Descargar

Festividad navideña (página 3)

Enviado por jorgemarin1


Partes: 1, 2, 3

Noche de Paz es uno de los más famosos. Fue creado por el padre José Mohr, en un pueblito de Hallin de los Alpes austriacos, el 24 de diciembre de 1818. Esa misma noche, el padre Mohr estaba organizando su sermón para la Misa de Gallo y, al leer un pasaje del Evangelio de San Lucas, escribe las primeras estrofas. A las pocas horas, concluye con su letra. Francisco Javier Guber se ofrece gustoso para componer su partitura original. Se ejecutó con el acompañamiento de guitarras. Años más tarde se lo interpretó con el coro de niños de la Capilla, en 1832, en la Catedral de San Petersburgo y luego se lo difundió por todo el mundo.

Hoy los villancicos han quedado desligados de los bailes y de las licenciosas representaciones de antaño y se han convertido en algo tan respetable que la mayoría de las catedrales e iglesias organizan conciertos y villancicos, permitiendo así el retorno de una antigua tradición que en un tiempo fue condenada como obra del demonio (Morris, 1993: 136).

CANTOS GREGORIANOS

Los Cantos Gregorianos pertenecen a una antigua tradición cristiana medieval. En los antiguos monasterios, los monjes interpretaban en latín fragmentos de las Sagradas Escrituras. Se caracterizan por ser cantos sopranos, utilizando una combinación de sólo 5 notas musicales: re, mi, fa, sol, la, dando un clima de elevación y misterio: la proclamación pública de la palabra de Dios hecha carne en Jesús, el día de la Navidad.

Los Cantos Gregorianos de los Coros de las Abadías de Montserrat, Maumont, Saint Wandrille, Hautecombe, Einsiedeln y Dominicano de Francia son populares en todo el mundo, y se interpretan en cada Liturgia Cristiana.

-VI-

NAVIDAD NEGRA (BLACK SABBATH)

En último término, cabría la posibilidad de analizar el nacimiento negro del dios de las tinieblas, cuya celebración tiene idénticas características con el nacimiento del dios solar.

Existe una segunda comunidad religiosa que es el contrapunto con el Cristianismo: la adoración a Satanás o Black Sabbath.

El Sabbath o aquelarre tiene su origen en las sociedades primitivas y "algunos pretenden afirmar más y dan como seguro que las concentraciones de Brujas para adorar a Satanás provienen de las fiestas que se celebraban en honor de Dionisios" (Frías, 1986-b: s/n).

Existen cuatro Sabbaths, uno por cada estación. En la época romana, en el solsticio de invierno (Navidad) se celebraba el nacimiento del dios Nirmo. Hoy está centrada en el nacimiento del dios Wicca, bajo la forma del dios Pan y de otras divinidades con cuernos: dios Sol Niño y la Candelaria (diosa) que "se vuelve a renovar y vuelve a salir al mundo como virgen" (Crowley, 1991: 255).

Esta festividad simboliza que

el viejo Dios debe aceptar las consecuencias de la paternidad. Pues, cada nuevo nacimiento nos acerca un poco más a la muerte. En Candelaria, el dios deja a la diosa. Él sabe que su propia fuerza se está apagando y que así no puede retenerla y le permite volver a la Tierra para que se lleve su fertilidad. Esta etapa es crucial para el niño. Tiene que separarse de su madre a cierta edad, que en términos del ciclo del Dios corresponde a los siete años, para iniciarse en los misterios masculinos. Cuando ha aprendido todo lo que sabía el viejo Dios, llega un momento en que ambos se deben reunir en figura humana y luchar. Es la batalla de la luz y la oscuridad, de lo viejo y de lo nuevo. El nuevo Dios tiene que demostrar que es un sucesor y heredero digno de salir a la luz de la conciencia […] (Crowley, 1991: 255).

El nacimiento del dios se produce en una cueva. Recibe la visita de las brujas, acompañadas de íncubos y súcubos (demonios) que les otorgan los dones del príncipe del mal: piedras preciosas, azufre y plantas venenosas.

Al igual que en el culto solsticial, se recrean los distintos ritos paganos que despiertan a las fuerzas de la naturaleza: se arma el arbolito y son trasladados los banquetes de la fiesta saturliana, se bebe mucho alcohol y se realizan prácticas sexuales, y se celebra, además, una "misa negra".

De esta manera, Satán instruye "toda clase de secretos maléficos", le hace conocer "las plantas venenosas", le enseña "las palabras encantadas", además de realizar los "sortilegios durante las noches […] de San Juan, las Navidades y durante todos los primeros viernes del mes […] para ofender a Dios y en gloria del Diablo" (Flores Arroyuelo, 1985: 97).

El Satanismo puede ser interpretado como la "adoración del mal",

una religión basada precisamente en los mismos principios que el Cristianismo rechaza. Como tal, el satanismo existe únicamente donde existe el Cristianismo, y puede ser entendido en el contexto de la cosmovisión cristiana. Las cosas están, por así decirlo, invertidas: el diablo que conoce los cristianos se convierte en el dios de los satanistas: para éstos, las virtudes cristianas se convierten en vicios y los vicios en virtudes. Se interpreta la vida como una constante batalla entre los poderes de la luz y de las tinieblas, y el satanista lucha en favor de las tinieblas, creyendo que al final, éstas lograrán la victoria (Mc Dowll y Stewart, 1989: 56-57).

En este contexto, se pude hablar de una Navidad Negra, que implica la parodia del culto solsticial, recreados esencialmente bajo la concepción cristiana.

-VII-

CASI UNA CONCLUSIÓN

En una breve recorrida, se ha presentado el significado que encarna la Navidad: la ornamentación, las costumbres y los ritos religiosos, incluso la adoración a Satanás.

En tal sentido, es meritorio destacar la opinión de Desmond Morris que hace de esta fecha tan especial:

Aunque oficialmente la Navidad es la celebración del nacimiento de Cristo, casi nada de lo que hacemos durante las festividades navideñas tiene la más mínima conexión con la cristiandad y menos aún con el arribo del niño Jesús. Salvo los oficios religiosos y las escenas de la natividad, casi todo lo demás surge de las antiguas prácticas paganas, o es el resultado de modernas innovaciones comerciales (Morris, 1993: 12).

Se puede observar en un racconto que en todas las costumbres perdura el significado trascendente de buscar la proyección de un ritual solar, transformado al Cristianismo. Este es, en esencia, el significado que encierra la Navidad.

BIBLIOGRAFÍA

Camarero Benito, Antonio (1997), Misterio. Mito. Símbolo. Revelación. Razón. Síntesis histórica y actual de la mentalidad humana, Buenos Aires, Bonum.

Cirlot, Juan Eduardo (1992), Diccionario de Símbolos, Barcelona, Labor, 9ª edic.

Crowley, Vivianne (1991), La antigua religión en la Nueva Era. La brujería a examen, Madrid, Arias Montano.

Dickens, Charles (1985), canción de Navidad, Madrid, Sarpe.

Durand, Gilbert (1971), La imaginación simbólica, Buenos Aires, Amorrortu.

Eliade, Mircea (1984), Mefiéstoles y el Andrógino, Barcelona, Labor, 2ª edic.

Equipo de Redacción Pal (1985), Diccionario de Psicología, Tomo II, Barcelona, Orbis.

Flores Arroyuelo, Francisco J. (1985), El Diablo en España, Madrid, Alianza.

Frazer, James George (1996), La Rama Dorada, Magia y religión, México, F.C.E., 13ª reimp.

Frías, Gustavo -director- (1986-a), Paradigmas, mitos, enigmas y leyendas contemporáneas, Madrid, Nueva Lente, Nº 8. Capítulo: San Nicolás. Saturliana y otras costumbres navideñas, pp. s/n.

——— (1986-b), Paradigmas, mitos, enigmas y leyendas contemporáneas, Madrid, Nueva Lente, Nº 17. Capítulo: Las misas negras. El prestigio Sabbath pp. s/n.

——— (1987-a), Paradigmas, mitos, enigmas y leyendas contemporáneas, Madrid, Nueva Lente, Nº 27. Capítulo: El retorno de la luz, pp. 65-76.

——— (1987-b), Paradigmas, mitos, enigmas y leyendas contemporáneas, Madrid, Nueva Lente, Nº 28. Capítulo: El vino y la embriaguez, pp. 80-93.

García–Pelayo y Gross, Ramón (1988), Diccionario enciclopédico Larousse, México, Larousse.

Grecco, Eduardo Horacio (1995), Volver a Jung, Buenos Aires, Continente.

Jung, Carl G. (1984), El hombre y sus símbolos, Barcelona, Caralt.

Köning, René (1995), Sociología, Compañía General Fabril Editora, Buenos Aires.

Kottak, Conrad Phillip (1999), Antropología cultural. Espejo para la humanidad, Madrid, Mc Graw Hill.

La Santa Biblia (1986), México, Sociedades Bíblicas Unidas.

Mc Dowll y Stewart, Don (1989), Demonios, brujería y ocultismo, Colombia, Unilit.

Meadows, Kenneth (1993), Iniciación chamánica. Guía práctica del chamanismo de la Nueva Era, Barcelona, Martínez Roca.

Morris, Desmond (1993), Tradiciones de Navidad, Buenos Aires, Emecé, 2ª edic.

Naranjo, Claudio (1994), El niño divino y el héroe, Málaga, Sirio.

Ploog, Michael G. (1992), Santa Claus. La leyenda de Papá Noel, Barcelona, Norma.

Rank, Otto (1993), El mito del nacimiento del héroe, México, Paidós.

Rodríguez, Pepe (1997), Mitos y ritos de la Navidad. Origen y significado de las celebraciones navideñas, Barcelona, Ediciones B.

Schuré, Eduare (1995), Los grandes iniciados, Tomo I, Barcelona, América Ibérica.

 

Jorge Marín

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente