Indice1. Introducción 2. El comienzo del progreso 3. Proceso potabilizador 4. Que sucede con la basura que arrojamos a los ríos 5. Bibliografia
En los comienzos de la vida, el agua ha sido definida imperfectamente, como un caldo que ayudó a mejorar la convivencia.- Hoy, salvo en raros casos, el agua como se encuentra en la naturaleza, no puede ser utilizada directamente para el consumo humano ni para usos industriales, dado que no es lo suficientemente pura biológicamente ni químicamente.- El hecho de que su curso ocurre por el suelo, por la superficie de la tierra e inclusive a través del aire, el agua se contamina y se carga de materias en suspensión o en solución como por ejemplo partículas de arcillas, residuos de vegetación, organismos vivos (plancton, bacterias, virus), sales diversas, cloruros, sulfatos, carbonatos, materia orgánica, ácidos húmicos, residuos de fabricación, gases, etc. Por efectos de la contaminación producida por una educación depredadora de la especie humana, quienes habitamos éste planeta , nos enfrentamos con una catástrofe irreversible: el envenenamiento del agua El agua entra en gran proporción en la constitución de los seres vivos.- En el seno de un organismo, el contenido de agua de los diferentes órganos no es el mismo.- La pequeña proporción de 22% a 34% es la que entra en los huesos y en los tejidos se eleva a 70% y 80% en las distintas vísceras.- el mayor contenido corresponde a los tejidos nerviosos que contiene una proporción del 82% al 94% Durante el siglo XIX, la Ciudad de Buenos Aires pierde el perfil de gran aldea y se consolida como ciudad, ocurriendo una importante transformación urbana con las obras de abastecimiento de agua potable y de saneamiento ambiental, hechos estos que jugaron un papel muy importante que aseguraron condiciones sustancialmente diferentes en la calidad de vida de los habitantes.- Las obras de equipamiento y de infraestructura influyeron en buena parte en las acciones ocurridas en el tercio final del siglo XIX, y ocurrió cuando arreciaron las inversiones de capitales extranjeros y arribaron a las costas argentinas millones de inmigrantes con la idea de encontrar mejores horizontes en un país donde estaba todo por hacer.-
El progreso cuantitativo que provocó la instalación del ferrocarril, que permitió pasar de 4 km. por hora de la carreta a los 40 km. iniciales de su circulación, resultó ser el equivalente al que generó el accionar de las primeras bombas ubicadas en la recoleta y sus redes, frente al abastecimiento por medio de los aljibes y de agua del río que fueron los que se usaron durante los primero tres siglos de la vida de la ciudad.- En el año 1926, se realiza en Palermo la primera réplica de la casa de bombas de la recoleta y se inicia así la primera formación de la planta potabilizadora general San Martín, donde se inserta un proceso mucho más amplio de transformación urbana.- La otra cara de esta importante obra corresponde la red invisible de grandes cañerías maestras, verdaderos ríos subterráneos, y de distribución con sus correspondientes válvulas y colectores.- Ello permite un sistema oculto para el abastecimiento de agua a la población y poder efectuar así, una adecuada limpieza de la ciudad cuyo ritmo de crecimiento y extensión fue vertiginoso.- Originariamente, el abasto de agua en Buenos Aires, mejoró sensiblemente por la difusión del sistema de pozos y aljibes que, desde 1770, se ensayó con éxito en alguna de las propiedades existentes, donde se almacenaba las agua de lluvia.- Hasta entonces, los aguateros vendían el agua del río que se almacenaban en grandes tinajas para que decantaran las impurezas y a veces se filtraba en improvisados tinajeros de piedras que tenían algunas residencias.- Más adelante, el Dr. Carlos Enrique Pellegrini estudiando los recorridos de los aguateros, los flujos cronométricos y la economía de tiempo que tendrían si evitaban los retornos al río, captando el agua desde un punto mas cercano, logró ordenar la distribución del agua.-. Anunció a la vez precios diferenciales logrando ahorros para los aguateros y también el tiempo de andar errantes para conseguir comprador.- En el año 1845, Pellegrini buscó abastecer de agua a Buenos Aires formando una planta potabilizadora, idea que retoma en el año 1853.- Recién en el año 1874 se pudo concretar ese proyecto.- A medida que avanzaba el tiempo, el tema de las aguas se fue convirtiendo en una necesidad acuciante, no solamente por la expansión de la población y la consiguiente demanda, sino también por la creciente contaminación de las napas.- En efecto, los pozos semisurgentes ya mostraban síntomas de agotamiento o contaminación a comienzo del siglo XIX y los aljibes y cisternas apenas atendían una demanda doméstica en reducidas áreas.- Campeaba aún el abastecimiento por medio de los aguateros desde el río y la ilusión de aprovechar vertientes naturales o manantiales se iba desvaneciendo luego de frustradas experimentaciones.- En 1873 se levanta el tanque de agua en la plaza Lorea y un año más tarde, se inauguraban las obras de abastecimiento de agua desde el río con filtros de purificación. En 1880 una cuarta parte de la población de la ciudad disponía de agua corriente desde la toma localizada en la recoleta.- La evacuación de líquidos cloacales y los residuos pluviales tenían similares problemas, utilizándose habitualmente los zanjones y arroyos como vías abiertas para el drenaje y la circulación.- Los pozos negros fueron el sistema habitual en el esquema doméstico, planteándose simultáneamente la eliminación de las letrinas.- En los comienzos de 1900, los baños públicos en Buenos Aires eran muy frecuentados, en especial porque la escasez de agua era común en las zonas más alejadas del centro y los convertía en eficaces reemplazantes del aseo en tina con agua pagadas al aguatero, que era moneda corriente entre los humildes.- Aún en los años 20 del reciente siglo pasado, la municipalidad continuaba estimulando la práctica del baño por medio de carteles fijados en las calles de la capital.- La comuna solo contaba con solo tres establecimientos frecuentados por numerosos trabajadores de ambos sexos y gran cantidad de niños.- En esos baños tenían todo lo indispensable para un baño excelente, sin el más pequeño desembolso, pues hasta las propinas estaban prohibidas.- Este servicio comprendía jabón, toalla y agua caliente.- En el año 1906, el gobierno decide encarar un vasto proyecto de saneamiento para una población de 6.millones de habitantes proyecto que fue concluido y aprobado en agosto de 1908 e inaugurado oficialmente durante los festejos del centenario de 1910.- El citado plan contó con un presupuesto de 18 millones de pesos moneda nacional para la construcción de filtros, depósitos, bombas , edificios y cañerías.- Para cumplimentar tamaña tarea fue preciso combinar varios tratamientos elementales cuyas bases fueron físicas, químicas y biológicas.- La contaminación del agua tiene esencialmente cuatro orígenes bien definidos.- 1º) .- Los vertidos de aguas usadas de origen animal o humano.- Las aguas residuales domésticas contaminan los ríos y aportan contaminantes constituidos por materias en suspensión, detergentes, materias orgánicas, fosfatos, bacterias y en algunos casos virus.- 2º).- Los vertidos de aguas de los residuos industriales que pueden ser radioactivos o no, posibles cancerígenos, metales pesados, etc.- 3º).- Aguas de lluvia que arrastran contaminantes de origen agrícola, abonos ,pesticidas, detergentes, etc..- 4º).- Contaminación accidental producida por vertido concentrado en materias contaminantes capaz de afectar las aguas superficiales y las napas profundas.-
3. Proceso potabilizador
Frente a la planta potabilizadora general san martín, se construyó una torre de toma hexagonal, de mampostería hidráulica con una capacidad de 1.600.000 m3 diarios de la que partía un túnel de toma de 3 metros de diámetro y 1.245 metros de largo, 1.000 metros de los cuales fueron bajo el río.- A partir de la primera década del siglo pasado, se inicia la toma de conciencia , de la necesidad de incrementar el hábito del aseo y se empieza a tomar la costumbre de la higiene corporal en baños instalados y adecuado para todo servicios.- Indudablemente que el consumo del líquido elemento aumento en forma considerable creándose el problema del abastecimiento de agua para las unidades de vivienda.- En la primera década del siglo pasado, se construyó el primer edificio que contenía grandes tanques para agua, receptores del agua que era bombeada desde la planta San Martín en Palermo hasta ese nuevo edificio que se construyó en la zona de caballito, en la manzana comprendida por José María Momero, Pedro Goyena, Valle y Beauchef.- En diciembre del año 1922 comenzó la clorinación del agua lo que permitió disminuir la dosis de coagulante usado hasta ese momento.- La capacidad que en 1924 fue de 450.000 m3, alcanzo en 1939 a 1.200.000m3. Las ampliaciones continuaron sucediéndose y los procedimientos fueron modernizándose, conforme el siguiente esquema:
- 1ra etapa: succión desde el lecho del río pasando por rejas de diversos tamaños con el fin de retener sólidos y pescados. A continuación se le agrega el coagulante (aluminio férrico).
- 2ºda. Etapa: decantación.- asentamiento de agua en decantadores.-
- 3ºra. Etapa: alcalinización.- tratamiento con cal (hidróxido de calcio).-
- 4ºta. Etapa: desinfección.- Tratamiento con cloro
- 5ºta. Etapa: filtración.- Pasando por filtros rápidos con capas de canto rodados y arena.- distinta granulometría
- 6ºta. Etapa: amoniación.- Tratamiento con amoníaco para eliminar el exceso de cloro
En la actualidad el agua tratada en la planta san martín es bombeada a tres grandes depósitos urbanos de avenida Córdoba, Caballito y Villa Devoto.- Además, un determinado volumen de agua es bombeado a la parte conurbana de la provincia de buenos aires como refuerzo de provisión que hacen los pozos semisurgentes de dicho conurbano.- Resumiendo: el agua es imprescindible para el desarrollo de la vida..- Vegetales, animales, y personas necesitan del agua para realizar las funciones vitales que aseguran su subsistencia. Pero además de las funciones biológicas, el agua es un recurso clave para el desarrollo económico ya que interviene prácticamente en todas las actividades: agricultura, ganadería, industrias, servicios, etc. También es valorada socialmente por sus múltiples usos y funciones : consumo doméstico, fuentes de energía, usos recreativos y medio de transporte, entre otros.- No olvidemos que nuestro cuerpo está compuesto por un 70/80 por ciento de agua.- El agua ocupa el 75 % de la superficie de nuestro planeta y se distribuye en océanos, mares, glaciares, casquetes polares, ríos, arroyos y lagos.- el mayor porcentaje es salada, 97%, solo el 3% es dulce y de esta pequeña parte se puede acceder únicamente el 1%.- el agua dulce es la que más fácilmente puede potabilizarse y es nuestra principal fuente de abastecimiento.- Resulta interesante recordar lo asegurado por el director general de la UNESCO Koichiro Matsuura, al comentar el informe más exhaustivo que se haya conocido sobre el estado actual de agua al decir "de todas las crisis sociales y naturales que debemos afrontar los seres humanos, la de los recursos hídricos es la que más afecta a nuestra propia supervivencia y a la del planeta".- Según el informe mundial sobre el desarrollo de los recursos hídricos publicados en víspera del tercer foro mundial del agua, que se realizará en Kyoto, Japón, "se prevé que en los próximos veinte (20) años el promedio mundial de abastecimiento de agua por habitante disminuirá en un tercio" a causa del crecimiento de la población, de la contaminación y del cambio climático.- Ninguna de las hipótesis que baraja el informe en cuya elaboración participaron todas las organizaciones y comisiones de las naciones unidas, son auspiciosas.- En el mejor de los casos, a mediados del presente siglo habrá 2.000 millones de personas en 48 países que sufrirán la escasez de agua.-
¿Cuales son hoy los países y territorios más amenazados por la escasez de agua? La lista la encabeza Kuwait, que actualmente dispone de 10 metros cúbicos anuales de agua por habitante, seguido por la franja de Gaza (52 metros cúbicos), los Emiratos Árabes Unidos (58 metros cúbicos), y las islas Bahamas (66 metros cúbicos).- En el otro extremo de las lista, se encuentran, Islandia (609.319 metros cúbicos y la Guyana francesa (812.121 metros cúbicos) Un reciente informe elaborado por la UNESCO advierte sobre la profundización de la crisis de agua que atraviesan actualmente algunas regiones del planeta y clasifican la calidad de agua llegando a la siguiente conclusión: 1º:Finlandia, 2º Canadá, 3º n. Zelanda, 4º r. Unido, 5º Japón, 13º r. Argentina, 23º brasil, 32º Uruguay, 39 chile.- Veamos ahora el ciclo del agua.- El agua es un elemento de la naturaleza que está en continuo movimiento y va adoptando distintos estados: sólido, líquido y gaseoso.- E s el resultado de la combinación del hidrógeno y del oxígeno naturales, es decir, de las combinaciones recíproca de dos series de isótopos 1H hidrógeno H 16 O 2H deuterio D por una parte, y 17 O por la otra 3H tritio T 18 O
La fórmula representativa del agua viene dado por H2O .- El agua pesada cuyas propiedades físicas difieren ligeramente de las del agua ligera, tiene por fórmula química D2O16Es sólido, por ejemplo cuando tiene forma de nieve, hielo o granizo.- Gaseosa cuando se presenta como humedad en el ambiente o bien cuando se evapora por efecto del calor del sol.- Es líquida en los mares, ríos y otros espejos de agua.- Y se denomina ciclo del agua a este constante ir y venir del agua de un estado al otro.- El sol calienta el agua que se encuentra en la superficie de la tierra.- Así, ríos, mares y arroyos y hasta el agua de la plantas se evapora lentamente y sube hasta formar las nubes que viajan por el cielo desplazándose de una región a otra. A medida que se va alejando de la superficie de la tierra, esta agua en forma de vapor se encuentra con temperaturas cada vez más baja y por un fenómeno llamado de condensación, vuelve al estado líquido.- A través de la lluvia, se produce ese paso del estado gaseoso al líquido, por medio del cual el agua regresa nuevamente a los ríos, mares, lagos y napas subterráneas a través de la filtración de los suelos, completándose el ciclo que volverá a repetirse una y otra vez.- Esto da lugar a sostener la idea de considerar al agua como un recurso natural renovable.- Sin embargo, hay que tener en cuanta que si se rompe el equilibrio ecológico, debido a cambios profundos como los que genera la contaminación, el agua podría dejar de ser un recurso renovable.- Pongamos un ejemplo de la cantidad de agua disponible: Imaginemos que toda el agua del planeta entra en 100 botellas.- 97 son de agua salada, por lo tanto no podemos tomarla.- Solo 3 botellas tiene agua para consumo humano.- Pero a 2 de ellas no podemos acceder porque están bajo tierra.- Entonces de las 100 botellas solo nos queda una botella.- Pasemos ahora al proceso de potabilización: el agua que utilizamos en la ciudad de buenos aires y en gran parte del conurbano, se extrae del Río de la Plata.- Para convertirla en agua potable. Antes de distribuirla, es necesario que sea tratada en plantas potabilizadora.-
El proceso se lleva a cabo en plantas que Aguas Argentinas posee una en Palermo, llamada planta general san martín y otra en la localidad de Bernal, Pcia. de Buenos Aires denominada General Belgrano.- Primera operación: se la denomina captación. El agua que consumimos todos los días es captada mediante torres de tomas que están asentadas en el lecho del río de la plata.- Desde allí se envía a las plantas potabilizadoras y un conjunto de electrobombas la elevan hasta la cámara de carga.- El sistema posee en el trayecto rejas de distintos tamaños que permiten retener cualquier sólido o pescados.- Segunda operación: en la cámara de carga se le agrega un coagulante que es el sulfato de aluminio.- El río contiene arcilla en estado coloidal que posee una carga eléctrica negativa, mientras que el producto químico agregado tiene carga eléctrica positiva.- Esto produce que se desestabilice la suspensión y la arcilla se agrupe en partículas de mayor tamaño y peso llamadas flocs (barros de arcillas y bacterias) Tercera operación: se la denomina decantación. El agua mezclada con el coagulante ingresa a los decantadores donde permanece dos horas en estado de semiquietud para que los flocs se aglutinen en grandes coágulos que van a decantar paulatinamente, es decir, mientras el agua sigue su camino hacia los filtros. la velocidad del líquido disminuye considerablemente dado que en su trayectoria exciten mamparos de cemento que por choque disminuye la velocidad.- Cuarta operación: operación de filtración.- A través de filtros compuestos con lechos alternativos de canto rodado de distintos tamaños y arenas de distintas granulometría.- Aquí se eliminan cualquier vestigio de turbiedad y se logra agua completamente cristalina.- Quinta operación: denominada cloración . En este paso se le agrega al agua una dosis de cloro para lograr una efectiva desinfección, eliminando cualquier tipo de bacteria que hubiere podido llegar a esta altura del proceso.- Sexta operación: alcalinización. El coagulante que se le había agregado al comienzo del tratamiento, produce como efecto secundario el aumento de la acidez del agua , por eso es necesario agregarle cal para equilibrarla.- este agregado es una condición fundamental para el consumo y además impide que los caños por donde circula el agua se deterioren.-
Y ahora nos preguntamos como llega el agua a nuestras casas? El agua potabilizada en las plantas se distribuye a través de grandes conductos denominados ríos subterráneos y una red de cañerías de menor diámetro que la llevan hasta los consumidores.- El recorrido de la red de agua tiene un total aproximado de 17.000 km., la misma distancia que separa Buenos Aires de Moscú.- además este sistema cuenta con doce estaciones elevadoras que le imprimen al agua la fuerza necesaria para que realice el recorrido a través de las redes.-
Es necesario destacar que todas estas operaciones, para ,mantenerlas en perfecto estado de funcionamiento y poder cumplir con el compromiso del abastecimiento de agua a la población, no cabe lugar a dudas que es necesario contar con un presupuesto adecuado, para cubrir costos.- Dichos costos involucran adquisición de equipos de tratamientos, sistemas de bombeos, cañerías de distintos diámetros, productos químicos, jornales, mantenimiento, etc. Podemos deducir entonces, que un litro de agua potable, tiene un costo determinado que debemos tener presente en el momento de su uso.- Cuidemos el agua.- no la derrochemos.- Tener presente que una canilla goteando se pierden 46 litros por día.- Un inodoro con deficiencia en el flotante, se pierden 4500 litros por día.- Un tanque de reserva por derrame pierde 2600 litros por día.- La Argentina consume el doble de lo que se consume en países europeos.- un lavarropa consume 100 litros por ciclo.- Cada descarga de inodoro 20 litros por vez. Un baño de inmersión, 150 litros.- Una ducha de 10 minutos, 80 litros. Si no cuidamos el agua y seguimos derrochando como hasta el presente y si continuamos contaminando el río que nos abastece, es fácil deducir que la próxima generación no tendrá la posibilidad de gozar de las ventajas que hoy vive el pueblo de la capital y del conurbano.- Tengamos presente que ya se esta hablando de por ser la Argentina uno de los pocos países en el mundo que tiene la suerte de tener abundante agua dulce, es codiciada por más de una potencia.- Dos frases de un texto de la UNESCO, expresa de un modo firme, los mensajes que se deben transmitir: los ríos y los mares no pueden ya digerir las basuras que se les arrojan y las basuras que tiramos a las calles, llegan al agua que todos tomamos.-
4. Que sucede con la basura que arrojamos a los ríos
ALUMINIO : El aluminio al reaccionar con el agua, forma una pequeña capa de óxido que la protege de la descomposición.- Los envases de aluminio tardan muchos años en desintegrarse.- Después de un (1)año, gran parte de la pintura ha desaparecido, pero el envase se mantiene intacto.- Después de 5 (cinco) años, el envase puede encontrarse ya parcialmente enterrado en el lecho del río.- Después de 10 (diez) años el envase se ha descompuesto por contacto con el suelo muy parcialmente.- TIEMPO ESTIMADO PARA SU DESCOMPOSICIÓN TOTAL: 200 A 500 AÑOS.- VIDRIO : El vidrio es una sustancia prácticamente inerte en contacto con el agua.- Al año Un envase de vidrio vacio se mantiene intacto en la superficie.- A los cinco (5) años si se rompe sus fragmentos quedarán depositados en el lecho del río sin sufrir modificación alguna.- Después de ( Diez) años, los restos de vidrio pueden estar ya casi enterrados en el lecho del río, pero sin que hayan sufrido algún tipo de degradación.- TIEMPO ESTIMADO PARA SU DESCOMPOSICIÓN TOTAL: INDETERMINADO PLÁSTICO: Muchos plásticos pueden resquebrajarse por efecto de los rayos del sol, pero si llegan al lecho del río se degradarán muy lentamente.- Después de un (1) año, los envases se encuentran prácticamente igual que cuando se arrojó.- Después de los cinco (5) años, si se encuentran en la superficie, los rayos del sol han degradado parcialmente al plástico, pero el envase está intacto.- Después de diez (10) años si el envase fue enterrado en el fon del río, producto de las corrientes del río, puede permanecer intacto indefinidamente.- LAS PILAS: Las pilas contienen metales pesados como el cadmio, mercurio, litio, etc. que al desprenderse se fijan en el suelo, contaminando la tierra, el agua, a los animales y plantas e ingresando a través de ellos a la cadena alimentaria, con gran peligro para la población.-Debemos considerarlas residuos peligrosos, por lo que sería conveniente que sus depósitos se encontraran lejos de mares, ríos y napas subterráneas.- En el siguiente cuadro se puede observar una lista de elementos y cuanto tardan en descomponerse o que contaminación generan.
ELEMENTO | TIEMPO DE DESCOMPOSICIÓN / CONTAMINACIÓN QUE GENERA |
Lata de conserva | 100 años |
Lata de aluminio | 200 a 500 años |
Plásticos | 450 años |
Vidrios | Indeterminado |
Pila botón | contamina 600 m3 de agua |
Pila alcalina | contamina 175 m3 de agua |
Fibra sintética | 500 años |
Tejido de algodón | 1 a 5 meses |
Papel | 2 a 4 semanas |
Medias de lana | 1 año |
Madera pintada | Hasta 13 años |
Neumáticos | Indeterminado |
Aceites y combustibles | Contaminan e impermeabilizan los suelos |
Disfrutemos de la naturaleza sin alterar la vida del resto de los seres que habitan en ella.-
Manual técnico del agua (degremont) Aguas Argentinas informe del Foro Mundial del Agua
Autor:
Prof. Jorge E. Lomazzi
Químico Industrial M.I. fº 356 tºVII