Descargar

La acción social en la obra de Émile Durkheim y Max Weber

Enviado por silvitovich


    1. Max Weber (1864-1920): Los cuatro tipos ideales de orientación de la acción social
    2. Émile Durkheim(1858-1917): La acción social y los límites de la sociología positiva
    3. Conclusiones
    4. Bibliografía

    Introducción

    La acción social es, como se conoce, objeto de estudio de la sociología. Se refiere de manera general al análisis del comportamiento humano en los diferentes medios sociales. La acción humana está estructurada de acuerdo a normas compartidas y aceptadas por los miembros de una colectividad.

     La sociología presenta una doble perspectiva complementaria al analizar la realidad social: subjetiva o interna y objetiva o externa. Ambos análisis se remontan a las dos concepciones sobre la acción social: la del teórico social francés Émile Durkheim y la del sociólogo alemán Max Weber. Para Durkheim, el carácter social de la acción humana es objetivo, ya que obedece a las "maneras colectivas de obrar, pensar y sentir externas al individuo", que ejercen un poder coercitivo sobre su conducta. Weber define la sociología como "ciencia de la acción social" y afirma que "la acción humana es social siempre que los sujetos de la acción incorporen en ella un sentido subjetivo", esto es, los caracteres de una acción social se encuentran en la percepción y en la comprensión del sujeto de la conducta de los demás. (Dell’ordine, sin fecha)

    Partiendo de lo anterior el objetivo principal del presente trabajo ha sido realizar una breve descripción al modo en que ha sido considerada la acción humana desde la perspectiva sociológica, centrándonos en dos teóricos muy importantes de la disciplina que ya han sido mencionados: Émile Durkheim y Max Weber, a partir del supuesto de que cada uno de ellos aborda esta problemática desde diferentes marcos referenciales y en diversos niveles de análisis.

    Asimismo nos hemos guiado por el tratamiento que de segundas fuentes se han realizado sobre los autores escogidos y aún a riesgo de haber sido demasiado esquemáticos en la exposición consideramos haber sido bastantes justos en lo esencial de nuestro análisis. Por una parte, la concepción que a veces se presenta sobre la acción, mantiene una estrecha relación con la idea, más general, que cada uno posee sobre el hombre y la sociedad e incluso sobre la naturaleza de esta relación.

    Así, mientras el caso de Weber constituye un ejemplo de considerar a la acción desde la perspectiva del sentido individual que el sujeto le atribuye (visión micro), el de Durkheim lo hace desde una idea funcional dentro de un todo más amplio como la sociedad

    En este sentido, hemos intentado abordar las distintas ideas de estos autores desde las visiones más generales que nos brindan sus marcos referenciales dentro de los cuáles la ‘acción social’ -en mayor o menor medida- constituye uno de los elementos.

    Max Weber (1864-1920): Los cuatro tipos ideales de orientación de la acción social.

    A Riesgo de irrespetar un poco el orden cronológico comenzaremos el análisis por Max Weber porque de los dos autores es el que más profundamente se refiere a la acción social.

    Para Weber la sociología es la ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social para explicarla causalmente en su desarrollo y efectos, entendiendo por acción como una conducta humana en la que el individuo o individuos de la acción la enlacen con un sentido subjetivo.

    Partiendo de la pretensión de fundar una sociología comprensiva, es decir una el punto de partida de Weber será entonces la acción social.

    Así pues define a la acción social como cualquier tipo de proceder humano que significativamente "(…) se orienta por las acciones de otros, las cuáles pueden ser presentes o esperadas como futuras(…)" (Weber: 1998.) O sea, como una conducta humana con sentido y significado y por lo tanto, comprensible y dirigida a otra persona.

    El primer elemento nos sirve para distinguir las acciones con significado de los individuos, de las meras acciones ante un estímulo cualquiera. No es lo mismo guiñar un ojo a alguien, que cerrarlo de pronto porque nos entró algo en él. En el primer caso estamos ante una acción con sentido, en el segundo no.

    La referencia a otra persona le da a la acción su carácter social. Cuando saludamos a alguien o elegimos un regalo en espera que alguna persona indeterminada lo acepte, estamos siempre ante casos de acciones sociales.

    La acción social estaría referida a la conducta de otros. Pero lo que interesa al autor es el sentido de la acción susceptible de ser comprendida. Weber destaca en la investigación sociológica la intersubjetividad o el cúmulo de relaciones entre sujetos movidos por la intencionalidad, relaciones dotadas de un sentido que las hace comprensibles.

    Así trata de captar la lógica que subyace a los fenómenos sociales, con lo que establecer inferencias causales y modelos tipológicos. Así pues trata de rastrear tendencias previsibles a partir de la comprensión de orientaciones sociales.

    El énfasis puesto por Weber en su construcción de una sociología interpretativa y en el sentido subjetivo de la acción hace que la acción humana sea entendida como aquella cuyo sentido subjetivo hace referencia a otro individuo o grupo.

    Pero ya sea que la acción sea realizada en referencia al significado subjetivo de quién la ejecuta o por su relación con un tipo ideal de significado subjetivo esto, en principio, no alcanzaría para establecer una distinción clara entre los modos de obrar basados en causas racionales y los comportamientos meramente irreflexivos.

    Una de las herramientas analíticas más famosas de Weber son la descripción de los tipos ideales, para entenderlos debemos partir de la base de que Weber consideraba la Sociología como una ciencia de la cultura con una metodología apartada de las ciencias naturales. Con este manifiesto Weber pone en relieve la inseparabilidad que existe entre sociedad y los factores culturales que le afectan. La solución para estudiar esta complejidad la encuentra el autor en los tipos ideales que consiste en la aplicación de una metodología que tiene su base en las causalidades culturales que suponen la previsibilidad de las acciones

    Debido a que muchas de las acciones humanas se hallan influidas por emociones o valores Weber establece el principio de construcción racional de los tipos ideales.

    En términos generales Weber distingue cuatro tipos de orientación del proceder social:

    • La acción racional con arreglo a fines
    • La acción racional con arreglo a valores
    • La acción afectiva
    • La acción tradicional.

    Para entenderlos consideramos todos los elementos que están implícitos en la acción de una persona. En primer término, el sujeto tiene ciertos valores por los que se orienta en la vida. Además, tiene metas o fines que perseguir Para alcanzar esos fines, dispondrá de una cantidad más o menos grande de medios entre los cuales elegir. Finalmente, su acción tendrá determinadas consecuencias, según sean los medios y fines por los que optó. (Zaneti, sin fecha)

    Ahora analicemos a partir de esto las categorías propuestas por Weber.

    La acción racional de acuerdo a fines.

    En el primero de estos cuatro tipos corresponde a la forma más racional posible de la acción, se pondera el elemento racional en términos de cálculo de medios para alcanzar un fin valorando racionalmente las probables consecuencias de los actos y comparando la efectividad relativa de los diversos medios como las consecuencias que se puedan derivar de su obtención y de los medios utilizados para alcanzarla.

    La persona pasa por todo un proceso de deliberación en el cual, según sus valores, elige fines y aquellos medios más adecuados para alcanzarlos; finalmente evalúa las consecuencias que puede traerle tanto en alcanzar los fines, como en la utilización de esos medios y si las consecuencias son desventajosas, podrá cambiar su curso de acción.

    La acción racional de acuerdo a valores.

    A diferencia del primer caso, la acción racional con arreglo a valores implica la orientación del accionar hacia la consecución de un ideal que constituye objetivos coherentes hacia los que el individuo dirige su actividad. La persona actúa movida por la creencia en un valor que es visto como absoluto, como es el caso de las convicciones religiosas o políticas, y sin consideración alguna de las consecuencias de su acción.

    El proceso de decisión de su curso de acción es mucho más breve y se limita a encontrar el camino más corto para la consecución del fin. La persona que está dispuesta a dar su vida por una causa no piensa en las consecuencias de lo que hace, sólo quiere realizar el valor en el que cree.

    La acción no deja por eso de ser racional, ya que los medios elegidos son los más adecuados para alcanzar el fin y realizar el valor. La conexión medio, fin, valor, es aquí racional.

    La acción afectiva.

    La acción afectiva no supone que el individuo posea un ideal definido a través del cuál orienta su accionar, por lo que podemos comprender que la misma se desarrolla bajo el influjo de un estado emotivo y, siguiendo el esquema weberiano, ésta se hallaría en los límites de lo significativo y no significativo, debido a que su sentido no se establece en la instrumentación de medios hacia fines sino en realizar un acto ‘por que sí’.

    Desaparece el horizonte valorativo. El sujeto actúa movido por estados sentimentales del momento, se alegra de ver a alguien o se irrita con otra persona. Como dice Weber, es un tipo de acción que se encuentra en el límite entre la conducta con sentido y la meramente reactiva a un estímulo.

    La acción tradicional.

    El último caso lo constituye la acción tradicional en la que el impulso del acto se desarrolla bajo el influjo de la costumbre y el hábito y procede de un conjunto de ideales o símbolos que no poseen una forma coherente y precisa.

    Es aquella determinada por una costumbre arraigada. Puede tratarse incluso de hábitos que nos hemos formado en relación con los demás, cuyo sentido se agota en los mismos miembros y el fin se pierde de vista.

    Esta suerte de tipificación conceptual desarrollada por Weber no tiene por objeto establecer una clasificación general de la acción social sino que podría ser comprendida como un esquema típico ideal cuyo fin es establecer mediciones racionales sobre las cuáles analizar las desviaciones irracionales de la acción

    De este modo, la condición de predecibilidad de la acción humana se apoya en su carácter relacional (toda acción implica necesariamente una relación social y es a través de este concepto que se logra conectar las acciones particulares de la gente con asociaciones tan complejas como el Estado o la Iglesia) lo que supone uniformidades de conducta que se establecen por medio del "uso" y la "costumbre". 

    Émile Durkheim(1858-1917): La acción social y los límites de la sociología positiva.

    A diferencia de Weber la concepción de la acción humana en Durkheim se halla vinculada con su intento de fundar una ‘sociología positiva’; así pues la acción social para Durkheim es objetiva, es un hecho.

    Esta sociología positiva debe partir del principio de mostrar a la sociedad como una realidad externa al individuo y regida por diferentes modos de cohesión social, los que a su vez condicionan los diferentes modos de ‘conciencia colectiva’ por medio de la que se moldean los caracteres individuales.

    De este modo, mientras que en las sociedades tribales cuyo modo de cohesión social era la solidaridad mecánica la "totalidad de creencias y sentimientos comunes a la media de los miembros" es más fuerte debido a que la individualidad no se halla aún plenamente desarrollada; en la sociedad moderna, cuya forma de cohesión es la solidaridad orgánica los hombres se especializan y desarrollan su singularidad individual y la sociedad se constituye por medio de su interdependencia.

    "En el primero, lo que se llama con ese nombre es un conjunto más o menos organizado de creencias y de sentimientos comunes a todos los miembros del grupo: éste es el tipo colectivo. Por el contrario, la sociedad de que somos solidarios en el segundo caso es un sistema de funciones diferentes y especiales que unen relaciones definidas. Esas dos sociedades, por lo demás, constituyen sólo una. Son dos aspectos de una sola y misma realidad, pero que no exigen menos que se las distinga."(Durkheim: 1967)

    La acción humana así percibida aparece como algo condicionado permanentemente por el entorno social y que desde la perspectiva de Durkheim no puede ser estudiada ni explicada por referencias a motivos individuales. En términos generales aún las categorías más internas de nuestro pensamiento se derivan y proceden de la experiencia social y solo en sociedad podemos llegar a concebirlas.

    La diferencia entre los hombres y los animales sería pues que a los primeros la capacidad de imaginación le es estimulada por su entorno inmediato, el cuál se halla regulado normativamente. Es importante destacar que esta regulación es necesaria y que adquiere el significado de fuerza moral ya que el individuo por sí solo no podría limitar todas sus pasiones por lo que es necesario que este se realice bajo la coerción de una fuerza moral exterior.

    Aquí Durkheim introduce uno de sus conceptos principales para su análisis de la sociedad moderna: la anomia. En lo que él denomina ‘circunstancias normales’ la sociedad proporciona a los individuos normas morales que son consideradas como legítimas para disciplinarlos restringiendo su modo de obrar. Sin embargo, en circunstancias anómicas no es capaz de ejercer esta influencia.

    La división del trabajo dentro de la sociedad moderna y el paso de la solidaridad mecánica a la orgánica implica el aumento de intensidad de la conciencia colectiva así "(…)De una manera general, la máxima que nos ordena especializarnos hallar se, por todas partes, como negada por el principio contrario, que nos manda realizar a todos un mismo ideal y que está lejos de haber perdido toda su autoridad" (Durkheim, 1967).

    En este sentido Durkheim interpreta la existencia del derecho penal que significa la aplicación de un castigo ante una conducta socialmente establecida como transgresora y cuya función social sería fortalecer en cada individuo los sentimientos de unión con su colectividad

    La división del trabajo en la sociedad moderna necesita de la incorporación de nuevas formas complementarias de comportamiento ya que es indispensable que los individuos se comprometan en múltiples relaciones de intercambio entre sí. De aquí que para Durkheim no sea tan importante que un individuo siga un curso de acción preestablecido como que sí existan mecanismos que regulen normativamente su interacción.

    "Por otra parte, las condiciones materiales de la vida se oponen a que puedan repetirse tales operaciones, pues, a cada instante, y con frecuencia de improviso, nos encontramos anudando lazos de ese género, bien al comprar alguna cosa o al venderla, o porque viajamos, o porque contratamos servicios o nos instalamos en un hotel, etc. La mayor parte de nuestras relaciones con otro son de naturaleza contractual. Si fuera, pues, preciso iniciar cada vez de nuevo las luchas, con las necesarias conversaciones para establecer bien todas las condiciones del acuerdo en el presente y en lo porvenir, nos hallaríamos inmovilizados." (Durkheim: 1967)

    Vistas así las cosas, Durkheim insiste en el principio según el cuál los fenómenos sociales deben ser estudiados según sus funciones que son específicamente sociológicas y que podrían ser distintas de los propósitos que guiaban a los individuos que las realizasen, merced a lo cuál la función de un hecho social debería siempre buscarse en relación con algún fin social cuya orientación es la de armonizar a la sociedad y la relación de ésta con su medio ambiente.

    Conclusiones:

    No sería caer en obviedad decir que los autores escogidos consideran que la sociedad es producto de la acción humana, aunque en el caso de Durkheim la sociedad tuviera primacía sobre el individuo.

    La posición que adopta cada uno de los autores, de algún modo se relaciona con los primados epistemológicos de sus propias teorías, así Durkheim pone énfasis en distinguir el propósito individual de la acción y la función social que ésta cumple. En este sentido ha observado que el significado de la acción individual es algo que escapa a quién la ejecuta, que se suma como una fuerza integradora del orden social.

    Por su parte Weber se centra en la orientación subjetiva que posee la acción individual y su aporte principal para la comprensión de la acción consiste en ubicar a las pasiones como una variable definida del proceder social.

    Bibliografía

    Durkheim, Émile, 1967, De la división del trabajo social, De. Schapire, Buenos Aires.

    Dell’ordine, José Luis [sin fecha] Política social. Disponible en Internet desde www.monografías.com/trabajos7/poso/poso.shtlm#des [con acceso 20 de junio de 2003]

    Weber, Max: 1994 Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, México.

    Zaneti, Victoria: [Sin fecha] La sociología y su objeto de estudio: la acción social Disponible en Internet desde www.colegio.com.uy/Fotocopias/Apuntes/A5Soc006.htm [con acceso 20 de junio de 2003]

    <http://www.sociologicus.com/clasicos/durkheim3.htm> [Con acceso 21 de junio de 2003]

    <http://www.sociologicus.com/clasicos/weber2.htm> [Con acceso 21 de junio de 2003]

    Autora:

    Silvia Durán Molina

    Lic. Sociología