Descargar

Los Chaimas


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Identificacion
    3. Entorno natural
    4. Entorno social
    5. Visión del mundo
    6. Bibliografía

    RESUMEN

    Esta breve obra recoge información sobre los chaimas, una nación india del oriente de Venezuela, cuyos descendientes actualmente luchan por revitalizar la lengua y tomar sus espacios naturales amparados en la Constitución venezolana. Se señalan su ubicación geográfica, su entorno natural, su entorno social, su visión del mundo, sus costumbres…

    I. IDENTIFICACION

    1. Comúnmente se designa con el nombre de chayma, chaima, shaima o saima a los indígenas distribuidos en el Valle del río Warapiche, el cerro Turumiquire y las serranías que bajan hacia el llano de Monagas y Anzoátegui, ubicados supuestamente entre los waikeríes, kumanagotos, palenques, parias, koakas, kores, kari’ñas y waraos. No obstante, existen razones para creer que, con la excepción de las dos últimas parcialidades, las demás formaban parte de la gran nación chaima, a la cual consideramos extendida desde la península de Paria hasta la parte oriental del actual estado Falcón, incluyendo los territorios norteños de las tierras ocupadas por Anzoátegui, Miranda, Vargas, Carabobo, Aragua y Nueva Esparta.

    2. Dos son las razones que inducen a hacer la anterior aseveración: el nombre mismo de la nación y una afirmación del misionero Francisco de Tauste, quien convivió con ellos por veintidós años.

    3. Examinemos la primera idea. Los indígenas se designan a si mismos de acuerdo a un nombre que abarca su posición como personas ante el mundo. Los Inca, se consideraban a sí mismos "hijos de Inti" (el Sol), los caribes (karibna) se consideraban a si mismo "la gente", en contraposición a quienes consideraban itoton (esclavos). Los chaimas se designaban a sí mismos "la Gran Semilla" (humana), pues eso es lo que significan los étimos que conforman este nombre. Sha o Cha (semilla), e imá (Grande). Los chaimas se consideraban a sí mismos la Gran Semilla de la humanidad, tal como se desprende del estudio de sus mitemas.

    4. De acuerdo a la otra afirmación, el chaima como lengua, de acuerdo a la afirmación de Francisco de Tauste, era comprensible hasta en Valencia, en el centro del país. Al explicar el carácter general de la lengua, este autor explicaba:

    …sugongo, que este lenguage de los Indios de la prouincia de Cumaná, ó Nueua Andalucía en las Costas de Tierra Firme, se dilata, y comprehende más de cien leguas, pues hasta la Prouincia de Caracas, en la Ciudad de Valencia, experimenté, que la entendía aquel gentío.

    5. Adicionalmente, al escribir su Arte y Vocabulario… Tauste incluyó como pueblos hablantes de este idioma a los Cumanagotos, Coacas, Cores y Parias, en este sentido expresó: "…de quien es más propia, y connatural, es de los Indios Chaymas, Cores, Cumanagotos, Quacas, Parias, y Varrigones, y otros confinantes".

    6. En apoyo a la afirmación de Tauste sobre lo extendido que estaba esta lengua, está la toponimia de la parte norte y costera de Venezuela, desde Paria hasta Falcón. Pudiera tratase de la lengua denominada caribano por Marc de Civrieux, para diferenciarla del kari’ña, más parecida al karibe general original de la época de la Conquista. Los nombres que observamos en la toponimia, se repiten en todas estas regiones; porque la lengua –chotomaimú- era común a todas estas naciones, como consecuencia del desplazamiento de población que en plan de conquista, se efectuó antes de la llegada de los españoles.

    7. A este respecto, es notoria la observación de Arístides Rojas:

    Los Mariches tuvieron un sitio llamado Guayana, y en la topografía actual figuran como sitios y parroquias los nombres orientales Maturín, Apamate, Aragüita, Tunapui, Cariaco, Urica, Chichirivichi, Mamo, Cumaco, Aricagua, Tacarigua, Píritu, Onoto, Tácata y otros muchos: lo que indica una corriente de emigración de Este a Oeste en los pueblos de la Costa de Venezuela, desde Paria hasta Burburata (sic) y todavía más al Este, mucho tiempo antes de la llegada de los castellanos.

    8. Podemos alargar la lista de nombres de clara procedencia caribana, que aún se quedaría corta, con los siguientes topónimos de las entidades no incluidas en los límites normalmente asignados al territorio chaima:

    Estado Falcón: Chichiriviche, Araurima, Chiguarigua, Acurigua. Cumarebo, Charaima, Paraguaná, Camachima, Píritu, Curimagua, Aracua, Morrocoy, Curamichate, Copei.

    Estado Carabobo: Vigirima, Manuare, Yagua, Tacarigua, Cumaquita (diminutivo de cumaca, ceiba), Urama, Naguanagua, Caigüire, Pirital (sembrado de palmeras píritu).

    Estado Aragua: Ocumare, Maracay, Cuyagua, Cata, Maya, Píritu, Cagua, Camatagua, Torongüey, Güires.

    Estado Miranda: Uchire, Capaya, Tacarigua, Guaiguacara, Guatire, Paracotos, Panaquire, Machurucuto.

    Estado Vargas: Naiguatá, Chuspa (de Chuspare, Cuspare), Urama, Macuto, Tanaguarena, Guaira, Pariata, Curucutí, Carayaca, Petaquire, Tarma.

    9. La historia corrobora este uso extendido de la lengua cuando observamos que el mestizo de origen waikerí Francisco Fajardo, pudo entenderse con los caciques del centro del país, incluido el arawak Terepaima, gracias al dominio de la lengua caribana. El testimonio de la historia reconoce que al llegar a Chuspa (hoy estado Vargas),

    Allí estuvo como un año, poblando, entreteniéndose con los naturales, más con ayuda de su madre y suya, por entenderse en la lengua, que por las armas.

    10. Estos argumentos a favor de la extensión territorial de la lengua chaima, denominada también caribana, para diferenciarla del karibe strictu sensu, pudieran motivar un estudio de la toponimia de las regiones señaladas que pudiera arrojar mucha más luz sobre este uso extendido de una lengua común que le permitió a un waikjerí entenderse con los caciques del Centro, a un misionero conocedor por 22 años del chaima expresarse y ser entendido en Valencia y a una india, llegarse desde Cumaná hasta Macuto y conversar sin intermediarios con Guaicamacuto, como fue el caso de Urimare al ser perseguida por Cobos.

    II. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

    11. Aunque supra se han presentado argumentos sobre lo extenso que estaban los indígenas chaimas o por lo menos su lengua, se hace necesario delimitar el territorio que se le ha asignado tradicionalmente a esta nación. DE acuerdo a un mapa propuesto por Civrieux, este abarcaría, con una línea al sur, que seguiría el pie de monte de la sierra de la Costa en el estado Monagas, y con otra que iría por las serranías del Turimikire en el norte, por el este con una línea arbitraria ubicada a unos kilómetros al norte de la actual ciudad de Maturín, limitándose con los waraos; esta línea subiría hacia las sierras de Caripe al norte; mientras que por el oeste limitarían con los koakas, separándose de ellos por una línea imaginaria arbitraria que serpenteando llegaría hasta el Turimikire, para cerrar el circuito, de manera que quedarían al sur los kari’ña. Este territorio abarcaría aproximadamente en parte los actuales municipios Aragua, Punceres, Bolívar, Caripe y Acosta.

    12. Atendiendo la propuesta antes formulada, parece razonable que se comprendieran en el territorio chaima en función de la chotomaimú –lengua común-, los estados Nueva Esparta y Sucre, el territorio ya mencionado y el norte del Estado Anzoátegui.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente