Descargar

Pseudoquistes Pancreaticos


Partes: 1, 2

    edu.red

    UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICA DEVILLA CLARA DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ FACULTAD DE MEDICINA HOSPITAL GENERAL DOCENTE MARTIRES DEL 9 DE ABRIL. SAGUA LA GRANDE 2016

    edu.red

    ANTECEDENTES HISTORICOS: Desde el punto de vista histórico, la primera descripción de este órgano se acredita a Herófilo de Chalkaidón: 300 a.C. Ruphos de Éfeso dio el nombre de páncreas a esta víscera abdominal : 100 a.C. Raíz griega: pan (todo) kreas (carne). Galeno (s. I) y Andrea Vesalius (s. XVI) describen su característica glandular. Johann Wirsung de Padua describe el conducto que lleva su nombre (2 de marzo de 1642). DeGraaf (1671) demostró las propiedades digestivas del jugo pancreático. Abraham Vater describe la papila duodenal común para vía biliar y páncreas (1720) El conducto accesorio fue descrito por Santorini de Venecia en 1724. Claude Bernard: propiedad proteolítica, amilolítica y lipolítica del jugo pancreático (1849 – 1856). LeDentu se le atribuye haber realizado la primera intervención quirúrgica sobre el páncreas 1862. Paul Langerhans describe los islotes (1869). Von Mering y Minkowsky: relación Diabetes y extirpación del páncreas (1890). Opie (1901): relación entre daño de islotes y Diabetes M. Banting y Best descubren la insulina (1921).

    edu.red

    DESCRIPCIÓN: El páncreas es un órgano sólido, impar, glandular, con función exocrina y endocrina. Es alargado de derecha a

    izquierda, aplanado de delante a atrás, es poco móvil y está situado en el retroperitoneo, profundamente en la

    transcavidad de los epiplones, entre la primera y la segunda vértebra lumbar. Se extiende de forma transversal, algo oblicua hacia arriba y a la izquierda, desde la concavidad de la segunda

    porción del duodeno hasta el bazo, que lo limitan. Por delante tiene el estómago y por detrás la aorta, la vena

    cava inferior, los vasos renales derecho e izquierdo, los vasos mesentéricos superiores, la porta, los vasos

    esplénicos, el plexo celíaco, el conducto torácico y los pilares del diafragma. Mide entre 15 y 20 cm de largo, unos 3 cm de ancho y entre 1 y 1,5 cm de grosor; su peso oscila entre los 75

    y 125 g. El páncreas se divide en cinco partes: el proceso uncinado o gancho, la cabeza, el cuello o istmo, el cuerpo y la

    cola.

    edu.red

    El páncreas posee dos conductos: el principal o de Wirsung y el accesorio o de Santorini. El conducto de Wirsung es la derivación principal de la secreción pancreática exocrina, se origina en la cola

    del páncreas. El conducto de Santorini se halla solo en la cabeza y es más corto que el conducto principal.

    edu.red

    EMBRIOLOGÍA: Se desarrolla entre la 4ta. a la 7ma semana de la vida fetal, a partir del intestino anterior. Dos divertículos:

    el brote dorsal es grande y crece pasando por delante de la vena porta y el brote ventral que nace sobre el

    lado derecho, es pequeño y se origina cerca del brote que da origen a la vesícula biliar y los conductos

    biliares externos. Durante el desarrollo del páncreas dorsal se originará la parte superior de la cabeza, el

    cuerpo y la cola, mientras que de la parte ventral nace la porción caudal de la cabeza y el proceso

    uncinado.A partir del páncreas ventral nacerá el conducto de Wirsung y del páncreas dorsal, el de

    Santorini.

    edu.red

    VASCULARIZACIÓN: Arterial: La cabeza tiene una irrigación formada por dos arcadas, una proveniente de la arteria gastroduodenal (rama

    de la hepática) y otra de la arteria mesentérica superior. La arteria gastroduodenal da origen a la

    pancreaticoduodenal anterosuperior y a la posterosuperior. La mesentérica superior da origen a los vasos

    anteroinferior y posteroinferior.Ambas arcadas se anastomosan y originan las arcadas anterior y posterior. Estas dos arcadas, desde el punto de vista quirúrgico, son importantes, ya que también irrigan al

    duodeno. El cuerpo del páncreas está irrigado por la arteria esplénica, la cual se sitúa por su borde superior y posterior

    y emite pequeñas ramas que penetran el parénquima. De esta arteria se originan la arteria pancreática

    dorsal y, a continuación, la arteria transversa, ambas de pequeño calibre. El extremo distal del páncreas está irrigado por pequeñas ramas originadas de la arteria esplénica y de

    ramas de la gastroepiplóica izquierda.

    edu.red

    Venosa: El drenaje venoso del páncreas sigue el trayecto de las arterias, pero son más superficiales, drenan al sistema de

    la vena porta.

    edu.red Linfáticos: Debido a la situación anatómica del páncreas y a las relaciones que tiene con los órganos vecinos, sus

    linfáticos pueden drenar hacia cualquier dirección y es difícil determinar hasta donde se puede extender su

    drenaje. No obstante, los principales grupos ganglionares a los que drena son: pancreaticoduodenales,

    pancreático superior e inferior, mesentérica superior, periaórtico, raíz del mesenterio, pilórico e hilio

    esplénico.

    edu.red

    INERVACIÓN: La inervación simpática deriva de los nervios esplácnicos mayores, menores y más bajos a través de los

    ganglios y el plexo celíaco. Estas fibras conducen los nervios aferentes (sensibilidad dolorosa del

    páncreas), éstas se unen con las ramas del vago derecho para formar el plexo esplénico (principal

    inervación del páncreas).

    edu.red

    INCISIONES: 1. Longitudinales: a) Media supraumbilical. b) Paramedia supraumbilical derecha. 2. Oblicua de Rogers.

    3. Transversas: a) Transversal de Stout y Orr.

    b) Subcostal bilateral. c) En cúpula de Hanrahan.

    d) En asa de cubo.

    edu.red

    VÍAS DE ACCESO: A) Vía anterior 1- Acceso a través del ligamento gastrocólico. 2- Acceso por medio de la movilización del duodeno. (Se realiza una maniobra de Kocher 1903, de ser

    necesario movilizar el ángulo hepático del colon complementamos con la maniobra de Wyart. )

    3- Acceso mediante el ligamento gastrohepático. 4- Acceso a través de las paredes gástricas anterior y posterior.

    5- Acceso a través del mesocolon transverso.

    6- Acceso por vía retroepiplóica. B) Vía posterior Mediante una lumbotomía derecha o izquierda, se puede acceder a la cabeza del páncreas o a la cola de

    este.

    edu.red

    LESIONES QUÍSTICAS DEL PÁNCREAS: 1- Pseudoquistes: 80 % 2- Neoplasias Quísticas: 10 % – Cistoadenoma – Cistoadenocarcinoma

    – Linfoma Quístico 3- Quistes congénitos del páncreas: 5 %

    4- Otros: 5 % – Quiste Hidatídico – Enfermedad de Von Hippel-Lindau

    – Tumores Neuroendocrinos

    – Enfermedad Poliquística

    edu.red

    PSEUDOQUISTES PANCREÁTICOS: Morgagni (1761) descubrió durante una autopsia el primer pseudoquiste de páncreas.

    Bozeman en 1882 describió la primera operación de drenaje de un pseudoquiste. En Cuba, desde mediados del siglo pasado, en 1949, el Profesor Torroella recomienda la cistoyeyunostomía

    en Y de Roux para el tratamiento de los quistes del páncreas. DEFINICIÓN: Colección líquida, rica en enzimas pancreáticas, generalmente estéril. Totalmente encapsulada por una

    pared carente de epitelio constituida por tejido fibroso y de granulación.Adherida al páncreas y comunicada

    o no con el conducto pancreático. ETIOLOGÍA: 1- PancreatitisAguda

    2- Pancreatitis Crónica

    3- Traumatismos 4- Obstrucción del conducto pancreático ( cálculos, moco, fibrosis)

    edu.red

    Se manifiesta con mas frecuencia en el sexo masculino, durante la cuarta y quinta década de vida.

    El 45 % se forma en la cabeza del páncreas, pero con más frecuencia asientan en el cuerpo.

    Localizados en la cabeza se relacionan con pancreatitis crónica, mientras que los de cuerpo y cola se

    relacionan con las pancreatitis agudas. Un 90 % son únicos, tras una pancreatitis de origen enólico son mas frecuentes los múltiples.

    Su tamaño varia entre 1-30 cm, considerándose grandes cuando son mayores de 5 cm.

    Su volumen oscila entre 50-6000 ml. Como factores etiológicos asociados vemos frecuentemente el consumo de bebidas alcohólicas y las litiasis

    de la vía biliar. En los niños frecuentemente se encuentran relacionados con traumatismos abdominales. Mantienen sin importar la causa una incidencia baja, reportándose anualmente aproximadamente 1 por

    cada 100000 adultos. Relacionados a pancreatitis aguda hasta un 18 % y a pancreatitis crónica entre un 20

    y 40 %.

    edu.red

    CLASIFICACIÓN: La clasificación mas practica y utilizada actualmente es la de Nealon y Walser. Tipo 1: Conducto normal y sin comunicación con el pseudoquiste.

    Tipo 2: Conducto normal y con comunicación con el pseudoquiste.

    Tipo 3: Conducto con estenosis y sin comunicación con el pseudoquiste.

    Tipo 4: Conducto con estenosis y con comunicación con el pseudoquiste.

    Tipo 5: Conducto pancreático con obstrucción completa. Tipo 6: Pancreatitis crónica en la que el conducto y el pseudoquiste no se comunican.

    Tipo 7: Pancreatitis crónica en la que el conducto y el pseudoquiste se comunican.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente