Descargar

Necesidad del Financiamiento para Un Desarrollo Sustentable

Enviado por Rodolfo Frigeri


    I. Cuadro de Situación

    II. Evolución de la capacidad instalada

    III. Las fuentes alternativas de financiamiento

    1) El sistema bancario

    2) El mercado de capitales

    3) Las sociedades de ahorro afjp y seguros. El ahorro contractual

    4) Las herramientas de financiamiento que predominaron en la crisis como sustitutos de los canales tradicionales

    5) Reforma tributaria

    IV. Medidas necesarias para incrementar la tasa de inversión

    V. Notas

    I. Cuadro de Situación

    La crisis que comenzó en el tercer trimestre de 1998 dio como resultado una caída del producto bruto real de un 26% (desde el tercer trimestre del 98 hasta el primer trimestre del 2002) y la recuperación observada desde el año 2002 nos lleva a un crecimiento del PBI, acumulado hasta la fecha, del 17,2%. Pero todavía no es suficiente para alcanzar los niveles previos a la recesión, aún estamos un 13% por debajo. Actualmente esta ratio ronda el 18,00 % y, de acuerdo a distintas estimaciones, se deduce que el nivel necesario de inversión para que la economía crezca a una tasa promedio del 4-5%, debería oscilar entre el 21% al 21,5 % de acuerdo al nivel actual de productividad.

    II. Evolución de la capacidad instalada

    Desde mediados de 2004 podemos observar que el nivel de capacidad instalada de la industria local se estima en un 71% para todo el 2004, (similar al 98, 75 %), lo que podría condicionar el crecimiento y las inversiones necesarias. Por ello resulta fundamental reconstruir los canales de intermediación financiera.

    III. Las fuentes alternativas de financiamiento

    Ver Fig 1

    1) El sistema bancario

    El siguiente gráfico en Fig 2 , marca la tendencia del crecimiento de los depósitos, y se observa que , el incremento a partir del 2004, es originado por el sector público a través de sus excedentes fiscales, que terminan otorgándole liquidez muy transitoria al sistema financiero.

    La recuperación de los depósitos le otorgó liquidez al sistema financiero contando con una actual capacidad prestable de alrededor de $ 7.000 millones, pero con problemas en la calidad del fondeo por constituirse mayoritariamente con depósitos de mala calidad de muy corto plazo, casi el 81 % a menos de 60 días1. Por otra parte, en la comparación internacional utilizando el índice conformado por el ratio de depósitos bancarios sobre PBI, el mismo resulta muy bajo para la Argentina (24%), mientras que en Brasil es del 30%, en EEUU del 32%2 y en el Reino Unido es del 111%. De manera que resulta necesario que el sistema continué absorbiendo ahorro, obviamente en la medida que se recupere la demanda de crédito. Países como México, Rusia e Indonesia, luego de las crisis financiera, el crédito al sector privado tardó en recuperarse. Los bancos en Argentina, volvieron a estar líquidos y se enfrentaron a la necesidad de prestar para mejorar su resultado de intermediación desde julio de 2003, donde se produjo el punto de inflexión y el stock de préstamos comenzó a crecer acumulando un aumento de más de $ 4.000 millones, en su mayoría de corto plazo (comerciales).

    2) El mercado de capitales

    En la Argentina este canal es pequeño y poco usado en comparación a valores absolutos con otros países En términos de cantidad de empresas listadas, y por lo tanto en posibilidad de diversificación de activos, Chile con relación a nuestro país duplica el monto de las operaciones y cuenta con una oferta de 240 empresas, mientras que en la Argentina la cantidad es inferior a 110.

    Ver Fig 3

    3) Las sociedades de ahorro afjp y seguros. El ahorro contractual

    El desarrollo de inversores institucionales de la magnitud de las AFJP y compañías de seguro, podrían canalizar grandes volúmenes de ahorro contractual a largo plazo. Sin embargo, no se ha podido darle el impulso que se esperaba, dado que el Sector Público absorbió gran parte de ese ahorro, y actualmente el 66% de la cartera de AFJPs está invertido en títulos de deuda (85% es no honrada actualmente).

    El monto de capital que están administrando las AFJP a la fecha es de $ 48.000 millones con una recaudación mensual de $ 320 millones la que anualmente alcanza los $ 3.840 millones, cifras de por sí muy importante para aplicarlas a la inversión en procesos productivos. A su vez es necesario que el nivel de cumplimiento de los aportantes al sistema mejore considerablemente ya que a marzo de 2004, sobre el total de afiliados la relación del 37% en el esquema de "capitalización", y del 31 % en el de "reparto".

    4) Las herramientas de financiamiento que predominaron en la crisis como sustitutos de los canales tradicionales

    Una de las principales herramientas que tuvo una rápida introducción en el mercado para la recuperación del financiamiento, fue el fideicomiso. En el 2003 se emitieron 26 por un monto de $ 411 millones y en el 1º trimestre de 2004, nueve por $ 187 millones, aplicables fundamentalmente aplicables para los electrodomésticos, y otro, que surgió como novedad, la titularización de préstamos a consorcios de exportación o a la producción agropecuaria.

    Otros instrumentos que están teniendo mucha divulgación son:

    1. Sociedades de Garantía Reciproca (SGR).. (De 900.000 PYMES, solo 3.000 gozan de este beneficio.
    2. Negociación de cheques de pago diferido.
    3. Obligaciones Negociables (ON).

    5) Reforma tributaria

    En esta visión de largo plazo, existen otros instrumentos para financiar mejores inversiones y es el sistema tributario. En la actualidad nuestro sistema impositivo resulta excesivamente distorsivo y complejo y no tiene en cuenta mecanismos generales de incentivos a la inversión.

    Recientemente se sancionó un proyecto presentado por el Poder Ejecutivo donde se establecen cupos para la realización de inversiones en obras de infraestructura y en bienes de capital básicamente para el sector energético, bajo un régimen de amortización acelerada y la devolución anticipada de IVA.

    IV. Medidas necesarias para incrementar la tasa de inversión

    • Resolver la renegociación de la deuda externa.
    • Certidumbre de largo plazo para que mejore el fondeo del sistema
    • Certidumbre para que la demanda de préstamos sea a largo plazo
    • Tiempo .
    • Respaldar a entidades reguladoras independientes y fuertes.
    • Minimizar la absorción de ahorro domestico por parte del sector público.
    • Medidas tendientes a aumentar el volumen y la importancia del mercado de capitales.
    • Incentivar a las empresas a que abran su capital en el mercado local.
    • Aumentar la imposición de las cargas sociales parta el sistema de las AFJP del 7% al 11%. (Esta reducción generó hasta la actualidad pérdida de recaudación, ahorro contractual, por $ 6.722 millones. Por lo tanto, si se le suma este monto al valor administrado actualmente, el monto asciende a $ 54.700 millones).
    • Promover la reducción de las comisiones de las AFJP.
    • Promover activamente la acción Cooperativa como complemento del sistema financiero.
    • Una verdadera reformulación impositiva como promotora de inversión productiva y de incentivo a la exportación.
    • Fig 1

    Con depósitos en miles de $ 102.237.-

    Notas: FCI y Mercado de Capitales con datos de diciembre de 2003. Resto junio de 2004.

    Fuente: CEF, BCRA, SAFJP; SSN

    Fig 2

      

    Evolución de los depósitos totales (públicos y privados). En millones de $, Fuente BCRA.

     

    Figura 3 LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Y EL PBI PER CÁPITA:

    Año 2002, en % del PBI y en u$s

       

    V. Notas

    1 Se debería diseñar mecanismos entre el BCRA y los Bancos, que permitan disminuir los efectos del descalce entre los plazos como así también el diferencial de tasas, principalmente en los créditos hipotecarios, donde el tomador en su mayoría desea tasa fijas.

    2 Es interesante remarcar el bajo valor para EE.UU. Esto no implica que el canal bancario no funcione sino que la forma de captar fondos no es a través de depósitos sino por el mecanismo de securitización de carteras de préstamos y la colocación de deuda por parte de las entidades financieras, que en conjunto totalizan el 240 % del P.B.I.

    Rodolfo Frigeri