Estudio etnobotánico en el pueblo Weenhayek – Gran Chaco de Tarija – Bolivia
Enviado por Jeremy Jehizon Teran Aguilar
- Resumen
- Introducción
- Objetivos
- Revisión bibliográfica
- Area de estudio
- Métodos
- Resultados y discusión
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos
- Dedicado
- Agradecimientos
El territorio Weenhayek se encuentra en la provincia Gran Chaco de Tarija, está constituido por 23 comunidades, de las cuales 21 se encuentran en los bosques del río Pilcomayo desde San Antonio hasta Las Moras, entre las coordenadas 21º 16" 43.01"(S) y 63º 27" 49.5"(W) hasta los 22º 00" 0.1" y 62º 49" 42"(W). Se realizó un estudio etnobotánico sobre plantas útiles, encontrando un total de 79 especies agrupadas en 35 familias botánicas.
La familia más diversa es Leguminosae con el 18%, las siguientes familias son Solanaceae (10%); Euphorbiaceae (6%); Asteraceae, Capparidaceae y Cactaceae cada una con 5%. La categoría medicinal es la más representativa con el 70%, le sigue categoría alimenticia (13%), categoría artesanía (9%), categoría combustible (3%), categoría mágica (4%) y ca- tegoría construcción (1%).
Las comunidades de Kilómetro 1, Cueva de León y Vizcacheral son las que presentan ma- yor diversidad de especies. Circulación, Peña Colorada y Quebrachal tienen menor diversi- dad, pero son muy semejantes entre sí. Palmar Grande se encontraría en el punto medio.
Los Valores de Uso indicaron que Prosopis alba, Copernicia alba y Bulnesia sarmientoi son las especies con mayor número de usos.
La medicina tradicional forma parte aún de la cultura Weenhayek, sin embargo, también existe una tendencia a emplear la medicina moderna. El bosque otorga recursos tanto en tiempo de lluvia como en tiempo seco. Las plantas medicinales son utilizadas en ambas épocas; existe mayor diversidad en época húmeda que en época seca donde disminuye la cantidad de plantas utilizadas.
La etnobotánica es una ciencia interdisciplinaria porque combina el estudio del pueblo "etno", con la de las plantas "botánica" y tiene además estrecha relación con otras ciencias como la taxonomía botánica y antropología, sirve de apoyo a la medicina, fitoquímica y la conserva- ción de la biodiversidad (Bennet, 1994).
La relación hombre–naturaleza se remonta miles de años atrás desde que se formaron las pri- meras tribus y grupos sociales en distintas partes del mundo, dicha relación se mantuvo estre- cha a lo largo de la historia y en los actuales tiempos modernos el hombre no puede prescindir de su medio natural. Las plantas como fuente de materia prima y medicinal demuestran la gran importancia que tienen para la vida de los humanos.
González (1984) indica que los bienes que brindan al hombre las distintas especies del reino vegetal son cada día más importantes y numerosos. La generación de diversos productos a partir de las especies vegetales, está ofreciendo una nueva posibilidad científica con enormes perspectivas para beneficio de la humanidad. Para demostrar esta afirmación, se sabe que las plantas son las principales fuentes de alimento directo o indirecto, es más, no se concibe la vida del hombre ni la de los animales con los que completa su dieta, sin el aprovechamiento de especies vegetales, silvestres o domesticadas, que constituyen la alimentación básica en su conjunto.
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) indica que el 80% de las personas en los países recurren a la medicina tradicional para atender sus necesidades primarias de asis- tencia médica, y cerca del 85% de la medicina tradicional incluye el uso de extractos de plan– tas (Farnsworth 1988 en Arrázola, 1999).
La etnobotánica no hace referencia exclusivamente a las plantas medicinales, también estudia otras categorías como son alimentos, construcción, forraje para animales entre otros, además nos muestra la relación existente entre un pueblo y su medio natural ya sea bosque, montaña o selva tropical.
Los estudios etnobotánicos generalmente se realizan en pueblos indígenas o de área rural ya que sus miembros mantienen la tradición en el empleo de plantas para distintos tipos de uso, lo cual reporta datos un tanto más puros.
En el Chaco boliviano, las investigaciones sobre etnobotánica no son muchas, podemos men- cionar los siguientes autores: Montaño (1997); Gallo (1996); Mealla (2006). Quienes realiza- ron trabajos con los Izoceños y Mealla junto a los Guaraníes de la TCO Itika Guasu.
Las etnias del oriente albergan en su sistema social conocimientos y tradiciones milenarias respecto al uso del bosque nativo, así como también conocimientos acerca del orden religioso y político. Sin embargo, estos dos puntos han sufrido cambios drásticos en los últimos dece- nios debido al proceso de aculturización.
A través del presente estudio se pretende obtener una información general sobre el conoci- miento tradicional respecto a las plantas útiles del lugar, además del uso racional que se le da al bosque chaqueño perteneciente al pueblo Weenhayek. Se debe indicar que esta etnia es po- co conocida respecto a su historia y actividad tradicional, lo que más se sabe es que basan su economía en la actividad pesquera y artesanal, pero su forma de vida y costumbres son esca- samente conocidas.
2.1 Objetivo general -Estudiar el uso y manejo tradicional de los recursos vegetales silvestres del pueblo We- enhayek.
Página siguiente |