Descargar

Una historia de vida por la vida (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

    Dentro de este orden de ideas, en la cadena alimentaría se usan de manera deliberada aditivos alimentarios, hormonas, micronutrientes, plaguicidas, medicamentos veterinarios, aflatoxinas en alimentos concentrados, entre otras sustancias toxicas. Sin embargo, debería asegurarse previamente que su uso sea seguro e inocuo.

     Aunque, generalmente estas prácticas veterinarias, son avaladas por gran cantidad de información, prácticamente existen pocos datos acerca de la toxicología y/o contaminación de los alimentos concentrados para animales de cría y, los derivados de origen animal.

     También se nota, que en la última década, se han argumentado brotes severos de enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA), lo que demuestra la importancia y repercusión de este tema en la inocuidad de los alimentos y en la salud pública. 

   Desde la perspectiva más general, la enfermedad transmitida por los alimentos (ETA) afecta la salud en forma importante y más gravemente a niños, mujeres embarazadas, ancianos, y a personas ya afectadas por otras enfermedades. Miles de millones de animales y personas se enferman y muchas mueren como resultado de la ingesta de alimentos no inocuos.

     Los brotes probablemente sean el único aspecto más visible de un problema más amplio y más persistente, es decir, los efectos son difíciles de vincular con un alimento en particular y, no se manifiestan como epidemia repentina sino que silenciosamente van dañando el organismo y por ende, originan a largo plazo males como el cáncer, síndromes gastrointestinales y nefrológicos, inmunosupresión, entre otros.     

    Es evidente entonces,  que la actual escasez de datos confiables, en la mayoría de los países, referente a enfermedades de transmisión alimentaría (Aflatoxicosis) tanto en humanos como en animales de cría, es el mayor impedimento para llevar a cabo intervenciones gubernamentales fundamentadas en datos.

     En atención a los planteamientos anteriores y, debido a la escasez de   literatura referida a la "aflatoxicosis" en Venezuela. El presente libro trata principalmente de una compilación del expediente Nº 4782, el cual corresponde a un juicio de salud pública sucedido en Venezuela (2005-2007), específicamente de una demanda por daños y perjuicios de María Zabaleta contra una empresa trasnacional fabricante de alimentos concentrados para cabras. Dicha pretensión fue originada por una intoxicación alimentaria (Aflatoxicosis) en el ganado caprino de la Granja "Los Zabaletas".

    Por consiguiente, este estudio pretende por un lado, ilustrar, describir y develar algunos pormenores de los hechos sucedidos desde la tragedia (muerte del ganado) hasta el dictamen de la primera sentencia del juicio y, por el otro,  despertar, sensibilizar y concientizar al Estado, a los funcionarios de los entes sanitarios oficiales, a los profesionales y  a la  población en general, acerca del peligro de salud pública que representa la presencia de la aflatoxina B1 en los alimentos concentrados para animales de cría y, sus secuelas en los humanos.

     Por tanto, los acontecimientos que se describen en este texto, constituyen una historia real, autentica, perteneciente al presente siglo XXI, donde se supone que todavía se practican los mandamientos dictados por el creador a Moisés, como: no matarás, amaos los unos a los otros, amar al prójimo como a tí mismo, en fin en la Biblia y todas las religiones del mundo, se profesa que la unión familiar, el amor, la bondad, la solidaridad, la verdad, la honestidad, la justicia y muchos otros valores, deberían reinar en toda la humanidad. ¡Que lindo sería, si esto fuese así…!.

     Lamentablemente, estos preceptos han sido desvirtuados por la infamia, la ambición, la calumnia, la miseria humana, la corrupción, el poder y muchos otros.

     Asimismo, se puede inferir, la prepotencia y subestimación del capitalismo ante el pequeño productor, la violación de las leyes de producción de alimentos, la ineficacia e ignorancia de la entidad sanitaria, el burocratismo, la comercialización de alimentos inseguros, la falta de acción tanto del poder ciudadano como el legislativo (si ves, si oyes, si eres consciente pero no haces nada, te conviertes en cómplice…), entre muchas otras irregularidades ocultas y disfrazadas en la actualidad.  

    Es menester, agradecer eternamente a toda la familia Zabaleta, por su trabajo, perseverancia y valentía. Ellos demostraron que la verdad y la justicia siempre ganan, que David pudo vencer una vez más al gigante Goliat para proteger al pueblo.

    Resulta oportuno también, reconocer la labor, el esfuerzo, la dedicación y la constancia  de: María Zabaleta, Dra. Lendy Paredes, Dr. José Gregorio Andrade, Dr.  Elías Ascanio y Dr. Darwuin Arrieta; quienes además de este ejemplo de disciplina, responsabilidad, perseverancia, pasión, desvelo, justicia, compromiso social y amor al prójimo, depositaron en mí no solo su confianza, sino que me prestaron su voz, para escribir este libro. ¡Que Dios los bendiga!

     Estos quijotes, constituyen un digno ejemplo del pensamiento revolucionario del Che Guevara, que dice: "En la tierra hacen falta personas, que trabajen más y critiquen menos, que construyan más y destruyan menos, que prometan menos y resuelvan más, que esperen recibir menos y den más, que digan mejor ahora, que mañana. Gracias a ellos, que dijeron mejor ahora, que mañana. Hoy se puede reclamar el derecho a la vida y a la salud de los venezolanos (as) y sobre todo, exigir la protección y el bienestar de lo más preciado del universo: LOS NIÑOS Y NIÑAS.

Consideraciones previas

     El presente texto se justifica, en vista de que existe una realidad que resulta insuficientemente conocida y, al mismo tiempo, relevante y trascendental  para  proteger y defender los derechos fundamentales y legales (vida, salud, supervivencia) de todos los venezolanos y venezolanas, principalmente la de los infantes.

     Esencialmente, constituye el producto de una experiencia de la autora como espectadora del juicio, el cual se podría catalogar como una informal investigación documental bibliográfica, cualitativa de un estudio de casos, puesto que, la investigación documental bibliográfica, hace énfasis en el análisis teórico y conceptual hasta el paso final de la elaboración de un informe o propuesta sobre el material registrado, ya se trate de obras, investigaciones anteriores, material inédito, hemerográfico, cartas, historias de vida, documentos legales e inclusive material filmado o grabado.

    De igual manera, la investigación cualitativa es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa, tratando de desarrollar una imagen o fiel representación (descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus características.

    Dentro de este marco, un estudio de casos es un método de aprendizaje acerca de una situación compleja. Son resúmenes escritos o síntesis de casos de la vida real basados en datos e investigaciones, cuyo objetivo principal es recolectar conocimientos que mas adelante se apliquen a posibles nuevas situaciones.

     Asimismo, existe la concepción de que los estudios de casos llevan demasiado tiempo para realizarse, y tienen como resultado documentos muy largos y difíciles de leer. Sin embargo, la redacción de esté texto se hizo lo más  sintetizado posible,  para facilitar su esencia y comprensión.

     En líneas generales,  se presenta potencialmente, una compilación  y análisis de documentos resaltantes del expediente 4782 (el cual consta de 4 piezas y 1645 folios). El juicio se desarrolló en el Juzgado de Primera Instancia del Tránsito y Agrario de la Circunscripción Judicial del Estado Barinas (Venezuela), en el lapso comprendido entre septiembre del 2005 hasta el 15 de noviembre de 2007. El  22 de noviembre de 2007, el expediente Nº 4782 se inscribe en el Juzgado Superior Cuarto Agrario de Barinas, signado bajo el Nº 915-07.

     De allí pues, los datos se recolectaron de fuentes primarias como: Los documentos legales, los videos y grabaciones de audio. Se utilizó un equipo scanner para transcribir los folios del expediente Nº 4782 seleccionados en este estudio.

     Además, se utilizaron otras técnicas de recolección de la información tales como la observación, las entrevistas, los cuestionarios, el análisis de documentos y  otros.

    Es importante acotar, que los involucrados en este juicio son: Parte demandante: María Columba Zabaleta (dueña de la Granja "Los Zabaletas"); Parte demandada: Empresa Trasnacional  (fabricante del alimento concentrado para cabras). La demanda fué por Daños y perjuicios en lo que respecta a la muerte del ganado caprino de la Granja "Los Zabaletas", debido a una intoxicación Alimentaría causada por un agente toxico (Aflatoxina B1) contenido en el alimento concentrado certificado por la empresa en cuestión.

     Los personajes principales son: los médicos veterinarios y testigos de la parte demandada (quienes se personificaran en lo adelante como "MV CM" y "MV MM"), los tres expertos (parte demandada "EP", parte demandante "EZ" y el designado por el tribunal "ET"), el juez, los abogados de la Empresa demandada, el Procurador Agrario (abogado defensor), y los testigos de la parte demandante: Dra. Lendy Paredes y Dr. Elías Ascanio, entre otros.

     El libro está dividido en tres (3) partes. En la primera parte, se presenta una glosa titulada "Una Historia de vida por la vida", seguidamente se destaca un discurso denominado "YO QUIERO QUE EL MUNDO SEPA…". En tercer término, se narra una "biografía de María Zabaleta".  Cabe señalar, que esta parte del texto es producto de varias entrevistas hechas por la autora  a  María Zabaleta, por tanto, el  lenguaje, vocablos o jerga utilizada, así como la redacción son literales.

     También se establece, que en la segunda parte, se analiza y describe por episodios, lo acontecido desde la tragedia hasta la primera sentencia.

     La tercera parte, corresponde a un compendio de algunas actas de audiencias probatorias orales,  practicadas por ambas partes.

     En los anexos, se subraya: El "Libelo de la demanda", la "Contestación a la demanda". La "Pronunciación del Tribunal" y  la "Promoción de pruebas de la parte demandante".

PRÓLOGO

    El 10 de marzo de 2005, fue publicado en la Web, un artículo titulado:" Una guerra biológica no declarada se libra en Venezuela",  por Gustavo Fernández Colón. El mismo comienza así:

"Hace pocos días la opinión pública venezolana resultó sorprendida por la muerte de centenares de mascotas, causada por la ingesta de alimentos para animales de la marca Purina-Nestlé.

 La ingeniería de alimentos reconoce como un hecho frecuente la presencia de aflatoxinas en el maíz, el arroz, el maní y otras especies vegetales, así como en la leche de animales alimentados con productos afectados por el hongo. Pero advierte que su acumulación, más allá de ciertos niveles máximos permisibles, puede llegar a convertirse en un problema de salud pública…

En el caso de los productos concentrados, son usuales hoy en día las pruebas cromatográficas que permiten detectar la presencia de aflatoxinas gracias a la coloración azul (B1 y B2), verde (G1 y G2) o violácea (M1 y M2) que éstas muestran al ser observadas bajo luz ultravioleta… Así las cosas, el incidente que produjo la muerte por intoxicación hepática de varios centenares de perros, gatos y aves en nuestro país, sólo puede explicarse como resultado de graves deficiencias en los controles sanitarios para el manejo de los alimentos. Fallas inexcusables tratándose de una empresa con la experiencia de Ralston Purina, dedicada a la fabricación de piensos para animales desde 1894. En una serie de comunicados difundidos por diversos medios, la compañía ha sido enfática al asegurar que la contaminación sólo afectó a los productos concentrados para animales de su planta de La Encrucijada. Para hacerse una idea de las posibles implicaciones de esta situación vale la pena traer a colación un incidente ocurrido a mediados del año pasado en Kenia, en el África ecuatorial. Se trata de la muerte por intoxicación de al menos ciento dos personas después de haber consumido maíz contaminado con aflatoxinas. El cuadro clínico de las víctimas humanas fue muy similar al de los animales recién fallecidos en Venezuela: ictericia o coloración amarillenta, vómitos, daño hepático severo, hemorragias y edema pulmonar.

El deterioro y la muerte de los afectados se produjo rápidamente, en un lapso de pocos días…

POST SCRIPTUM: Para el momento en que escribo estas líneas, una alerta epidemiológica ha sido declarada en la costa norte del país, específicamente en los estados Falcón y Carabobo, ante la muerte de al menos cuatro personas y más de cuarenta reportes de ingreso en los hospitales de la región con un cuadro clínico muy similar al caso keniano. Hasta ahora, el diagnóstico ofrecido por las autoridades ha sido confuso, pues se ha hablado sucesivamente de leptospirosis, dengue, mononucleosis, hepatitis A y hasta de un hantavirus; poniendo en evidencia el desconcierto de  los organismos sanitarios respecto a las causas de esta extraña enfermedad. Sería una irresponsabilidad de nuestra parte atrevernos a afirmar que este brote guarda alguna relación con la contaminación del maíz y los alimentos para animales; pero nos preocupa que hasta ahora los equipos de salud encargados de las investigaciones ni siquiera hayan mencionado esta posibilidad (Pág. 1, www. .profesionalespcm.org/_php/muestraArtículo2.php?id

=2789)

     Adicionalmente, el 25 de enero de 2007 fue publicado en el diario el Nacional  una noticia titulada: INDECU MULTÓ A PURINA POR EL CASO DOG CHOW, por María José Mairena. En el mismo se destaca:

"El Indecu multó a la empresa Purina-Nestlé por el caso de la contaminación de los alimentos Dog Chow y Cat Chow: con aflatoxinas -un agente tóxico producido por el hongo Aspergillus flavus-, hecho ocurrido en febrero de 2005  y que afectó a más de un centenar de mascotas, aunque la cifra exacta nunca pudo ser determinada…Gonzalo Gerbasi,  presidente de la Asociación de Víctimas de Purina-Nestlé, considera que la multa por cada denuncia no es lo suficientemente alta,…"La decisión del Indecu nos abre un espectro de medidas que por la vía civil podemos tomar por daños morales y perjuicios. Las empresas deben aprender a no burlarse de los consumidores y a mantener sus controles de calidad", asevero… En la resolución del Indecu afirma: "La empresa Nestlé no suministro información oportuna sino 23 días luego de percatarse de la existencia de las aflatoxinas en sus productos". Manifiesta que la empresa, incumplió la norma Covenin 1888-83 relativa a los niveles de aflatoxinas permitidos…(Pág.B 13)

     También se nota, que en Venezuela se han publicado dos casos científicos,  los cuales se refieren a contaminación de vegetales y de materias primas de alimento balanceado para ingesta animal. (Silvestre, 1985; Mazzani, 1988; Martínez et al., 1993). Reportes que se aboquen al estudio morfológico en cerdos, han sido referidos por varios autores (Sogbe y Utrera, 1992; Díaz, 1993; Ascanio y Díaz, 1998; Sogbe et al., 2004),  la mayoría de ellos le dan prioridad a los daños hepáticos y renales observados cuando los animales consumen alimentos contaminados con elevados niveles de AFLATOXINA B1(Beasly, 2001).

     De igual manera, Ascanio  y Díaz (1998), destacan que es interesante señalar que existen escasos reportes en la literatura de la acción injuriante de AFLATOXINA B1 sobre la arquitectura del páncreas en suinos.

     Es por ello, que se necesitan más datos sobre la ingesta alimentaría y las concentraciones de contaminantes en los alimentos, en particular en los países en desarrollo, para poder evaluar y gestionar esos riesgos, incluyendo el establecimiento de normas nacionales. Además deben evaluarse con objetividad y rigor los posibles riesgos asociados con la presencia de las aflatoxinas en los alimentos en general.

   A titulo ilustrativo,  es menester destacar que las aflatoxinas son 18 (B1, B2, G1, G2,…) y entre ellas existe un sinergismo, es decir,  el efecto total es mayor que la suma de sus efectos individuales. Y esta interacción sinergística causa los mayores efectos tóxicos.

     Al respecto, durante las audiencias probatorias orales del juicio (2007) los testigos de la parte demandante (III parte de este texto), develaron:

     En este sentido, en el juicio del expediente N° 4782 fue evidenciada científicamente la presencia de la aflatoxina B1 y M1, es decir, la aflatoxina B1 se demostró en el alimento concentrado para cabras y en las osamentas de las cabras fallecidas (hígado y riñón) y, la aflatoxina M1 en la leche excretada por dichos animales.

     De Luca (2005), plantea que en los animales, la acción de las aflatoxinas compromete seriamente su salud y producción, a pesar de hallarse en bajísimas cantidades en los alimentos. En el caso de los rumiantes, los metabolitos producidos en el rumen pueden ser iguales o más tóxicos que la aflatoxina  presente en el alimento. Es decir, los rumiantes no están protegidos eficientemente contra la toxicidad de las Aflatoxinas, debido a que la degradación ruminal de la Aflatoxina Bl (AFB1) es muy limitada y la toxicidad del principal metabolito ruminal, el Aflatoxicol, es similar a la molécula original.    

     De hecho,  en una audiencia probatoria oral del juicio (ob. cit):

      Por su parte, Hesseltine, (1976); Edds (1979) expresa que "Las aflatoxinas tienen una gran actividad cancerígena, teratogénica y mutagénica  siendo el principal síndrome que producen es el hepatotóxico, pudiendo también provocar problemas renales y los principales órganos afectados son: el hígado, riñón y cerebro". (p.345).

     En función de lo anteriormente expuesto, las aflatoxinas son inmunosupresoras, puesto que, inhiben la fagocitosis y la síntesis proteica (los anticuerpos son proteínas) interrumpiendo la formación del ADN, ARN y proteínas en el ribosoma; la absorción de los aminoácidos se ve alterada y su retención hepática aumenta.

     El alimento contaminado con Aflatoxina no solo reduce el desempeño y la salud del animal, sino que genera serios riesgos de contaminación láctea. La AFB1, se absorbe de manera rápida e intensa y se transforma en Aflatoxina M1 (AFM1) en el hígado, la cual es también rápidamente eliminada a través de la leche o en la orina.

     A tal efecto, en las audiencias probatorias orales del juicio (ob.cit) los testigos de la parte demandante, declararon:

     La FAO y la Organización Mundial de la Salud (1999),  integrado por expertos en aditivos, ha definido a las aflatoxinas B1 y M1 como «potentes carcinógenos humanos». Asimismo, otros investigadores afirman que las aflatoxinas representan un importante problema de salud pública, por ser una sustancia carcinogénica, teratogénicas, mutagénicas, inmunosupresoras, hepatotóxica, nefrotóxica, entre otros.

     Dentro de este marco, en los debates orales de este juicio (ob.cit), los doctores declararon:

I PARTE

 "Una historia de vida por la vida"

     En esta tierra llanera vive una gran mujer, madre, hermana, amiga y sobre todo, un maravilloso ser, que permanece en el anonimato aún para muchas personas. Hoy conocerán a una protectora de la vida, la salud y el ambiente.

    Es una indígena guanareña, traviesa y avispadita que se crió como la mayoría de los venezolanos (as), sin un padre y con una madre, que le enseñó a trabajar desde muy temprana edad. Parió ocho muchachos y los crió como una fiera cuida a sus cachorros. Y hoy día, defiende y reclama incansablemente, los derechos humanos fundamentales de la nación venezolana. 

   Toda su vida trabajó en el campo. Ha producido maíz, frijol, yuca, plátanos, café, caraotas. Crió cochinos, pollos, gallinas, codornices y, últimamente criaba cabras, comercializaba leche y quesos para la colectividad. Además, su granja servía de plataforma educativa a las universidades y funcionaba como centro piloto de explotación caprina para los medianos y pequeños productores del país. ¡ Tantos años de lucha y de la noche a la mañana, se quedo sin nada ! .

     Aprendió a leer y a escribir hace apenas unos años. Su mayor sufrimiento, las enfermedades. Para ella, la amistad es la otra familia, es la que la persona elige. Sus hijos son su mayor felicidad. Defender la vida es su principio y su fin. Lo único que lamenta, es no poder competir en las Olimpiadas (seguro ganaría).

     Su mensaje a las madres,  es evitar a los padrastros. Ha tenido dos grandes luchas, levantar a su familia y este juicio. Su desilusión, los médicos y los funcionarios públicos de salud. Sus anhelos, que el mundo sepa y conozca la verdad de lo sucedido antes, durante y después del juicio. Su misión actual es concientizar y sensibilizar a la humanidad, acerca del peligro de salud pública que representa la presencia de la aflatoxina B1 en los alimentos concentrados para animales de cría y sus secuelas.

    Quizás a María Columba Zabaleta le falto mucho afecto de pequeña, pero sin lugar a dudas, ha demostrado toda la pasión y desvelo, amándonos a todos nosotros. La actuación de esta extraordinaria comadrona, es y será siempre, por los siglos de los siglos, un testimonio de amor al prójimo y un ejemplo a seguir como hacedores del siglo XXI. 

   Ciertamente, nunca se le podrá pagar ni retribuir justamente su loable labor y legado al mundo, lo que sí, se puede hacer algún día, es mandarle un escrito o ir a regalarle una sonrisa, un beso o cualquier cosa que nazca del corazón.  ¡Que DIOS la Bendiga Madre María!                                                             

             La autora                          

"YO QUIERO QUE EL MUNDO SEPA…"

     El siguiente discurso y la biografía de María Zabaleta, son el resultado de varias entrevistas realizadas por la autora en enero de 2007. La pregunta inicial fue: ¿Cual es la intención de este libro?:

-        Este es el camino, lo que queremos, que la gente toda este enterada, como historia, como precedente, como jurisprudencia, que las universidades, todos, y que este libro no muera nunca, y el esfuerzo de Elena  y América, pues, y de muchísima gente, que fueron las que trabajaron para que esta guerra se ganará, para que esto saliera a la luz pública, al ciudadano, al campesino, y, el trabajo que tenemos ahora que hacer.

-        Por que con este libro, no termina todo. Al contrario, apenas empieza.

-        Muchos libros están olvidados en las mismas universidades por culpa de muchos profesores, de los rectores de universidades experimentales. El primer rector, no hizo nada, nos dejaron por allá esperando, llevando sol y nunca nos atendió, pero ¡ grima !. Este nuevo rector me atendió y me nombró una abogada, por la universidad, por la UNELLEZ. Por lo menos, me atendió y me trató muy bien y sobre todo trabajó.

-        La intención de este libro es sembrar un precedente, dejar una lección, un aprendizaje. Quiero revelar cómo  me despertó la vida. Tantos años de lucha y de la noche a la mañana, me quede en la calle.

-        Quiero que los venezolanos también despierten, se defiendan ante las desgracias y luchen por la verdad y la justicia.

-        Yo tengo y debo contar lo que hicieron los médicos veterinarios, el SASA, Zoonosis, la UNELLEZ, nadie quería hacer una inspección en la granja, costó que alguien viniera a verificar la realidad.

-        Quiero que conozcan mi lucha para que no se dejen pisotear y hagan valer sus derechos.

-        Que todos sepan los obstáculos que tuvimos que vencer y el tiempo que tuvo que pasar para alcanzar la meta.

-        Todo este juicio tuvimos que armarlo solitos, sin ninguna orientación y guía.

-        Fue duro, nos decían esos estudios o exámenes toxicológicos no se hacen aquí en el SASA y Zoonosis, no se quien la puede ayudar.

-        El juicio lo levantamos con los ángeles Carlos Escarrá, Chanto Bolívar, Lendy Paredes, el juez y otros que yo se que están.

-        Un pueblo que sé que está y, por eso y por los que todavía no lo saben y no están ahorita, quiero que lo sepan y aprendan, porque esta historia nunca morirá, ni se olvidará.

-        ¡Hermanos! no tengan miedo, nuestro presidente no le tiene miedo a nada ni a nadie.

-        Este es un problema de todos. Es un asunto de salud pública y nos compete a todos.

-        Quiero que todos sean mi voz.

-        Además quiero que conozcan a mi equipo de trabajo, sin ellos no lo hubiese logrado.

¡ESTOY MUY CANSADA, PARECE QUE HUBIERA PELEADO LA GUERRA DE LOS MIL AÑOS!

         María Columba Zabaleta

BIOGRAFÍA DE MARÍA ZABALETA

    Mi nombre es María Columba Zabaleta, soy oriunda de Guanare (1952), viví en la calle 7 sur Nro. 35. Era un pueblo tranquilo, de solo dos calles. Vivía en una casa de bahareque sin cuartos, con mi mamá Ana María Zabaleta y mis siete hermanos: Gregoria (Goya), Juana, Estervina, Elena, Daniel, Vicente, Rafael. Luego mi mamá la vendió para ir a un lugar mejor llamado Santa Rosa.

   En aquella época no había ni luz, ni TV. Nos alumbrábamos con lámpara de Kerosén y dormía por allá en una caja. No fui a la escuela.  No conocí ni jabón de baño, ni champú, ni sabíamos que eso existía. Comíamos granos, cochino, plátano, yuca, caraotas, quinchonchos, arepa, mangos, fríjol. También pasamos bastante hambre.

     Tampoco tenía juguetes, nada de eso, ni pantaletas, ni zapatos, solo un vestidito.  El juego de nosotros era pilar, hachar, buscar y recoger leña, ir a rastrojear por allá. Es fuerte la cosa, imagínese usted con una madre India. Porque mi mamá es india pura, con escudo, de los indios de boca de Aroa (los caquetios de la familia caribe) que se unieron con los indios de Guanaguanare (gayones). Ellos descendieron desde boca de Aroa pa Guanare con mi bisabuela Delfina Díaz.

      Mi bisabuela Delfina Díaz era india pura, vivió 125 años. Se caso con un indio de guanaguanare. Recuerdo de mi bisabuelita, mucho amor, amor, conocí el amor a través de ella.  Mi mamá no tenía tiempo de hacele un cariñito a uno, de hablar con uno, todo era trabajo, sacrificio. Una vez mi mamá me dio una pela y ella me ayudo y me curó las heridas. Ella vivía entre boca de Aroa y Guanare. La que vivía en Guanare era mi abuela materna, Catalina Díaz y cuando mi bisabuela venía pa Guanare yo la iba a visitar. Ella era el amor y mi único cobijo.

     Mi mamá, nos crío sola. Trabajábamos en la agricultura y cría de cochinos. Sembrábamos maíz, yuca. Lo hacíamos a mediante, eran pocos los que tenían tierras, entonces, una iba a medias con otro, uno ponía el trabajo, el esfuerzo, comida cocinada pa los ayudantes y el otro ponía la semilla, la tierra y en la cosecha se dividía la ganancia a la mitad, eso era a mediante. Así sobreviamos, los que no teníamos nada, criando cochinos, gallinas, huevos, granos. Claro, a veces pasamos hambre, frío y falta de amor de mi mama. La pobre solo podía trabajar solita pa crianos a nosotros, lo mejor que podía, ¡ pobrecita!.

     Mi mamá me pegaba, porque una es ¡avispaiiitaa!. Yo buscaba comía pa mí y mis hermanos, pa ella  era malísimo. Yo pintaba las cruces en el cementerio con una brochita, eso era una pela segura. Yo era demasiado independiente y no le pedía permiso a mi mamá. Pero, no era rebelde, ni contestona. En aquella época, cualquiera tenía permiso de pégale a los niños traviesos.  Me pegaban con cualquiera cosa: un palo, una maceta, un mandador, amarraban y guindaban a uno. Quise mucho a mi mamá y por supuesto la perdone, murió en el 2005.

  A los 6 años de edad ya trabajaba vendiendo bichitas de esas, de maíz. Iba y le quitaba fiao a Leandro Díaz en la bodega de la calle Real en Guanare,  le quitaba una panela de papelón, una locha de queso, medio kilo de maíz pilao, una botella de manteca de cochino y hacia arepitas dulces. Salía a venderlas a locha (eso era caro más bien), ahí mismo en la calle Real y así, ayudaba  a mi mamá.

    Fue horrible cuando a los 7 o 8 años mi mamá me internó como un mes, en una casa hogar que estaba cerca de mi casa. Viví cosas horribles. Acostumbrá a ser libre, me encerraron de repente con unas monjas, que me pusieron a pasá coleto, a limpiá y, yo no sabia, porque en mi casa yo barría con una mata de escoba. Además, esas monjas me pegaban y regañaban todo el día. De allí, me fugué, me salí, no aguantaba más y me fui pa´ la casa. Mi mamá no me entendía que yo quería salí adelante, había mucha necesida, yo dormía en una caja, yo quería repartí pan, yo quería trabaja, pa` vestime, pa` come.

     En esos tiempos, los niños no podían ser alegres, no había maldad, la maldad era ise escondío pa el río, ve televisión escondía. Yo quería investiga, averigua, conoce todo y, no sabia mentile a mí mamá. Por todo me pegaba, aunque yo siempre le decía la verdad, desde chiquita dije siempre la verdad, entonces, más palo me llevaba. Ella me preguntaba: ¿Usted estaba donde la Tijera (señora muy conocida de Guanare?; ¿Usted andaba  pal  río?, y yo le respondía: si, si, entonces, palo.

      Una maestra me decía, pero dile que estabas conmigo para que no te pegue, y yo siempre le decía la verdad a mi mamá. A veces corría y me escondía dos o tres días en el monte pa que no me pegara, aún así me esperaba y me pegaba igual. Era peor la cosa, si hacia eso. No había alguien que la aconsejara y le dijera que era lo que estaba pasando. No era comprensiva ni hablaba conmigo pa averiguar que pasaba, porque yo hacia esas cosas.

     Era un poco traviesa, uh hice muchas "travesuras". Salíamos a la calle y había uno del consejo del niño que se llamaba Orochera. Orochera, ese era famoso. Nosotros los niños buscamos algo que come en la calle, la de Carlos Cade, el señor de Canarias, era una calle que llegaba la peregrinación y se ponía a hacer esas colas pa que le dieran pan a uno. También en las procesiones le echábamos cera de las velas a los hombres, pa vele los paltos a la otra gente, imagínate, ¡Ahí Dios mío!, que horror.

   También ponía bravo a un vecino, que no le gustaba que le tocaran su árbol de mamón y le quitaran los mamones. A media noche, yo me montaba en el palo de mamón (que no se montaba ningún hombre) y lo asustaba, entonces, el creía que espantaban. Yo lo hacia pa ayúdalo a él mismo, porque el sufría de asma, era un viejo solo, entonces, yo me encaramaba, y le bajaba los mamones. Yo vendía esos mamones pa` él y pa` mí, pa` que se comprará los remedios pa` el asma ¡pobrecito!.

    Claro que escuché la leyenda del silbón. La iglesia nos metía miedo, la iglesia se encargó de tenenos sometidos con el monstruo, no fue capaz de aclararle nada a los niños. Si uno se iba a bañar en el río, le decían que iba quedá pegao en el río, todo era un temor, un miedo, todo. Le teníamos miedo a la oscuridad, miedo al día, miedo a todo, ¡todo era un temor!.

     Es cierta, la historia de los duendes. Los duendes me tejían el pelo y después me costaba pa` peinarme.  Me acostaba con el pelo suelto y amanecía con el pelo trenzao. Pero nunca los vi, solo escuchaba unos ruidos en el techo de mi casa.

    Me encantaban las historias que me contaba la gente, viejitos, vecinos, no había un libro. Qué bonitas, que historias echaban esa gente, que te dormían. Los niños de ahora, no las escuchan. Recuerdo algunas como, los zapatitos viejos gastaré, necesitaría toda la noche pa` contala, ellos iban agregándole y agregándole, eran muy bonitos las historias, los cuentos. Yo te voy a conseguir una persona que te recoja algunas historias. Mi mamá, mis tíos no tenían tiempo de contámelas, siempre estaban trabajando. Y en aquel entonces, el pobre no tenía libros de cuentos, costaba pues, que llegaran a nuestras manos; yo no los conocí de niña.

    Algunos, domingos nos reunimos en la plaza a escuchar la retreta de la alcaldía. Para todos y pa` mi mama eso era una fiesta, ella no tenía esa cultura, ¡ era india!. Pa` ella, jugá con una muñeca, ir al cine, eso era muy grande. Pero, ver televisión era un delito. Yo no podía ver televisión, pa ella eso era malo, me pegaba si descubría que yo me asomaba por un huequito pa ve televisión de un vecino. Nunca tuvimos televisión en mi casa.

   Mientras más grande me hacía, más cosas me encargaba mi mamá, más trabajaba, pilaba más, mole más, ¡entiende! más sembraba y cosechaba, tenía más responsabilidades con el trabajo y mis hermanos. A los 15 años, ya tenía mário. Tuve solo 2 novios. El padre de mi primer hijo y el segundo es el padre de mis siete hijos, con el que me case (Mario Salas). En total tuve 8 hijos y ayude a criar a los seis de mí esposo. Además era partera, tengo muchos hijos postizos y ahijaos.

     Cuando me case sembraba maíz, aquí en Guanare. Después nos mudamos a la Aparición de Ospino, en el cerro Moroturo. Viví en Moroturo como 20 años. Allí sembramos café, ocumo y todas esas cosas que siembran los campesinos pa sobreviví. También bajamos pa bajo, pa los  cañetes o serosa, a tapá caraotas y tapá  quinchonchos. Porque en el cerro lo que se hace es sembrá café, tapa caraotas, tapa quinchonchos y yuca.

     En los cerros no entra tractor, se ára con un buey. Nosotros regábamos el grano, limpiamos y cortábamos ramas de los árboles, tapábamos el grano y eso después se pudre, eso era el abono y así salía el producto germinado. Luego lo cosechamos a mano, limpiamos a mano, todo a mano. Claro, de eso hace más de veinte años.

     En fin, en el campo uno sobrevive, tus ves, uno vivía del huevo de la gallina, de los cochinos, hacíamos trueque con el vecino de comida. Uno guardaba 2 o tres cochinos pa` los estrenos de navida. De eso vivíamos Elena. Vivíamos felices. Con la cosecha le compraba ropa a los muchachos. Matábamos un cochino y hacíamos fiesta. No entiendo, pero uno de esas cosas vivía tranquilamente, no como ahora.

     Un día fuimos todos a conocer la playa, que emoción. Maritza estaba chiquita. Estuvimos todo el día recogiendo cositas por toda la arena. Terminamos todos cansados. Cuando veníamos de regreso a Ospino, tratamos de montar los sacos en el jeep, no pudimos mi esposo y yo, entonces tuvimos que dejar la mitad. Al llegar a la casa, todos alegres de haber conocido el mar, imagínate, por fin, el agua salada y por tantas cosas que habíamos encontrado y traído. Resulta que al poco tiempo nos dimos cuenta que esas cosas que brillaban eran pedazos de vidrios de botellas que estaban en la arena, y nosotros creyendo que eran desechos del mar…

     A diferencia de mi relación con mi madre, yo soy amiga de mis hijos, conversamos mucho, los apoyo en todo, trabajamos juntos, les doy cariño, el 70 % me he dedicado a ellos, les regalo mi tiempo y estoy muy orgullosa de ellos. Claro, de vez en cuando les salía su regaño y, palo, uno al año por ejemplo. Aunque se que eso no es bueno, pero a veces es ganado. Nunca los guinde o amarre, como me hacían a mí. Cuando tome conciencia no le pegue más a mis hijos y la última no llevo cuero nunca.  

     A pesar, de que en Moroturo vivía bien y feliz, tuve que escoge entre mis hijos y mi marido. Baje del cerro principalmente pa` que mis hijos fueran a la escuela. Mí esposo no me quiso seguir y se quedo en Moroturo. En 1983 cuando nació mi última hija (Maritza), regrese a Guanare y viví en el Barrio La Enriquera con mis ocho hijos, sin mi marido. Sembré plátanos, maíz, arrendé y alquile tierras, crié gallinas, puse una bodega, vendí hielo. Mis hijos estudiaron y aprendieron a trabajar el campo.

    Tuve televisión después que nos forjamos trabajando, trabajando. Tuve que ser muy inteligente pa` multiplica las cosas, la comida y ahí esta el resultado a través de los años. Mis hijos ya casados y mis nietos.

      A mi papá no lo conocí y me reservo su nombre, solo te puedo decir que fue un inmigrante italiano. De él nacimos mi hermana Elena y yo. Mis otros hermanos son hijos de padrastros que tuve. Ellos no me maltraban como tal, tampoco dí motivos, lo único que yo quiero es darle este mensaje a las madres con varios maridos: "tengan cuidado con los hombres que meten en su casa, traten de proteger a sus hijos, yo supe lo que es eso y, por eso después que me separe de mi esposo, no obligue a mis ocho hijos a vivir con un extraño".

  Hay un personaje que no se puede quedar en el olvido, que se llamaba Sarataca. Era un hombre con unos ronchas grandes, que la gente le tenía mucho miedo, entonces, nos metían miedo a nosotros, diciendo: ¡ahí viene Sarataca!, ¡corra! porque ahí viene Sarataca". Contaban que borrachito que se dormía, lo montaba en una carretilla. Yo no hablaba con él, nos decían que era malo. Cuando me hice grande, yo le pregunte una vez, ¿ Tú eres malo? y me dijo: "no yo no soy malo". él era borrachito, tenia llagas, lepra, ese era Sarataca. él es el alma de Guanare del olvido, el famoso que ya nadie lo nombra, se quedo en el olvido. No lo recuerdan como las bodegas del pueblo de Guanare, como la de Leandro Díaz en la calle Real y la de doña Aurora, que estaba en la otra calle. Sabes que Guanare eran dos calles, la que sube y la que baja por la plaza, nada más. Existía la plaza, la iglesia y el hotel Betania.   

     De mis hermanos te puedo decí, que están vivos. Nos vemos poco y, ¡acuérdate! que eso es una de las cosas de los indios, que ellos siempre están unidos, saben donde están, "vé", no es que somos descuidados, nosotros sabemos donde estamos, en el momento de que cualquiera cosa nos reunimos, no es ese apego al que nos acostumbran de estar ahí, juntos en la comuna. Estamos separados, primero por las cosas del trabajo, por la vida pues, ¡entiende!, pero sabemos donde estamos y estamos ahí.

     Nuevamente, buscando progresar y mejorar las condiciones de vida y buscando oportunidades de estudio para mis hijos, en 1995 me mude para Barinas con 7 de mis hijos. Allí nos dedicamos primeramente a la construcción de casas. Luego compre unas tierras y me dedique a la siembra de patilla, pepino, ají picante, caraotas; sin dejar de mantener pollos, gallinas, cochinos, venados, conejos y cabras. También, construíamos jaulas para conejos, codornices y otros. En 1999 comenzamos la explotación de huevos de codorniz y, poco a poco, fui reuniendo un banco genético de alto mestizaje, para dedicarme más adelante a la explotación de leche de cabra y quesos.

     Viaje a España, Islas Canarias y otros países en la búsqueda de información para la crianza y manejo de estos caprinos y recogí los mejores genes para optimizar mi banco genético.

     Luego vendí todo lo de las codornices y me dedique a la explotación de leche de cabra, recría, producción y venta de quesos. También ayudamos y enseñamos a los pequeños productores de la región, es decir, como una escuela técnica. Era tanta la producción de leche que tuvimos que comprar un ordeño mecánico y adaptarlo a las pulsaciones y ubre de las cabras, ya que no existía un ordenador especial para ellas.  No eran unas cabras cualquiera. Diariamente daban 4-6-8-10- y 12 litros de leche.

     Las cuidábamos como a unas reinas. Manteníamos todo limpio, manipulamos higiénicamente todo durante el ordeño y la alimentación. Tenían sus vacunas, vitaminas, alimento concentrado. El médico veterinario de cabecera las inspeccionaba todo el tiempo. El SASA las chequeaba regularmente y le colocaba las vacunas. Todo iba bien. Con la platica que ganábamos sobreviviamos y ,se pagaba el crédito al banco.

     Un mal día, específicamente el 14 de marzo de 2005 los animales comenzaron a morirse y ahí comienza toda la historia del juicio…

Intimidades de María Zabaleta

     Use pantaletas y aprendí a leer, después de vieja, cuando ya estaba toa paria. Admiro a Chávez Frías, nuestro Presidente y América Vargas, por ser artista. No practico ninguna religión, creo en DIOS y la naturaleza. Mi mayor felicidad, mis hijos. Mi mayor sufrimiento, las enfermedades. Perdí a mi mamá. Me abandonó, mi papá y también creía que estaba abandona por todos, pero ahora es al contrario, con este juicio, estoy acompañada por mi gente, por todo mi equipo, me siento cobijada. La gente que yo pensé que podía hacer algo, no lo hizo; los que crecieron conmigo, desaparecieron (mi compadre Obdulio), no me ayudaron ni respondieron en esta causa vital para todo el país.

    Para mí, la amistad es la otra familia, es la que uno escoge, yo soy muy selectiva. Perdí la oportunidad de la juventud, porque tuve que levantar a una familia y olvidarme a mi misma. Pero no estoy arrepentida, ni lo hice por compromiso, ni sacrificio, ellos son mis mayor felicidad y lo más bello, sin embargo, ahora con 56 años, no puedo ir a la copa América, ni podré ir a las Olimpiadas, por eso digo, que perdí mi oportunidad de la juventud, porque hay cosas que ahora no puedo hacer, por ejemplo, si me consigo otro marido, ya no puedo volver a parir. Pero ahora, tenemos la oportunidad de despertar y actuar por nuestro bienestar físico y social.

     Le temo a la oscuridad. Cuando tengo un problema me quedo quieta, lo analizó y lo solucionó. Lo que más me gusta de la vida es vivir para ayudar y enseñar a este país a defenderse y a encontrar la verdad. Soy muy celosa, cuando quiero a alguien lo cuido y protejo. Mi lucha más grande ha sido levantar a mi familia y ahora, este juicio. Le agradezco a la vida, mi familia y haber conocido a mi madre. La única queja que tengo de la vida, es no haber tenido antes al Presidente Hugo Chávez Frías. Soy muy desconfiada de los seres humanos, de los animales no. Mi animal favorito es la lapa.

    Mi mayor desilusión, todo el juicio, yo creía, tenía fé y confianza en los médicos veterinarios y me decepcionaron; los médicos de nosotros también me desilusionaron, son cómplices, porque no actúan en este problema de la Aflatoxina en los alimentos.   

   Mi mayor orgullo, es lo que hago. Me molesta, la mentira. Me gusta todo. Me gusta más regalar que recibir, me siento más feliz. Me considero una persona buena, honesta, trabajadora, me considero yo adentro. Soy sincera, aunque la vida, a veces, no te permite ser sincero. Mi comida favorita es la carne.

   Mi  mensaje a los  venezolanos y venezolanas es que protejan a sus hijos de los padrastros y que no se permitan más las parteras. Debemos unir lo que sabemos y hacemos cada uno, para hacer uno solo.

Agradecimientos

-          A todos las personas que me acompañaron, por el desespero de ayudarme, levantarme, por hacerme sentir que era el orgullo de todos ustedes. He recibido y he sentido todo el amor y el respeto del mundo. De mis hijos, de amigos, que son pocos, pero especiales. Las puertas poco a poco se fueron abriendo. Me han tratado como una reina de los cuentos de hadas. Gracias a todas las personas que me apoyaron y me amaron.

-          Quiero agradecer infinitamente al doctor Carlos Escarrá, quien me dio la mano y me brindo todo el apoyo pa` seguir adelante con el juicio, me mando gente que me ayudara. Me sentí querida. él me atendía a cualquier hora del día con mucho cariño y cortesía.

-          Para el Juez José Gregorio Andrade Pernía, gracias por atender a la gente que lo visitó en este caso. Nunca encontraré las palabras y las acciones para agradecerle tanto amor.

-          También quiero agradecer al doctor Freddy Vera, al doctor Chanto Bolívar y, a la Doctora Lendy Paredes de Vega.

         María Columba Zabaleta

II  PARTE

EL JUICIO

     En los próximos episodios se analizan y describen algunos pormenores relevantes de este trascendental juicio, en el lapso comprendido entre el 12 de marzo de 2005 y el 15 de noviembre de 2007.

     Es menester, resaltar nuevamente que las citas fieles de los folios del expediente Nº 4782 se representan en letras cursivas y a la par, las palabras o fragmentos subrayados corresponden a enunciados notables. Asimismo, en los recuadros se distinguen algunas interrogantes o comentarios de la autora para hacer más dinámica la lectura.

Episodio 1

LA TRAGEDIA YLOS MéDICOS VETERINARIOS

      La granja "Los Zabaletas" o Centro de Producción, Recría y Comercialización "Los Zabaletas", nació en el año 1999, con dos finalidades principales: por un lado, para obtener beneficios económicos y por el otro, para impulsar la explotación del ganado caprino en la región. Asimismo, esta unidad de producción, servía de plataforma docente, admitiendo pasantes de la cátedra Agropecuaria mención "Ciencias Agrícolas" de la Escuela Técnica "Alfredo Arvelo Larriva" (Folio 56, primera pieza), entre otros.

     Para el momento de la tragedia, la granja contaba con animales de alto mestizaje, entre ellos: siete (7) machos murciano-nuviano, sesenta (60) animales hembras adultas de alta producción lechera, ciento veinte animales entre machos y hembras de reemplazo.

     Se enfatiza, que la productora Zabaleta, obtuvo en el 2004 un importante financiamiento de Banfoandes para la adquisición de animales, siembra de pasto, construcción de galpones y compra de alimentos e implementos agrícolas (total 25 millones de bolívares), con el objetivo de aumentar y consolidar la explotación.

     Es importante resaltar, algunos rasgos significativos antes de la desventura, como son: la granja se encontraba en el punto de equilibrio desde el punto de vista económico; gozaba de tecnología de punta (banco genético, ordeño mecánico, entre otros); los empleados poseían certificación sanitaria de los organismos competentes (SASA, Zoonosis e Higiene de Alimentos) en cuanto a: manejo del ganado, controles de monta, ordeño, alimentación, separación de los animales, elaboración de quesos. Inclusive, el SASA (Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria Estado Barinas) había dejado recientemente constancia de vacunación y control sanitario. (Folios 226, 227,372 al 379, primera pieza).

     Con todos estos detalles, se evidencia que para el momento de las muertes de los animales, estos se encontraban: – Bajo las mejores condiciones de control sanitario; – manipulados por personal idóneo; – alimentación sugerida por el médico veterinario; – inspección frecuente de su médico de cabecera. Además, contaban con el amor, cuidado y desvelo de sus dueños, puesto que, éste constituía el medio de subsistencia de toda la familia Zabaleta. En pocas palabras, los animales se hallaban en condiciones óptimas, precisamente, con el fin de evitar una situación de riesgo en la salud y vida de las cabras.

    El 12 de marzo de 2005, las cabras estaban desganadas, se veían débiles y no querían entrar al corral. Se llamo por teléfono al doctor de cabecera (en lo adelante se mencionará como "MV MM"). El mismo visitó la granja, recomendó unas medicinas y se marchó sin pronunciar palabra.

    Dos días después, los animales comenzaron a morirse. Entonces, acudieron a la granja tres médicos veterinarios: 1) El médico de cabecera (MV MM), 2) El encargado de la tienda que suministraba el alimento concentrado para cabras (en lo adelante se denominará como "MV CM") y 3) La esposa de este último. Realizaron las respectivas necropsias y permanecieron en la granja un buen rato. Mientras tanto, la productora le mostraba el resto del rebaño, las cuales presentaban  signos similares a  las cabras fallecidas.

     Más tarde, al frente de ellos, se murió otra cabra. Le hicieron igualmente una necropsia y no dieron ninguna explicación ni diagnostico presuntivo. Recomendaron y recetaron: Suspender el alimento concentrado, Leche de magnesia, Ringer Lactato, Aceite Mineral, Timpareex o Timparae (Folios 55, 166). Además, el MV CM recomendó vacunar contra el Clostridium.

Episodio 2

INFORMES DE LOS MéDICOS VETERINARIOS

  El 16 de marzo de 2005 a las 11 pm, MV CM, envió a la productora Zabaleta, el siguiente informe técnico:

Señora:

María Zabaleta

Granja los Zabaletas

Informe Técnico

El presente informe fue elaborado después de haber realizado y tomado en consideración los criterios médicos basados en la epidemiología, examen clínico y necropsia de los animales caprinos afectados hasta el día lunes 14/03/05.

Diagnostico tentativo: Enterotoxemia por clostridium perfringes tipo C.

1.- Epidemiología:

a.) Antecedentes de cabras que consumieron dietas ricas en granos y dietas ricas proteicas (maíz, fríjol, chaparro, alimento concentrado, etc.)

b.) Enfermedad con baja morbilidad pero alta mortalidad (hasta un 100%).

2.- Examen clínico:

a.) Dolor abdominal.

b.) Polipnea

c.) Salivación excesiva.

d.) Diarrea.

e.) Deshidratación

f.) Muerte súbita   precedida por convulsiones espasmódica.

3.- Necropsia (anatomo-patológico):

a.) Se observó una enteritis hemorrágica a nivel de yeyuno e íleon caracterizada por presentarse también congestionada.

b.) Se observaron hemorragias petequiales a nivel de pleura.

c.) Se observó congestión pulmonar.

d.) Se observó que el rumen y abomaso estaban llenos sin embargo las partes posteriores del yeyuno estaban parcialmente vacíos

RECOMENDACIONES:

1.- Aplicación inmediata de una bacterina polivalente a base de clostridium perfringens tipo B y C ; revacunar las 2 o 4 semanas.

2.- Suspender la alimentación a base de concentrados, granos y pastos tiernos; ofrecer principalmente dietas de fibra preferiblemente heno.

3.- Desinfección de los sitios y lugares donde se alojaron los animales afectados.

4.- Una vez estabilizados los animales se puede reiniciar el suministro paulatino del alimento concentrado mezclado con una sustancia Buffer como el Bicarbonato de sodio a razón de 50 a 100 g diarios dependiendo del tamaño del animal."(Folio 128-129, 160-161,208-209 primera pieza).

     Además, el MV CM el mismo día, envía una comunicación de remisión de muestra a la empresa demandada:

Señores:

Proagro C.A.

Atención: M.V. Manuel Triviño

Remisión de  Muestra

 Junto con la presente le estamos enviando muestra de alimento CABRARINA del lote 101081 para que se le realice los análisis correspondientes como respuesta a cliente que asegura que el mismo es el responsable de la muerte de alrededor de 30  cabras. Cabe destacar que se le realizó necropsia a uno de los animales (anexo informe entregado al cliente), sin embargo el cliente insiste en responsabilizar a la empresa en la muerte de los animales por lo que le agradecemos su pronta respuesta por escrito con respecto a los resultados. Sin más que hacer referencia. Atentamente M.V. Carlos Mora" (folio 146, primera pieza).

   También se nota, que el 20 de marzo de 2005, el médico de cabecera (MV MM) remitió su respectivo informe a la productora María Zabaleta:

INFORME

 El DÍA lunes 14 de marzo de 2005, en horas de la mañana  me presente a la granja para chequear unos animales (Caprinos),  con problemas de salud.

Observe:

– Diarrea en alguno de ellos

– Somnolencia

– Desgano

– Aumento de temperatura en una de ellas

Se tomo dos muestras de heces para examen coprológico y se instauro Tratamiento a base de  Antidiarreico y Antipirético.

La información recabada para ese momento fue la siguiente:

 - Inapetencia por el alimento concentrado

 - El fin de semana anterior consumieron hojas de una planta  que la  denominan Chaparro

 -  Consumen pasto henificado, lo cual hacen diariamente

 - Consumieron Granos de Maíz, supuestamente motivado al desgano para consumir el alimento concentrado.

 El mismo día por la noche me presente de nuevo a la granja y en compañia del Medico Veterinario CARLOS MORA, en presencia de la Medico Veterinario PEBLES PENOTT se llevo a cabo la necropsia de una cabra recién muerta y observamos:

CONJUNTIVAS: Congestionadas

-  TRAQUEA Y PULMÓN: Edematizados y congestionados

-  PERICARDIÓ: Sin lesiones aparentes

-  GANGLIOS LINFÁTICOS: Sin lesiones aparentes

-  HÍGADO: Sin lesiones aparentes

-  BAZO: Sin lesiones aparentes

-  PANCREAS: Sin lesiones aparentes

–  RUMEN: Repleto de material alimenticio (pasto y granos de  maíz)

-  LIBRILLO, BONETE Y ABOMASO: Escaso material alimenticio

–  DUODENO, YEYUNO ILION E INTESTINO GRUESO: Presencia de   gas    ( flatulencia )   congestionados, sin presencia de   material alimenticio

-  RIÑON: Sin lesiones aparentes

-  VEGIGA URINARIA: Sin lesiones aparentes

– SISTEMA REPRODUCTOR: Sin lesiones aparentes

  Para el término de la necropsia presumimos que se trataba de  una enterotoxemia por causas alimenticias

 El Dr. Carlos Mora, tomo una muestra del alimento concentrado que consumen estos animales para el análisis respectivo

 Observamos tres animales muertos para esa hora

 Se recomienda HIDROTERAPIA por vía endovenosa a los animales que presentaran signos de deshidratación,  ANTIDIARREICOS  Y ANTIPIRETICOS

Se recomienda suprimir toda clase de alimento concentrado,  granos y harinas

Para el día Martes otros animales presentaron la misma sintomatología y muerte posterior

  El Dr. Carlos Mora recomienda la aplicación de una vacuna a base de clostridiun ya que se sospecha que alguno de ellos este involucrado en el proceso

Se recomienda  hacer examen al alimento en otro laboratorio, para tener una segunda opinión y compararlo con el diagnostico emanado de la muestra tomada por el Dr. Carlos Mora, y de uno de animales muertos

Ese mismo día Martes por la noche el Medico Veterinario CRESENCIANO CHANTO, llevo a cabo otra necropsia, la cual puede dar fe de lo observado

Ninguno de los animales que presentaban la sintomatología antes descrita respondió al tratamiento recomendado

En los días sucesivos se presentaba los mismos sintomas y muerte

Para el día Viernes se llevo un cadáver al Laboratorio de Diagnostico del SASA a fin de efectuar una necropsia, con la emisión del informe oficial por parte de esta institución, y acoger las sugerencias y recomendaciones de la misma

    Los   resultados   del   examen   coprología  llevados   a   cabo por el laboratorio de REFERENCIA, arrojaron la presencia de Estronigyliodes y ooquistes de Eimeria

Se recomienda la desparasitación  y  tratamiento a base de coccidiostaticos a todo el rebaño

Todos los comentarios y diagnósticos que surgieron en ese lapso de tiempo, fueron meramente presuntivos ya que no tenia diagnostico alguno en forma oficial de un laboratorio de las muestras del alimento concentrado, granos de maíz, heno, chaparro, harinas, agua y órganos de anímales muertos. (Folios: 147 al 150, primera pieza)

     Mientras tanto, los animales siguieron igual o peor, parecían que estaban ciegos, se tropezaban con todo. Nadie en la granja sabia que hacer para detener esta tragedia. Y, lamentablemente, en menos de un mes, murieron cuarenta (40) hembras adultas en plena producción y dos (2) de los machos reproductores.

Episodio 3

Entidades SANITARIAS oficiales.  Parte 1

     A pesar de las reiteradas denuncias de la productora María Zabaleta, los funcionarios del Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA) nunca acudieron a la Granja "Los Zabaletas", para inspeccionar e investigar los hechos.

    Tanto el SASA como ZOONOSIS, realizaron los protocolos de necropsias respectivos (porque el MV Chanto Bolívar les llevó los cadáveres de las cabras).

     A grandes rasgos, el resultado de dichas autopsias fue: Hígado friable (Insuficiencia hepática grave) Hepatitis, congestión y edema pulmonar y además, ambos coincidieron en la siguiente recomendación: Descartar micotoxina alimentaria (Aspergillus Flavus o Aflatoxina). (Folios folio 110-117, 214-219, primera pieza)

     En vista de que esta institución no contaba con el equipamiento idóneo para realizar los exámenes exhortados (Aflatoxina). Estos funcionarios le sugirieron a la Productora Zabaleta, que transportara las muestras de las osamentas (necropsias) , a la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) de Cabudare, Estado Lara.

     Tampoco la Consultaría Jurídica de la UNELLEZ de Barinas, como universidad experimental, se digno a investigar lo acontecido en la granja.

     Es menester señalar nuevamente, que en esta granja se comercializaba legalmente leche y queso para la colectividad, por tanto le correspondía atender este caso también, al departamento de Higiene de Alimentos, adscrito al Ministerio de Sanidad y Desarrollo Social (MSDS).

Episodio 4

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO (UCLA) CABUDARE, ESTADO LARA

     El 17 de marzo de 2005, la familia Zabaleta con las muestras tomadas de los cadáveres de sus cabras, se presentó en la Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA), ubicada en Cabudare-Estado Lara, para solicitar la realización de los siguientes exámenes de laboratorio: Hematología, Bilirrubina, Urea, Creatinina, Hematocrito y biopsia Nº B-71-05 (al hígado, riñón, corazón, pulmón, omaso y abomaso de caprinos). (Factura Folio 64  65, primera pieza).

     Al día siguiente, se presentaron en la granja algunos investigadores de la UCLA, y dijeron que: -"en esos exámenes solicitados, no había nada importante, que todo estaba bien-".

     Para colmo, cuando la señora Zabaleta fue a buscar los resultados a la universidad en cuestión, sucedió que se los habían entregado a otra persona, inclusive con los discos y restos de las muestras estudiadas.

     Es increíble, pero estos exámenes fueron retirados por MV CM según folio 83, primera pieza, en el cual la señora Zabaleta le escribe una misiva a la Dra. Lendy Paredes, que dice lo siguiente:

"Estimada amiga, llegue a Ud., mi más sincero saludo y respetuoso abrazo. La presente es para informarle acerca de algunos hechos que pienso son importantes que maneje su representación con respecto al caso que nos ocupa, los cuales en respeto a su tiempo e inteligencia describo de forma muy sucinta.

En fecha 17 de marzo de este año, por recomendaciones del Med. Vet. Manuel Rubio (adscrito al Ministerio de Sanidad, en el Hospital Razzeti, en de la ciudad de Barinas, quien realizó una necropsia de una cabra en nuestra unidad), se enviaron muestras al laboratorio de la Universidad Lisandro Alvarado, en Barquisimeto.

Posteriormente se presentaron en la granja los Med. Vet. Wilfredo Vegas, Carlos Mora y otros, junto con el señor Alí Valls Alvares de la empresa protinal, a los cuales les informé de las muestras entregadas en la mencionada universidad, de inmediato me informaron que estas estaban congeladas lo que las hacia inservibles para los efectos de análisis requeridos. Por medio de comunicación telefónica con la Dra. Yaritza y Vistoria Colmenares (patóloga de la Lisandro Alvarado), la primera de éstas me ratificó que las muestras presentaban problemas en su presentación. Sin embargo, 15 días después llamé de nuevo al laboratorio para retirar los resultados que obtuvieron fueran los que fueran, y allí me informaron que la gente de Protinal, por medio del Med. Vet. Carlos Mora, se habían llevado los mismos.

Anexo, a la presente copias de las facturas de los análisis cancelados en dicha Universidad y las tarjetas personales de las personas de Protinal que menciono.

Sin otro particular, quedo de Ud., respetuosamente. María Zabaleta C.I.4241104 (Folio 83, primera pieza)

      Por supuesto, se hicieron los reclamos pertinentes tanto a los encargados del laboratorio como al rector de la universidad, pero quedo sin efecto. Cabe destacar, que lo correcto que debe hacer un laboratorio es: 1) Entregar el resultado al portador de la factura; 2) Devolver la muestra a la cual se le realizo el examen; 3) Responder ante cualquier irregularidad presentada por el cliente o paciente. (Folio 65, segunda pieza).

     El 28 de marzo de 2006 el ciudadano Juez temporal responsable del juicio, solicito a la UCLA:

 … copia fotostática certificada del Informe o reporte Anatomopatológico elaborado por dicha institución, signado con el Nº B-71-05, de fecha 15-04-05, el cual fue realizado sobre los animales de la especie caprino propiedad de la ciudadana MARÍA ZABALETA, de la Granja Los Zabaleta, ubicada en la ciudad de Barinas, Estado Barinas, en relación al diagnóstico especifico sobre la posible causa de muerte del ganado caprino." (Folio 92, segunda pieza).

     Dicho reporte anatomopatológico enunció lo siguiente:

Se revisan cortes de Hígado, corazón, riñón, pulmón, omaso y abomaso de caprinos, canarias, adultos, hembra de un lote de animales donde según reporta el propietario han muerto 39 hembras y 2 machos. No trae diagnóstico clínico.

Al examen macroscópico se detectó un tinte amarillento con los fragmentos de hígado.

Diagnóstico Histopatológico:

Hígado: Metamorfosis grasa hepática.

Corazón: Sarcocystosis.

Riñón: Hiperemia.

Pulmón: Focos de neumonía Intersticial.

Omaso y abomaso: sin lesiones.

Nota: No hay lesiones que permitan realizar un diagnóstico específico de causa de muerte. La lesión hepática puede estar relacionada con fallas alimentarías y utilización de grasas de reserva. (Folio 39, segunda pieza)

Episodio  5

EXÁMENES DE LABORATORIO

     La dueña de la granja, María Zabaleta, a pesar de la terrible situación económica que atravesaba y, de la apremiante deuda contraída con Banfoandes, logro costear otros exámenes de laboratorio (vendió un terreno de la granja). Los mismos fueron solicitados tanto al Laboratorio Don Saúl en Barinas como al Departamento de Toxicología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela de Maracay.

    Dentro de esta perspectiva, el 19 de abril de 2005, llegó a las manos de la productora Zabaleta el primer resultado científico (UCV):

SOLICITANTE: LENDY PAREDES

FECHA DEL ANÁLISIS: 19/04/2005

ANALISIS SOLICITADO: AFLATOXINAS

TIPO DE MUESTRA: ALIMENTO CONCENTRADO

RESULTADOS

MUESTRA:                         VARIABLE:                       NIVELES:

Alimento concentrado          AFB1                            8,2 ppb

(Folio 124, 170,171, primera pieza)

     El 26 del mismo mes, se adquirieron otros resultados de la UCV:

SOLICITANTE: LENDY PAREDES

FECHA DEL ANÁLISIS: 26/04/2005

ANALISIS SOLICITADO: AFLATOXINAS

TIPO DE MUESTRA: Riñón

RESULTADOS

MUESTRA:                         VARIABLE:                       NIVELES:

Riñón                                   AFB1                                  2,0 ppb

(Folio 169, 171, primera pieza)

     Más tarde, específicamente el 03 de agosto de 2005, se obtuvo un informe del Laboratorio Clínico Bacteriológico Don Saúl  (Dra. Lendy Paredes). El mismo se titula: Importancia del laboratorio en el diagnóstico Veterinario. Determinación de aflatoxicosis en cabras en "Granja Los Zabaletas" Barinas Edo. Barinas:

PRUEBAS HEMATOLÓGICAS

Hematíes: 7.00

Hemoglobina: 3,0        v.n: 7 a 10 grs%

Hematocrito: 11,7        v.n:   22-30%

Contaje de Blancos: 2.100 xmm3

Formula Leucocitaría: neutrofílos: 38 %

                                       Eosinofilos: 2 %

                                       Linfocitos: 60%

Plaquetas: 80.000 x mm 3     VN: 250.000-450.000

VCM:     16              17-20

HCM:       4              6-7

 CHCM:    26            31-35                                                

Descripción del frotis: glóbulos rojos microciticos e hipocromicos con ligera poiquilocitosis, y anisocitosis.

Tiempo de Protrombina: control: 12,0 seg.

                                       Animal: 15,0 seg.

                                       Razón: 1.25       v.n: 0,6-0,9

Tiempo de parda/ de tromboplastina:

                                    Control: 30 seg.

                                    Animal: 40 seg.

                                     VN: 30 -43 seg.

Fibrinogeno: 430 mg% 100 400 mg%

PRUEBAS QUÍMICAS (QUÍMICA SANGUÍNEA):

Glucosa: 52 mg/dl                                             VN: 70-100 mg/dl

UREA: 8 mg/dl                                                  VN:  10-20 mg/dl

Creatinina: 0, 9 mg/dl                                       VN:  1,0-1,8 mg/dl

Colinesterasa: 0,2 U1/1                                    VN: 0,5-1,3 mg/dl

Proteínas tota/es:   9,0 grs%                            VN: 6,4-7,0grs%

Albúmina: 1,8    grs%                                       VN: 2,7- 3,9 grs%

Hierro sérico: 20 ug/dl                                      VN: 70-140 ug/dl

Transferiría: 160 mcg/dl                                   VN: 240 – 450 mcg/dl

Vitaminas:

Riboflavina: 40 ug/dl                                        VN: 80-269 ug/dl

Tiamina:    6ng/ml                                             VN: 10-64 ng/ml

 Biotina:    148pg/ml                                         VN: 200-500 pg/ml

Piridoxina:    1,8ng/ml                                      VN:  3,6-18 ng/ml

Amilasa sérica:    12 Ul/l                                  VN: 25 -125 Ul/l

Lipasa pancreática: 0,2 Ul/l                             VN:0-62 Ul/l

Zinc, S:     64 ug/dl                                           VN: 100-140 ug/dl

Gamma glutamil transpectidasa:   42 Ul/l      VN: 8-34 Ul/l

Fosfatasa alcalina:     46 Ul/l                            VN: 68-160 Ul/l

Aminotranferasas: TGP 52                              VN: 5-30

                                TGO 64                              VN: 8-40

Deshidrogenase láctica (LDH):  510 Ul/l         VN: 180-460 Ul/l

Bilirrubina total: 0,6   mg/dl                              VN: 0-0,1 mg/dl

Bilirrubina indirecta 0,3mg/dl

Fósforo:    1,5 mg/dl                                           VN: 3,0 – 4,5 mg/dl

PRUEBAS INMUNOLÓGICAS:

CH50: menor de 50 unidades de CH50    VN: de 150-250 unidades

 de CH50

C3:54mg/dl   VN: 120-156 mg/dl

C4:11,8 mg/dl     VN: 27.70 – 35.70 mg/dl

INMUNOGLOBULINAS:

IGM:52mg/dl     VN: 88-113mg/dl'

IGG: 480 mg/dl    VN: 1009 – 1388 mg/dl

IGA: 96 mg/dl     VN: 144 – 202 mg/dl

SEROLOGIA DE HONGOS:

ASPERGILLUS: NEGATIVO

La  investigación  con  anticuerpo  fluorescente  para  clostrídium perfringes tipo C: negativos

DETERMINACIÓN DE AFLATOXINA EN (LECHE Y TEJIDO)

Muestra de leche:      1,2 ug/Kg                  variable: AfB1

Muestra de hígado:   2,7 ug/Kg                  variable: AFB1

Muestra de riñon:      2,0  ppb                     variable: AFB1

INFORME ANATOMOPATOLÓGICO

FRAGMENTO DE TEGIDO HEPÁTICO:

Se observa conservación entre parénquima y mesenquima cordones de hepatocitos con degeneración hidrópica, esteatosis a micro vesículas, presencia de discreto infiltrado inflamatorio de tipo leucocitario en los sinusoides hepáticos. Espacios porta con dilatación de conductos biliares y focos de proliferación ductular (tres a cuatro ductos) discreto infiltrado inflamatorio crónico marcada ectasia y congestión vascular, hemorragia reciente subcapsular.

DIAGNOSTICO:

•    DEGENERACIÓN  Y    CAMBIOS     POR    NECROSIS INDIVIDUAL   DE HEPATOCITOS

•  ESTEATOSIS MIXTA A GOTA GRANDE Y PEQUEÑA SIN DISTRIBUCIÓN ZONAL ESPECIFICA

•    CONGESTIÓN MODERADA INTRAPARENQUIMATOSA

•    PROLIFERACIÓN FOCAL DE DUCTOS BILIARES.

CORTE HISTOLÓGICO CORRESPONDIENTE A RIÑON:

Se aprecia alteración de la arquitectura dada por glomérulo de diferente tamaño algunos con un infiltrado  inflamatorio crónico linfocitario moderado, otros con necrosis licuefactiva, también se observa marcados cambios por autolisis.

Tubulos: degeneración hidrópica del epitelio de revestimiento tubular DIAGNOSTICO. (Folios del 68 al 76,  primera pieza)

Episodio  6

ENTIDADES SANITARIAS OFICIALES.  PARTE 2

    Cuando la productora Zabaleta obtuvo los resultados toxicológicos, obviamente se dirigió al SASA y ZOONOSIS de Barinas, específicamente les entrego los resultados a  los funcionarios públicos que refrendaron los informes de los protocolos de necropsias mencionadas en el episodio 3. Estos insultaron a la productora (quien le mostraba los exámenes científicos certificados), voceando  que era una analfabeta, que ella no entendía nada, que eso no era así, que la AFLATOXINA no mataba ni a los animales que la habían consumido, ni a los humanos que consumían leche con Aflatoxina M1. Igualmente agregaron, que esta situación no era asunto de ellos.

 

Muy respetuosamente me dirijo a Ud., en la oportunidad de hacerle solicitud formal de la posición oficial del despacho que tan dignamente dirige, en relación a los Protocolos de Necropsias N° 19057 y 19060 de fechas 18 y 22 de marzo respectivamente, realizadas por los Med. Vet. Ivor Matheus (18/03) y Torres y Matheus (22/03).Esta petición se hace en virtud de la gravedad de los hechos que causaron los decesos de más de 40 cabras lecheras en la Unidad de Producción Los Zabaleta de mi propiedad, los cuales están asociados al consumo de alimento concentrado comercial, contaminado con micotoxinas alimentarias producidas por Aspergillus flavus; en concordancia con las observaciones y recomendaciones hechas en su oportunidad por los Med. Vet. mencionados, adscritos a su unidad y que de manera profesional y efectiva, fueron asertivos en las mismas.En espera de su oportuna y calificada respuesta, quedo de Ud. María Zabaleta. (Folio 67, primera pieza) 

  A pesar de todas las diligencias, humillaciones y vejaciones recibidas, la familia Zabaleta continuaba presentando denuncias y pidiendo respuestas ante estos organismos sanitarios (SASA, Zoonosis e higiene de alimentos). No obstante, las contestaciones oportunas nunca llegaron. Por eso, el juicio se instruye seis meses después de la tragedia, es decir,  en septiembre de 2005.

Episodio 7

COLEGIO DE MéDICOS VETERINARIOS DE BARINAS

     La productora María Zabaleta el 15 de mayo de 2005, dirigió una comunicación al Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Barinas:

Presidente  y demás miembros de la

Junta  Directiva del Colegio de Médicos Veterinarios

Del  Estado Barinas.

Atn.  Dr. Amado Flores

     A través de la presente, deseo plantearle la siguiente situación, la cual me afecta en mi condición de Productora de Caprinos. En la ocasión en que solicité el asesoramiento del Dr. Mario Meléndez, miembro del colegio que Ud representa, y quiero manifestar mi inconformidad con la atención que ha dado a mi problema el cual, por opinión de otros profesionales de la Medicina Veterinaria, la causa de la muerte de mis 40 cabras y dos reproductores de alta producción, fue la intoxicación a través del alimento, CABRARINA, DE LA EMPRESA PROTINAL.

Manifiesto que la actuación de nuestro asesor Dr, Mario Meléndez, en mi percepción, se unió a la del Dr. Carlos Mora, distribuidor del alimento PROTINAL, los cuales en todo momento tratan de eludir la responsabilidad de la EMPRESA PROTINAL (CABRARINA), en las muertes que ocurrieran en mi rebaño.

Anexo a la presente los resultados de las muestras de los diferentes laboratorios.

Sin otro particular y en espera de las acciones pertinentes de parte de su representación, quedo de Ud., (Folio 109, 171, primera pieza)

     La respuesta a esta misiva fue:

Barinas, 08 de junio de 2005

Ciudadana:

Sra. María Zabaleta

Presente

Distinguida señora.

En relación a su misiva, recibida en este Colegio el 16-05-05, en la cual, denuncia una actitud profesional impropia del Dr. Mario Meléndez, que conjuntamente con la actitud del Dr. Carlos Mora, tratan de eludir la responsabilidad de la Empresa Protinal, fabricante del alimento cabrarina, como causa de la muerte por intoxicación de 40 cabras y de 2 reproductores de su propiedad, de acuerdo á opinión de otros profesionales de la Medicina Veterinaria. Al respecto queremos señalarle que en concordancia con nuestro reglamento interno y el Código de ética y Deontología de la Medicina Veterinaria, convocamos a reunión de Junta Directiva a los colegas antes mencionados, para el día 25-05-05, a los fines de que argumentaran su defensa, ante la denuncia en cuestión. La reunión se realizó efectivamente en la fecha prevista y esta señalada en el libro de actas, correspondiente al acta Nº 355. En esta sesión, una vez que ambos colegas conocieron el caso en todos los detalles de los documentos, por usted consignados ante esta Junta Directiva; ratificaron su diagnostico por Enterotoxemia por Clostridium Perfrigens tipo C, como causa de la muerte de sus cabras y reproductores y por supuesto, rechazan su apreciación de una supuesta confabulación profesional, para eludir una responsabilidad de la "Empresa Protinal" ante la problemática existente en su finca. De la misma forma, consignaron ante este Colegio, su argumentación por escrito y otros documentos, los cuales, con mucho gusto se los anexamos, para su conocimiento y fines.

Una vez analizado y evaluado concienzudamente los recaudos y argumentaciones que presentan las partes en conflicto, por esta Junta Directiva, pensamos que este Colegio, desde el punto de vista institucional, no es la instancia más acorde, para dirimir esta problemática, ya que se trata de opiniones técnico científicas diferentes, cada una de las cuales, presenta una argumentación para ellos valedera y de peso, en consecuencia, quizás la salida pudiera ser la vía jurídica, si es que no se llega a un acuerdo entre las partes.  (Folio 130, 131, 151, 152, 172, 173, primera pieza).

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente