Descargar

El ojo Humano

Enviado por i_santoiani


    1. Anatomía:
    • – Diámetro de la cornea
    • – Índice de refracción de la cornea
    • Poder de la cornea
    • – Cristalino
    • Conformación
    • Función y poder
    • – Retina (función, zonas, características de cada zona)
    • Músculos externos e internos del ojo
    1. 2-Situación del cráneo
    2. – ¿Cómo se llama la cavidad y por qué huesos está formada esta cavidad?

    3-Mecanismo de la visión

    – ¿Cómo se produce?

    4-Sistema óptico

    – ¿Cuáles son los elementos ópticos del ojo, y cómo se tiene que proyectar la imagen en la retina para que el ojo vea bien?

    5-Anomalía de la visión y su corrección mediante lentes

    – Los problemas más comunes de la visión, ¿Por qué se producen y cómo se solucionan?

    Introducción

    Todo el ojo está rodeado por una membrana dura y rígida (Esclerótica) que solamente en su parte anterior (Córnea). Detrás de está se encuentra una membrana muscular opaca y coloreada, el Iris, en cuyo centro hay una abertura circular, la pupila. Por detrás del iris está el lente Cristalino, envuelto en una cápsula transparente y deformable que se prolonga en una membrana fija a la esclerótica.

    Además ésta cápsula está fija al músculo Ciliar, cuyas contracciones la deforman.

    La esclerótica está recubierta interiormente por una membrana opaca, la Túnica Coroidea, y sobre ésta la Retina, formada por las terminaciones de los filetes del Nervio Óptico e impregnada de una sustancia roja, la Púrpura.

    El espacio comprendido entre la córnea y el iris, es la Antecámara; entre el iris y el cristalino, la Cámara Posterior.

    Ambos están llenos de un líquido salino denominado Humor Acuoso. Por detrás del cristalino, el globo del ojo esta lleno con el Humor Vítreo, de constitución análoga a la anterior, pero más viscoso. El cristalino está constituido por una serie de capas concéntricas, como el tubérculo de la cebolla, cuyo índice de refracción aumenta de la priferia hacia el centro; se obtiene así, a igualdad de radio de curvatura exterior una lente de menor distancia focal que si fuera homogénea y del mayor índice de refracción.

    Las imágenes de los cuerpos producidas por el cristalino se proyectan sobre la retina, que es el órgano del ojo sensible a la luz.

    En la región opuesta al cristalino, la retina presenta una mancha circular, Mácula Lútea, de color amarillo en cuyo centro hay una pequeña depresión (fóvea Centralis) donde la membrana es finísima debido a la división de las capas neuronales. Ésta es la región más sensible de la retina. Cuando miramos un determinado punto, su imagen se forma en el centro de las foveas centrales, que determina por lo tanto con el centro óptico del ojo la línea visual. El eje óptico del ojo, determinado por los centros de las superficies referingentes (Córnea, Cristalino) corta a la retina en un punto de la mácula situado entre la fóvea y el nervio óptico; no coincide por tanto con la línea visual, con la cual solo tiene de común el centro óptico del ojo. Para mirar un punto es necesario por consiguiente hacer girar todo el globo del ojo en el interior de su cápsula ósea (cavidad orbitaria), mediante seis músculos del ojo, hasta que la línea visual contenga al punto observado. El punto fijo del ojo en estos movimientos se denomina centro de rotación y coincide aproximadamente con el centro del globo.

    La sensibilidad de la retina disminuye desde su centro (Mácula) hacia la periferia; por eso en la visión indirecta, cuando no miramos a un objeto, su imagen es poco nítida y no distinta. Además, el agujero que sirve de inserción al nervio óptico no contiene elementos sensibles (conos y bastoncillos) y constituye el Punto o Mácula ciega del ojo.

    Anatomía

    Córnea:

    La córnea es transparente, clara y tiene una superficie lisa. No tiene curvatura uniforme; la zona central u óptica tiene radio mucho menor que las zonas periféricas, y la cara posterior tiene curva más pronunciada que la Anterior. Por ello, La córnea es más delgada (0.7 a 0.8 mm) en su centro que cerca del margen (1.1 mm). La capacidad de refracción de la córnea, función de su índice de refracción y su radio de curvatura, es mayor que la del cristalino (1.339). Se divide en dos zonas, la córnea y el limbo; esta última zona es de transición y aproximadamente tiene 1 mm de ancho entre la cornea y la esclerótica, en la periferia de la misma.

    La córnea está compuesta de cinco membranas: epitelio, membrana de Bowman, sustancia propia (estroma), membrana de Descemet y endotelio.

    Cristalino

    Es una lente biconvexa cuya superficie posterior tiene mayor curvatura que la anterior. Cada superficie tiene un polo. La línea que une los polos anterior y posterior es el eje, y el borde circunferencial periférico se denomina ecuador. El cristalino es elástico en el sujeto joven pero se endurece y presenta esclerosis en el adulto. Esta rodeado por una cápsula fuerte notablemente elástica, a la que esta fijado el cuerpo ciliar por medio de la zónula o ligamento suspensor. El grosor (el eje) es de aproximadamente 3.6 milímetros que aumenta a 4.5 milímetros en la acomodación; el diámetro ecuatorial en el adulto es de aproximadamente 9 milímetros.

    La zónula lo mantiene firmemente en su correcta ubicación. El cuerpo vítreo es una sustancia semifluida y de mucha transparencia que ocupa la parte del globo ocular.

    Retina

    Es la capa mas interna del globo ocular y comprende la porción anterior irídica no sensitiva, y la porción posterior, que es el órgano fotorreceptor. La retina es parte del sistema nervioso central. Se desarrolla como una evaginación del cerebro anterior, denominada vesícula óptica, y permanece unida al cerebro por el tallo óptico, el futuro nervio óptico.

    Capas de la Retina:

    Primera neurona

    • Epitelio pigmentado
    • Capa de bastones y conos
    • Membrana limitante externa
    • Capa nuclear externa

    Segunda neurona

    • Capa Plexiforme externa
    • Capa nuclear interna

    Tercera neurona

    • Capa plexiforme interna
    • Capa de células ganglionares
    • Capa de fibras nerviosas ópticas
    • Membrana limitante interna
    • Epitelio pigmentado

    Es capa única de células poligonales, de altura regular, salvo en la mácula, en donde son más altas y en la ora serrata en donde son grandes irregulares y con frecuencia multinucleadas. Los núcleos esféricos se encuentran en sentido periférico en relación con la membrana basal y cada célula tiene una prolongación citoplasma que contiene gran cantidad de pigmento que se extiende hacia el centro entre los conos y bastanes. Con los cambios en la iluminación, el pigmento pasa a las prolongaciones celulares para impedir difusión de la luz, entre los fotorreceptores. En la oscuridad, gran parte del pigmento se encuentra en el cuerpo celular en sentido adyacente al núcleo.

    • Elementos de la retina

    Son cuatro grupos:

    receptores visuales (bastones y conos); neuronas de conducción directa (células bipolares y gangleonares); Neuronas de asociación y de otro tipo (horizontal, amacrinas, y células bipolares centrifugas); y elementos de sostén (fibras de Müller y neurología)

    *Cilindros o bastones: Cada bastón tiene un segmento externo cilíndrico que tiene aproximadamente 28 micras de largo, que contiene el fotopigmento rodopsina (púrpura visual) y un segmento externo un poco más grueso, de 32 micras de largo. El extremo del segmento externo está rodeado por pigmento del epitelio pigmentado. El segmento externo muestra estris transversas, y los dos segmentos están unidos por un cuello estrecho que tiene un aparato de fibras o cilio.

    El bastón está unido a su cuerpo celular por una fibra externa del cilindro que atraviesa la membrana limitante externa. El cuerpo celular está integrado por el núcleo con un borde delgado de protoplasma, y del mismo se extiende la fibra interna del cilindro en la capa Plexiforme externa para terminar como una pequeña prominencia, la esférula del cilindro.

    Es semejante a los botones terminales y se encuentra en contacto con las dendritas de las células bipolares de la capa nuclear interna y con cilindroejes de las células horizontales.

    *Cono: Este órgano, a semejanza del bastón, es una neurona modificada, de aspecto algo semejante. Tiene un segmento externo algo afilado, largo, que se continúa con un segmento interno cónico. En el segmento externo hay laminillas semejantes a la de los bastones, aunque algunas se continúan con la membrana plasmática de recubiertas, y forman hendiduras estrechas que se abren en la superficie en el espacio extracelular.

    Los conos no contienen púrpura visual.

    Los conos varían en distintas partes de la retina. Los que están situados en la fóvea son largos y más delgados, son segmentos externo e interno del mismo diámetro, esto es, no tienen realmente forma cónica. En la periferia de la retina son más anchos y cortos.

    *Células bipolares: Sus cuerpos se encuentran principalmente en la zona central del área nuclear interna. Pueden dividirse en dos grupos principales:

    – Células bipolares difusas, que ponen en contacto varios fotorreceptores

    -Células bipolares monosinapticas o internunciales, que se unen con una célula única.

    *Células ganglionares: están situadas en la capa nuclear interna, con sus dendritas en la capa plexiforme interna; sus cilindroejes integran las fibras del nervio óptico. Los cilindroejes no se ramifican.

    Son células grandes, que se asemejan notablemente a las neuronas cerebrales, con una masa de material cromófilo (sustancia de Nissl) en el cuerpo. Son de dos tipos principales:

    El tipo difuso con dendritas, que hacen contacto con varias células bipolares,

    El tipo pequeño o monosinaptico, con dendritas pequeñas que hacen sinapsis con una célula bipolar, cónica, internuncial y única.

    *Células horizontales: Los cuerpos de estas células se localizan en la zona externa de la capa niclear interna, con dendritas y cilindroejes en la zona de la interna de la capa plexiforme externa.

    Las células horizontales en esta forma conectan un grupo de células de los conos de una zona con un grupo de bastones y conos en otra, y su función es elevar o disminuir el umbral funcional entre las células bastones y las células bipolares.

    *Células amacrinas: Estas células están en las dos o tres hileras internas de la capa nuclear interna. Tienen forma de pera, con prolongación única que pasa hacia adentro para terminar en la capa plexiforme interna. Probablemente sean células de asociación.

    *Elementos de sostén: Al igual que en el cerebro, hay en la retina una red elaborada de neuroglia cuyas funciones son sostén, aislamiento y nutrición. Comprende una red principal de fibras de Müller con astroglia, glía perivascular y microglia, la última de origen mesodérmico y las otras de origen ectodérmi.

    *Fibras de Müller: Atraviesan la retina en forma radiada, salvo en la fóvea en donde son oblícuas.

    Los núcleos de las células son grandes y están situados principalmente en la capa de células ganglionares e incluso en las capas de las fibras del nervio óptico.

    *Otros elementos gliales: Forman la red neurológica más fina e incluyen los espongioblastos superficiales en la capa nuclear interna, y astrocitos que abundan más en el nervio óptico y en la región del disco que en la retina.

    En la retina, los astrocitos son células estrelladas en la capa de células ganglionares y en las capas plexiformes externa e interna, y las pequeñas células suelen tener dos prolongaciones (lemocitos) situadas en la capa de fibras nerviosas. Se encuentra microglia en todas las capas y tiene carácter fagocítico.

    *Membranas limitantes: La membrana limitante externa entre conos y bastones y sus núcleos, no es una capa completa sino que está fenestrada para permitir el paso de las células visuales.

    Está compuesta de glía, la que, en el disco óptico, se continúa con la membrana limitante de la superficie interna de epitelio pigmentado. La membrana limitante interna, también celular, reviste la superficie vítrea de la retina. Su superficie interna es lisa, pero su cara externa guarda relación con las expansiones terminales internas de las fibras de Müller.

    *Áreas central de la retina: Puede dividirse la retina del hombre en un área central de 5 a 6 mm de diámetro y un área periférica que comprende el resto de la retina. El área central incluye una gran concentración de fotorreceptores, área especializada para la visión diurna adecuada; el área periférica tiene estructura más burda y es adecuada para la recepción de estímulos débiles en la penumbra.

    En el área central hay un acumulo de células ganglionares en varias hileras un acumulo de conos y células bipolares.

    La Mácula Lútea (mancha amarilla) es un área bastante imprecisa que se caracteriza por la presencia de pigmento amarillo en las capas internas de la retina. Esta es un área de aproximadamente 3 mm de diámetro que rodea a la fóvea, que a su vez incluye algo de pigmento y por ello tiene aspecto pálido.

    La fóvea central es una excavación superficial de forma redonda que se encuentra a 4 mm del lado temporal del disco óptico y aproximadamente a 0.8 mm por abajo del meridiano horizontal. La depresión proviene de la falta completa de las capas interna de la retina en esta región, y la s células visuales en el piso de la fóvea son conos, unidos íntimamente, mayores que los de la retina periférica.

    Estos conos hacen sinapsis con las células bipolares situadas en forma oblicua alrededor de los bordes de la zona. No hay capilares en la zona central de la fóvea.

    *Papila y nervio ópticos: La cara retiniana del nervio óptico se denomina disco óptico.

    Incluye una prominencia pequeña, la papila óptica formada por un acumulo de fibras nerviosas que salen de la retina para llegar al nervio óptico, y una depresión central pequeña (fosa fisiológica) por la que salen la arteria y vena centrales de la retina.

    El disco óptico, por lo regular es algo oval, de 1.5 mm de diámetro, situado en el lado nasal del polo posterior. En el borde del disco, se interrumpe en forma súbita la continuidad de los tejidos retinianos, salvo en las fibras del nervio óptico.

    El orificio en la esclerótica está lleno por la lámina cribosa, una lámina densa perforada por haces de fibras del nervio óptico, y que se continúa con tejido de la esclerótica en su periferia.

    El nervio óptico en sí no es un nervio periférico sino un haz del sistema nerviosos central entre las células ganglionares retinianas y el mesencéfalo. Se extiende por atrás hasta el quiasma óptico.

    El nervio óptico incluye también fibras que cruzan a los tubérculos cuadrigéminos anteriores y poesteriores para el reflejo pupilar, algunas fibras autónomas, y fibras eferentes que pasan a la retina y no tienen función precisa. La arteria y venas centrales llegan a la retina con el nervio óptico, a cierta distancia por atrás del globo ocular.

    Los órganos accesorios del ojo comprenden los siguientes elementos:

    • Aparato lagrimal
    • Músculos del ojo
    • Párpados
    • Cejas
    • Conjuntiva

    Todos en conjunto, contribuyen a la protección y al buen funcionamiento de la vista

    – Aparato lagrimal: comprende las glándulas lagrimales y sus conductos que desembocan en el saco proximal y las vías lagrimales que drenan el exceso de lagrimas del saco conjuntival en la cavidad nasal.

    La glándula lagrimal principal se encuentra en el ángulo superoexterno de la órbita, por dentro del borde orbitario, de relación con el tendón del elevador del párpado superior, y por debajo de la conjuntiva del fondo de saco superior. Tiene la forma de una almendra y es de carácter tubuloalveolar y seroso, con células mioepiteliales notables. Los lóbulos separados de la glándula desembocan en conductos excretores en la zona externa del fondo de saco conjuntival superior. Hay numerosas glándulas lagrimales accesorias en la lamina propia de los párpados superior e inferior.

    Después de entrar al saco conjuntival, las lagrimas se evaporan parcialmente. Sirven para conservar húmedo el epitelio conjuntival, y los párpados extienden la secreción sobre la cornea a manera de los limpiadores de los cristales de un automóvil, y arrastran las partículas extrañas.

    Músculos del ojo: Se dividen en :

    • oblicuo mayor
    • recto superior
    • recto inferior
    • oblicuo menor
    • agujero óptico.
      • Párpados: Cada párpado consiste en una capa central de sostén de tejido conectivo y músculo estriado cubierto por fuera por piel, y por dentro por mucosa. La piel que reviste el párpado por fuera es delgada, con algunos pequeños pelos, glándulas sudoríparas y sebáceas, dermis de tejido conectivo fino en el que abundan fibras elásticas.

    La dermis es más densa en el borde transversal y en este sitio contiene tres a cuatro hileras de pelos largos duros, las pestañas, que penetran profundamente. Entre las pestañas y por detrás de las mismas se encuentran glándulas sudoríparas grandes, que se caracterizan por sus conductos terminales rectos y no flexuosos (glándulas de Moll).

    Por debajo de la piel se encuentra una capa de fibras de musculatura estriada, la zona palpebral del músculo obricular de los párpados, y las fibras de inserción del elevador palpebral superior. También se encuentran haces delgados de musculatura lisa, los músculos palpebrales de Müller.

    Por detrás de la capa musculares encuentra una capa fibrosa que incluye una capa delgada de tejido fibroso en sentido periférico ( tabique orbitario) y la placa tarsal. Las placas tarsales son láminas de tejido conectivo denso, curbadas para adoptar la forma del globo ocular; la superior tiene forma de D con su borde horizontal inferior que corresponde al borde del párpado. La placa tiene 10 a 12 mm de ancho, pero la placa inferiores una banda estrecha ( 5 mm ) que se encuentra en la región central del párpado inferior. En ambas placas tarsales hay una hilera única de glándulas sebáceas grandes, las glándulas tarsales ( de Meibomio) cuyos conductos se abren en el borde del párpado. De los conductos principales, numerosas ramificaciones laterales pasan para desembocar a alvéolos secretorios únicos o múltiples. La cara profunda posterior de cada placa tarsal se une con la conjuntiva, que se continúa con la epidermis, en el borde interno del borde palpebral.

    • Conjuntiva: La conjuntiva es la membrana mucosa que reviste la cara interna de los párpados, a partir de la que se refleja en la cara anterior del globo ocular. Se continúa con el epitelio de la córnea en el borde corneal y con la piel en las márgenes palpebrales.

    El epitelio de la conjuntiva varía con su situación, pero incluye una capa basal de células cúbicas, una capa superficial de células cónicas o cilíndricas y, especialmente sobre el párpado inferior, de una a tres capas intermedias de células poligonales. Diseminadas entre las células epiteliales hay algunas células calciformes que secretan moco.

    FUNCIÓN DEL OJO:

    El ojo funciona como órgano receptor del aparato visual. Los rayos luminosos que llegan son enfocados por la córnea y el cristalino para formar la imagen invertida, real, reducida del objeto en la copa fotosensible de conos y bastones retiniados. El enfoque es llevado a cabo por la alteración de la convexidad del cristalino. En la posición de descanso, con el músculo ciliar en relajamiento, el cristalino está aplanado por la tensión elástica de la zónula. La contracción del músculo ciliar, especialmente en las fibras externas meridionales, hace que se desplacen hacia delante las coroides y el cuerpo ciliar. Ello relaja la tensión de la zonula y permite que el cristalino, que es elástico, aumente su convexidad y con ello su capacidad de refracción.

    En los segmentos exteriores de los bastones y conos se encuentran dos pigmentos visuales: *rodopsina en los bastones que es sensible a la visión escotópica (adaptación a la oscuridad)

    *yodopsina en los conos. Estos pigmentos incluyen proteína específica unida a vitamina A aldehido. La luz que llega a estos pigmentos, por una serie de cambios químicos, produce despolarizacion de la membrana receptora celular y la formación de un potencial de acción que después de ello es conducido por una serie de neuronas (incluidas las células bipolares y ganglionares) al cerebro.

    Imagen en la retina

    La imagen real producida sobre la retina es inversa con respecto al objeto observado, lo que ha dado lugar a la siguiente pregunta:

    ¿Porqué, entonces, no vemos los objetos invertidos?

    La cuestión carece de significado, por que nosotros no miramos la imagen sobre nuestra propia retina. El fenómeno es el siguiente: el hábito nos enseña que a determinadas impresiones sobre los órganos de nuestros sentidos corresponden determinadas realidades en el mundo exterior, de tal modo que, cuando tales impresiones se repitan, las atribuimos a la existencia de aquellas realidades; y este proceso es independiente del mecanismo que produce la impresión y transmite la sensación al cerebro. La imagen retiniana no tiene para nosotros realidad objetiva, y es lo que hemos querido significar al decir que no la miramos

    Anomalía de refraccion del ojo

    Si en la posicion de reposo el foco principal imagen del ojo no coinside con la superficie de la retina, el ojo se denomina amétrope (el ojo normal a este respecto se denomina emétrope).

    En el ojo amétrope el ojo principal, en la posicion de reposo, puede estar situado delante o detrás de la retina; en el primer caso el ojo es miope; en el segundo hipermétrope. El punto remoto de ojo miope es real (situado delante del ojo) y a distancia finita; en el ojo hipermétrope es un punto virtual (situado detrás del ojo). Para corregir estos defectos, se antepone al ojo una lente que produzca del punto al infinito una imagen, real o virtual, que coincida con el punto remoto del ojo amétrope. En tal caso, el punto remoto del ojo provisto de la lente, estará al infinito.

    La lente debe ser divergente en el primer caso (por que debe producir una imagen virtual del punto al infinito); y convergente en el segundo; su distancia focal debe ser igual a la distancia del punto remoto del ojo. Su poder, expresado en dioptrías, es la ametropía del ojo (miopía o hepermetropía).

    Estrabismo: Las contracciones de los músculos acolares se hallan mal asociadas para coordinar la dirección de los dos ejes visuales. Se remedia este defecto cortando algunas fibras al musculo más fuerte.

    Trabajo enviado por:

    Ileana Santoiani

    i_santoiani[arroba]hotmail.com