Descargar

Remedios (Cuba) y sus fiestas patrimoniales


  1. Introducción
  2. San Juan Remediano
  3. Las parrandas
  4. La música
  5. Insignias y emblemas
  6. Carrozas
  7. Bibliografía consultada

Introducción

Remedios vive el proceso cultural cubano, expresado por la existencia de arraigadas tradiciones y fiestas populares, y tiene el orgullo de ser la ciudad donde vivió y trabajó el brillante intelectual y compositor Alejandro García Caturla. Enriquecen su patrimonio, junto a sus fiestas Sanjuaneras y las Parrandas, la existencia de muchas leyendas, nacidas del acervo popular y conservadas en la memoria histórica del pueblo.

Objetivo general:

Argumentar la incidencia de las festividades patrimoniales de la Villa en el fortalecimiento de la cultura general del pueblo remediano.

Desarrollo

San Juan Remediano

El San Juan,[1] es reconocida como la fiesta más antigua de Cuba. Se celebra desde 1722, en honor al Santo Patrón de la Octava Villa, San Juan Bautista. Desde aquel entonces se preservan los principales elementos que la tipifican, convirtiéndola en uno de los sellos y hechos identitarios más arráigales y populares del Patrimonio Cultural Vivo de Cuba. Estas conmemoraciones tienen lugar en esta tierra provista de leyendas y tradiciones a las que sus vecinos no renuncian y a las cuales se suman con marcado entusiasmo. La dramatización hacia la medianoche de la captura del Güije —personaje travieso que reside en la Charca de la bajada, en el curso del río Camaco, y que debe ser apresado por siete mozalbetes llamados Juan— va dando fe del cumplimiento, una vez más, de la defensa y la gran responsabilidad que ostentan los remedianos en la conservación de su legado.

Dentro de las actividades más significativas también se encuentran los juegos tradicionales, donde participan niños, jóvenes y gran número de adultos. Entre los juegos que han trascendido se encuentran por ejemplo: el "palo encebado", la "peseta en la sartén", el "puerco encebado", "carreras en saco".

También encontramos en la celebración las siete casas o piras que se colocan en cada esquina del Parque de la ciudad, las cuales son quemadas hasta quedar en cenizas, creando un gran espectáculo para el público que acude a la Plaza remediana todos los 24 de Junio. Se realizan espectáculos y verbenas culturales, así como exposiciones de diversas técnicas artesanales, acompañando a las bebidas y comidas tradicionales propias de las festividades cubanas. Matizan esta centenaria celebración la exposición de fuegos artificiales, en ocasiones con la participación de pueblos vecinos que han ofrecido lo mejor de este arte.

Son significativas las actividades académicas que se realizan, donde participan destacados estudiosos e investigadores del tema en Cuba. Sus debates y reflexiones se revierten sobre el diseño y aplicación de la política cultural concerniente al desarrollo de las festividades tradicionales en Cuba.

Las parrandas

El elemento más distintivo de la localidad, son sus famosas Parrandas, celebraciones anuales a los que concurren visitantes nacionales y extranjeros, en estos seculares festejos donde todo el pueblo se involucra, sin distingos de edad, raza o credo confluyen al unísono múltiples manifestaciones artísticas.

ORÍGENES:

Década del 20 del siglo XIX, emerge una tradición.

Ocho barriadas conformaban la villa: Buen Viaje,Camaco, La Laguna, San Salvador, La Bermeja, La Parroquia, El Cristo y El Carmen; en 1850 los barrios La Laguna, Buen Viaje, Camaco y San Salvador se unen genéricamente con el nombre de San Salvador y el resto, es decir, El Carmen, La Parroquia, La Bermeja y El Cristo conforman el actual barrio El Carmen.

La parranda como fenómeno cultural:

Testimonios de Emilio Roig de Leuchsenring (febrero, 1944) acerca de la participación plena del pueblo:

  • Con más de un siglo de existencia ha logrado perdurar sin perder el entusiasmo que despiertan en el pueblo remediano.

  • La afición de la parranda no está limitada a determinada clase social, en ellas palpitan, estrechamente unidos y confundidos elementos de las más diversas posiciones económicas de todas las llamadas razas y colores. Agrupados en uno u otro barrio, el remediano baila al compás de su polca parrandera.

  • Todos los remedianos, sin exclusión alguna, se encuentran divididos y agrupados en uno de sus dos barrios y no hay un solo hijo de Remedios que deje de ser Carmelita o Sansarí, rabiosamente, dispuesto a defender en todo momento y de manera especial el día de las parrandas que su barrio es el mejor y el que ganó esta noche buena y la del año anterior y la de todos los años y triunfará también el año próximo (…)

¿Quién geste este trascendental fenómeno festivo?

Sin dudas el pueblo, pero dentro del pueblo, la mano infantil, la mente joven cargada de ideas, les dio la vida, sal necesaria para que se perpetuaran, esa niñez siempre ha estado presente a través de toda la historia de las fiestas: cargando faroles, banderas, estandartes, cooperando en todos los sentidos, todo lo cual motivó el surgimiento de las llamadas parranditas, en la memoria histórica del pueblo desde 1905.

El arte popular de las Parrandas. Componentes:

La música

  • Constituye por sus características, algo tan típico dentro de la música festiva cubana catalogada como única, su génesis está en el repique, nacido en las calles de la Villa a partir del toque de rejas de arados, gangarrias hechas con tubos de hierro y la atambora (barrilito de aceitunas con un cuero de chiva), esta última se encarga de marcar el ritmo. Cada barrio tiene su repique propio, y desde el mes de octubre comienzan a anunciar la cercanía del gran acontecimiento.

  • Las polkas, son los himnos de cada barrio y se tocan el día de gala de la fiesta, acompañan a los parciales en las diferentes entradas a la plaza, fueron compuestas hace más de cien años, en la segunda mitad del siglo XIX por Laudelino Quintero en el Carmen y Pedro Morales (Perico) la de San Salvador, dos humildes músicos remedianos. Las polkas son genuinos elementos musicales identitarios de los barrios y movilizan al pueblo con el solo hecho de escuchar sus primeros acordes o "cuando la trompeta llama". Además acompañan las salidas de las carrozas, en el caso de SS con acordes específicos para este momento.

  • Rumbas, de desafío, se improvisan bajo los fuegos artificiales en la noche de la parranda, retando al oponente. De victoria, surgen cuando los parranderos, creyéndose vencedores, irrumpen en el territorio del barrio contrario recorriendo su triunfo.

Insignias y emblemas

Constituyen un elemento importante del componente parrandero, acompañan a cada barrio en todas sus incursiones parranderiles, desde los repiques por todos los callejones remedianos, hasta el momento de la gran celebración en que hacen sus vistosas entradas a la plaza o recorren el triunfo.

Barrio San Salvador.

Emblema: un gallo.

Insignia: bandera roja con un cuadrado azul prusia donde se dibuja un gallo blanco.

Otro elemento importante son los estandartes, de varios colores, alegóricos al barrio, el santo patrono, o determinadas familias importantes del mismo.

Barrio El Carmen.

Tiene dos emblemas: El Gavilán y la Globa.

Insignia: bandera carmelita con un triángulo rojo donde se dibuja una globa y los estandartes, al igual que los de SS, representa a los antiguos barrios, familias, o parranderos en general.

Inicialmente los emblemas tenían otras características, la globa perteneció a SS hasta que fue apresada por el Carmen, constituyendo un trofeo de guerra y este exhibía tres estrellas de seis puntos.

Es importante destacar que además de las banderas antes mencionadas en cada barrio, existen otras que representan cada frente que los componen:

En SS la bandera de la juventud masculina es azul con un gallo dentro de un cuadrado rojo, la de las jóvenes es amarilla con un gallo dentro de un cuadrado rojo, la de la niñez es blanca con un gallo dentro de un cuadrado rojo en el caso de las niñas y los varones es marón con un gallo dentro de un cuadrado rojo, ambas más pequeñas.

En el Carmen, la de las jóvenes es rosada con una globa dentro de un triángulo rojo; la de los muchachos es azul claro con una globa dentro de un triángulo carmelita, la bandera de la niñez el blanca rodeada de flecos, con la globa dentro de un triángulo carmelita y la bandera de la artillería es rosada, sin triángulo y con un cañón gris azuloso en el centro.

LOS FAROLES

Importante elemento surgido casi con las mismas parrandas, confeccionados por artesanos populares, acompañan a los barrios en cada entrada a la plaza y a las salidas de las carrozas, ha sido el elemento más dañado en el decursar parrandero en Remedios.

PIROTECNIA

Uno de los atractivos que más colorido le ha dado a la parranda, esencialmente en el componente artístico desplegado durante los saludos de cada barrio.

TRABAJOS DE PLAZA

Considerado por muchos el elemento más importante y que más desarrollo ha tenido en las fiestas remedianas, desde los primeros instantes han ido ganando en elaboración y belleza, en la actualidad adaptados a las nuevas tecnologías y con variaciones importantes en su esencia original. Representan determinados temas combinados con cambios eléctricos inimaginables. Son estáticos y permanecen encendidos durante toda la noche parrandera.

Carrozas

Un factor más para el embellecimiento de las parrandas que enriquece la cultura general del pueblo al representar pasajes de la historia de la humanidad, mitológica, literaria o fantasías surgidas de la imaginación de nuestros artistas, como todos conocemos, se desplazan hacia la plaza central por los laterales del parque, exhibiendo un derroche de imaginación en atrezo, vestuarios, electricidad, el doblado de las mismas constituyen un momento tenso y de indescriptible emoción para los parciales de cada barrio.

Ideas para el debate:

  • Remedios y la preservación de su patrimonio cultural desde sus fiestas tradicionales.

  • Evolución histórica, retos y perspectivas.

  • Conservación del legado histórico.

  • Con más de un siglo de existencia ha logrado perdurar sin perder el entusiasmo que despiertan en el pueblo remediano.

  • La afición de la parranda no está limitada a determinada clase social, en ellas palpitan, estrechamente unidos y confundidos elementos de las más diversas posiciones económicas de todas las llamadas razas y colores. Agrupados en uno u otro barrio, el remediano baila al compás de su polca parrandera.

  • Todos los remedianos, sin exclusión alguna, se encuentran divididos y agrupados en uno de sus dos barrios y no hay un solo hijo de Remedios que deje de ser Carmelita o Sansarí, rabiosamente, dispuesto a defender en todo momento y de manera especial el día de las parrandas que su barrio es el mejor y el que ganó esta noche buena y la del año anterior y la de todos los años y triunfará también el año próximo (…)

Bibliografía consultada

Farto, M. (1988). Las parrandas remedianas. Ensayo. Editorial Letras Cubanas. La Habana.

Martínez-Fortún, J. (1930). Anales y efemérides de San Juan de los Remedios y su jurisdicción. Tomo I.

Pérez M. (2005). El patrimonio cultural: una arista en la educación de la personalidad de los adolescentes de secundaria básica. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24673 Remedios y su patrimonio. (2012).

 

 

Autor:

Tomás Raúl Gómez Hernández,

Enviado por:

Aquedo Paz Rodriguez

 

[1] Único San Juan que ostenta el premio patrimonial Memoria Viva en el país.