana interdigital hasta 1/3 y reborde cutáneo; tubérculo metatarsal interno en forma de azada, el externo redondeado. Pliegue tarsal afilado. Piel dorsal áspera, con verrugas romas con puntas córneas, vientre con gránulos poligonales con punta espinosa. Glándula paracnemis (tibia) grande. Macho con saco vocal externo poco visible y cayosidades nupciales oscuras. Dorso amarronado o amarillento con manchas marrón oscuro brillante, transversales. Parotoides rodeadas por machas oscuras alargadas. Manchas oscuras borrosas en extremidades. Vientre y garganta blancuzcos, densamente salpicados de oscuro. El tamaño promedio del adulto es de 210 mm (W. S. Monografía 2, 1980).

    El sistema urogenital de este anfibio comparte las características comunes a los de todos los anuros (ver figura 1), (Pirlot, P, 1976)

    2. Morfologia externa de Bufo paracnemis.

    3. Aparato urogenital

    4. Hábitat y comportamiento

    Reproducción: desde primavera temprana hasta verano tardío. Los huevos son puestos en largas ristras gelatinosas adheridas a plantas acuáticas.

    Renacuajo: dorso gris azulado. Vientre blancuzco. Aleta dorsal mas clara, casi opaca. Cola levemente mas larga que la mitad del largo total. Ojos grandes, prominentes. Fórmula dentaria 1,1-1/1-1,2.

    Distribución: desde Jujuy hasta Córdoba y Santa Fe, Corrientes, Entre Rios y Misiones (ver anexo 1, figura 2) .Además en ambientes secos de Bolivia, Paraguay y Brasil hasta Pernambuco (W. S. Monografía 2, 1980).

    Su ubicación taxonómica es la siguiente:

    Clase: Amphibia

    Subclase: Lissamphibia

    Orden: Anuro

    Superfamília: Bufonoidea

    Familia: Bufonidae

    Grupo: Marinus

    Género y especie: Bufo paracnemis

    (De Lucía, A; comunicación oral, 1999).

    5. Materiales y métodos

    Dos días antes del comienzo de la experiencia fueron colectados ejemplares macho y hembra de Bufo paracnemis, los cuales se trasladaron al laboratorio del área Morfología y Fisiología para que se les suministre a las hembras una suspensión hipofisiaria (según el protocolo de Houssay, 1929) para inducir la ovulación.

    Pasadas las doce horas, las hembras comenzaron a ovular, tras haberse iniciado esto se desmedularon tanto los ejemplares hembra como machos. A estos últimos se los disecó para extraerles los testículos, los cuales fueron seccionados y macerados en 1 ml de solución Ringer al 10 % (ver anexo 1, tabla 1), retirando luego con una pinza los sobrantes de tejido y para obtener así la suspensión espermática.

    Se colocaron los ovocitos contenidos en un ovisaco de una de las hembras en una caja de Petri (perfectamente limpia y seca), y se les agregó luego una primer dosis de suspensión espermática. Transcurridos 10 minutos se agregó 1 ml de solución de Ringer, al minuto siguiente se agregó la segunda dosis de suspención espermática preparada a partir del otro testículo del macho. Quince minutos mas tarde fueron colocados los ovocitos fecundados en un recipiente plástico, translúcido, de medidas 25 x 12 x 5 cm., para luego ser cubiertos totalmente con solución Ringer.

    Simultáneamente se prepararon dos cubeteras de plástico conteniendo soluciones de concentraciones decrecientes de formol y dicromato de potasio. Estas soluciones de diferente concentración fueron ordenadas de a pares en los recipientes de las cubeteras, de forma que dos recipientes contenían la misma concentración de agente químico (ver figuras).

    Sol. De Ringer Tris HCl 10% (pH 7,5):

    NaCl

    0,66 gr

    KCl

    0,015 gr

    CaCl2

    0,015 gr

    Agua destilada

    Csp. 1000 ml

    Tris 1M

    10 ml

    Figura 2: Distribución de las soluciones en las cubeteras.

    Cubetera Con Formol

    Concentraciones:

    1: 4%

    2: 2%

    3: 1%

    4: 0,4%

    5: 0,04%

    6: 0,004%

    Cubetera CON K2Cr2O7

    Concentraciones:

    1: 0,00003 gr/l

    2: 0,0003 gr/l

    3: 0,003 gr/l

    4: 0,03 gr/l

    5: 0,3 gr/l

    6: 3 gr/l

    Vale aclarar que los embriones no cumplimentaron su desarrollo en el medio conteniendo los agentes químicos, sino que este medio fue reemplazado a las 10 horas desde la inseminación por solución de Ringer, ya que la solución inicial sufrió una evaporación excesiva. De igual modo, tanto las soluciones Ringer de las cubeteras como la del control se reemplazaron periódicamente para renovar el suministro de nutrientes y evitar la putrefacción del medio.

    Cuando los embriones alcanzaron el estadío de "boca abierta" fueron alimentados con hojas de lechuga (Lactuca sativa) y con hojas de una planta acuática hervidas.

    Los datos registrados durante la experiencia fueron: registros de temperatura ,con termómetro de mercurio; de pH con tiras indicadoras de diferentes marcas; porcentaje de muertos por recipiente de cría y estadío máximo alcanzado al tiempo de muestreo.

    Periódicamente se tomaron muestras representativas de todos los recipientes que fueron fijadas y conservadas en formol al 4%. Estas muestras fueron tomadas a distintos intervalos de tiempo que fueron predeterminados (ver tabla ).

    Crecimiento embrionario

    HORAS

    Experiencias

    Cuba Madre

    0 hs.

     

     

    0,5 hs.

    medialuna gris

    medialuna gris

    1,5 hs.

    prim división

    prim división

    2 hs.

     

     

    3 hs.

    4 blastómeros

    4 blastómeros

    4 hs.

    blastómera(8)

    blastómera(8)

    5 hs.

    blástula tem

    blástula tem

    6,5 hs.

    blástula tard

    blástula tard

    10,5 hs.

    blastoporo

    blastoporo

    22 hs.

    gástrula

    gástrula

    28 hs.

    gástrula media

    gástrula media

    33 hs.

    gástrula media

    gástrula media

    46,5 hs.

    gástr.tard/neur.

    gástrtar/neur

    55 hs.

    neurulación

    neurulación

    56,5 hs.

    neur/br. Caudal

    neurulación

    59,5 hs.

    resp. Musc.

    brote caudal

    75,5 hs.

    lat.card/circ. Branq.

    resp.musc./b.caud.

    99,5 hs.

    boca abierta

    latido cardiaco

    123 hs.

    pliegue opercular

     

    148,5 hs.

    operculo cerrado

    boca abierta

    166 hs.

    operculo completo

    pliegue opercular

    Los esquemas fueron realizados a mano alzada, con lupa Kyowa a 30x y 40x.

    Las tablas fueron realizadas con el programa Excel 98.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente