Descargar

Manifestación del desarrollo de la fuerza en saltadores de longitud de la Categoría Escolar


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

El siguiente trabajo es la resultante de una labor realizada con atletas de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (E.I.D.E) "Luis A. Turcios Lima "" de la provincia de Matanzas. Se tuvo presente en la Etapa de Preparación General el acondicionamiento muscular de los atletas y la familiarización con las pesas, para posteriormente iniciar un adecuado trabajo. Antes de comenzar el mismo fue necesario realizar un test de fuerza máxima y así dosificar las cargas a los atletas. El incremento de la fuerza se controló en cada test planificado durante el macrociclo. Se tuvo en cuenta la metodología y requisitos que se ponen de manifiesto en estas edades, para no interferir en la vida deportiva de estos atletas. Los resultados durante la práctica y los topes preparatorios, así como la competencia fundamental, nos demostraron la efectividad de la metodología empleada para el desarrollo de la fuerza muscular en el plano inferior de los atletas, alcanzándose el objetivo propuesto de nuestro trabajo.

Palabras Claves. Desarrollo de la fuerza. Fuerza en saltadores de longitud.

Introducción

Desde los primeros Juegos Anuales de la Universidad de Oxford-Cambridge en 1860 y los incipientes Campeonatos de Inglaterra en 1866, el Salto de Longitud perteneciente a los saltos horizontales ha sido una de las modalidades mas gustada por los seguidores del atletismo. A partir de su incorporación Olímpica en 1896 en Atenas los del sexo masculino, siendo en Londres 1948 el femenino. Con el cursar del tiempo el salto de longitud ha sido una de las modalidades del atletismo que se ha favorecido con su evolución técnica. Dando al traste más lucidez en su realización y alcanzándose mejores resultados por parte de los atletas. Aumentando de esta forma el nivel de la preparación deportiva en los atletas.

Para muchos el Salto de Longitud es uno de los eventos más fáciles de las pruebas del atletismo, aunque no tienen en cuenta la maestría que se debe tener para proyectarse más allá de los 8m. Indudablemente los atletas que sobrepasan esta marca son deportista de gran talento, quienes superando disímiles fuerzas, logran batir esta marca. Este evento muestra la preparación física que deben presentar los atletas para alcanzar marcas extraordinarias.

Nuestro país ha sido representado en el ámbito internacional en esta prueba del deporte Rey, obteniendo resultados satisfactorios en eventos Centroamericanos, Panamericanos, Mundiales y Olimpiadas. Actualmente no contamos con alguna representación en esta prueba atlética, por lo que urge realizar un trabajo minucioso en este evento, para volver estar insertado en la arena internacional.

Desarrollo

El siguiente trabajo no es más que el reflejo del incremento de la fuerza muscular en el plano inferior en los atletas de salto de longitud, categoría escolar (14-15) de la E.I.D.E. “ Luis Augusto. Turcios Lima ´´ en la provincia de Matanzas. El mismo fue realizado durante el curso escolar 2011-2012. Este evento consta con una matrícula de 4 atletas categoría escolar. Los cuales presentan una edad promedio de 14,2 años, una talla promedio de 1,74m, un peso promedio de 65,3 Kg y una experiencia deportiva promedio de 3,25 años.

El trabajo de fuerza comenzó a realizarse después que se tuvo presente el acondicionamiento muscular de los atletas en la Etapa de Preparación General y la familiarización con las pesas. Teniendo en esta etapa 3 sesiones de trabajos, 2 sesiones en la Etapa de Preparación Especial y una frecuencia de trabajo en el Periodo Competitivo.

Para mejor desarrollo del mismo fue necesario llevar el plan de fuerza a 5 fases de trabajo.

1era fase o Adaptación.

2da fase o Hipertrofia.

3era fase o Fuerza Máxima.

4ta fase o Conversión.

5ta fase o Mantención.

El mismo fue controlado en las etapas correspondientes con el plan de fuerza. Para así poder analizar y evaluar los valores de índice de fuerza alcanzado por los atletas.

Se debe señalar que los ejercicios utilizados para el desarrollo de la fuerza del tren inferior estuvo marcado en ejercicios, con pesas además de trabajo polimétrico y ejercicios

Tabla 1 Test de diagnostico Inicial.

#

30 m/vol.

40m/p

S.L.S.C.I

S.T.S.C.I

1

4:87

5:00 seg.

2.65 m

6.72

2

4:95

5:10 seg.

2.58 m

6.84

3

4:10

4:95 seg.

2.96 m

6.95

4

4:65

5:07 seg.

3.00 m

7.06

La Tabla 1 refleja los resultados del test funcional inicial antes de llevar a cabo el plan de fuerza. Si establecemos una comparación con lo plasmado en el Programa para la Formación Básica del Saltador cubano para Grupos Etáreos Menores (G.E.M). Podemos ver que muchos de estos resultados serán evaluados de deficientes. Pero se debe de tener en cuenta que estos atletas arriban de un periodo de transito donde existió una pérdida total de las capacidades físico-motor. No cumpliendo entonces con marcas establecidas en el Programa para la Formación Básica del Saltador Cubano para (G.E.M).

Tabla 2 Test inicial de Fuerza Máxima.

atletas

Cuclilla

1

40 Kg

2

50 Kg

3

60 Kg

4

45 kg

Media

48,8 Kg

La presente Tabla 2 muestra los índices iníciales de fuerza en el primer test de fuerza máxima para así comenzar a dosificar las cargas a los atletas. En la misma se puede observar que 40 kg es el resultado más bajo realizado por los atletas y 60 kg el máximo levantado por los atletas obteniendo una media de 48,8 kg.

atletas

Cuclillas

1

52 kg

2

65 ½ kg

3

65 kg

4

48 kg

media

57.6 kg

Tabla 3 Resultados primer Test de Fuerza.

En la Tabla 3 podemos observar el incremento que han tenido los atletas después de haber pasado por la 1era fase o Adaptación, presentando mejores resultados con respecto al test inicial. Podemos plantear que esta fase sirvió para adaptarse al trabajo con las pesas. En este test se alcanzo como mejor resultado 65 ½ Kg, siendo 48 Kg el valor más bajo del test y 57. 6 Kg representando la media del test.

En la Tabla 4, correspondiente al Test Pedagógico (5) del macro, vinculado con el plan de fuerza de los atletas, se observa los valores adquiridos de los atletas. En ella se puede ver el mejoramiento de estos, acercándose a las marcas establecidas por el Programa para la Formación Básica del Saltador cubano para (G.E.M). Donde se puede observar 4:00 seg, como mejor tiempo en los 30m volantes, en los 40m/p, 4:45 seg fue el mejor tiempo. El salto de longitud sin carrera de impulso presento un 3,05m como mejor marca y 7.15m en el salto triple sin carrera de impulso siendo la más sobresaliente.

Tabla 4 Test Pedagógico 5 del macro.

#

30 m/vol.

40m/p

S.L.S.C.I

S.T.S.C.I

1

4:10 seg.

4:80 seg.

2.83 m

6.84

2

4:05 seg.

4:62 seg.

2.75m

6.98

3

4:00 seg.

4:45 seg.

3.05m

7.05

4

4:10 seg.

4:70 seg.

2.97 m

7.15

La Tabla 5 muestra el desarrollo alcanzado por los atletas después de haber pasado por la segunda y tercera fase o Hipertrofia y Fuerza Máxima, siendo considerable los resultados por los atletas. Podemos observar que ochenta kilogramos fue el valor más alto alcanzado y sesenta kilogramos el levantamiento más bajo. Superando todos los atletas las marcas de los test anteriores al igual que la media con valor de 69.2 Kg.

Tabla 5 tercer Test de Fuerza.

atletas

Cuclilla

1

65 Kg

2

72 Kg

3

80 Kg

4

60 Kg

Media

69.2 Kg

Tabla 6 Test Pedagógico 9 del macro.

#

30 m/vol.

40m/p

S.L.S.C.I

S.T.S.C.I

1

3:96 seg.

4:45 seg.

2.92 m

7.05

2

3:90 seg.

4:40 seg.

2.96m

7.15

3

3:78 seg.

4:32 seg.

3.12m

7.32

4

3:85 seg.

4:52 seg.

3.10 m

7.48

La Tabla 6 refleja los valores alcanzados por los indicadores medidos en el test pedagógico 9 del macro, donde se puede observar que los mismos superan los anteriores reafirmando el trabajo realizado hasta el momento con los atletas. Se observa como mejor tiempo en 30 m/v 3:78 seg y en 40m/p 4:32 seg. Siendo 3.12m la mejor marca en el salto de longitud sin carrera de impulso y 7.48m en salto triple sin carrera de impulso.

Tabla 7 quinto Test de Fuerza.

atletas

Cuclilla

1

75Kg

2

84 Kg

3

92 Kg

4

70 ½ Kg

Media

80.4 Kg

En la Tabla 7 plasma el avance de los saltadores una vez de haber transitado por la cuarta y quinta fase o Conversión y Mantención. Siendo estas las últimas etapas del plan de fuerza. Teniendo como valor mínimo 70 ½ kilogramos y el valor máximo 92 kilogramos y una media representada por 80.4 kg.

La Tabla 8 a continuación muestra los resultados de algunos topes realizados en diferentes etapas y la competencia fundamental. El primer tope perteneciente a la Etapa de Preparación General, donde se tiene la participación de la mayoría de los atletas. Efectuándose la misma con carrera de aproximación incompleta. El segundo tope realizado en la Etapa de Preparación Especial, con la participación de los atletas que presentan más avance en todo el macrociclo y en la Competencia fundamental (Juegos Escolares Nacionales) la asistencia de un atleta el cual alcanzó medalla de bronce con marca de 6.07m. Siendo esta su primera participación en estos juegos.

Tabla Nº 8 Resultados de Topes Preparatorios y la Competencia Fundamental

edu.red

Conclusiones

  • 1. Observando las mejoras de los niveles de fuerza muscular del tren inferior de los atletas. Se puede evaluar de eficiente el trabajo realizado mediante los resultados obtenido en cada test del plan de entrenamiento, teniendo como evaluación fundamental la competencia fundamental alcanzando resultados significativos.

  • 2. Se tiene en cuenta la importancia del desarrollo de la fuerza en estas edades, teniendo siempre presente la metodología que la respalda para garantizar la vida deportiva de los atletas.

  • 3. La aplicación de este trabajo también favorece a mejorar la ejecución de elementos técnicos en el salto de longitud, fortaleciendo los miembros inferiores.

Bibliografía

  • 1. Bompa, T. (2000). Periodización del entrenamiento deportivo. Barcelona, España. Editorial Paidotribo

  • 2. Bosco, C.(2000) La Fuerza Muscular, Inde, Barcelona, España

  • 3. Bravo, J y Colectivo autores. Atletismo (II) Saltos. Comité Olímpico Español, Real Federación Española de atletismo

  • 4. Forteza, A. (2000). Entrenamiento deportivo. Ciudad de la Habana, Editorial Científico-Técnica

  • 5. Román, I. (2004) Giga fuerza. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.

  • 6. Román, I. Alonso, C. (2010). Iván Román Suárez: entre Ciencia y Fuerza. Editorial Deportes. Ciudad de la Habana.

  • 7. Román, I. (2004). Multifuerza. Editorial Deportes. Ciudad de la Habana.

  • 8. Romero, E. Acosta, L. (2001) Programa para la formación básica del saltador cubano de los grupos etáreos menores, Atletismo VI. Unidad Impresora José A. Huelga. Ciudad de la Habana.

 

 

Autor:

Lic. Pablo Alexander Mas Leal *

Lic. Mayren Bernal Rivero **

Lic. Angel Sanchez Zamora ***

*Entrenador de Atletismo (área de salto) E.I.D.E. “Luis A. Turcios Lima´´

Profesor de la E.P.E.F. “Calixto García Iñiguez.

** Técnica de Rehabilitación.

*** Profesor de Educación Física en la UMCC de Matanzas.

(Cuba)