Descargar

Programa de actividades físico recreativa para la incorporación del adulto mayor hipertenso (página 3)


Partes: 1, 2, 3

24. Editorial Deportes Ciudad Deportiva, Vía Blanca y Boyeros. Cerro, Ciudad de la Habana,(2006) Cuba.la investigación Científica en la Editorial Deporte.

25. Estévez Cullell, Migdalia, Margarita Arrollo Mendoza y Cecilia González Terry.

(2004) La investigación científica en la actividad física, Metodología. La Habana, Editorial Deportes .p 176–250.

26. Evans, W. (1999) xercise training guidelines for the elderly. Med.Sci.Sports Exerc.

27. Fernández Bengoechea. Elena y col. (2005) Español Comunicativo en la Cultura Física. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.120p

28. Fiatarone, M.A. y col. (1990) High-intensity strength training in nonagenarians: effects on skeletal muscle. JAMA. 256p

29. Fiatarone-Singh, M. (1998) Body Composition and Weight Control in Older Adults. Perspectives in Exercise Science and Sports medicine: Exercise,Nutrition and Weight Control. (EU) 11: 243-251

30. García J (2006).Programa de actividades físicas de los grupos de salud. La Habana, Dirección Educación y Cultura en la Edición Deporte.84p

31. Gayton, A. C. (1992). Tratado de Fisiología Médica. Nueva York. Editorial Interamericana.

32. Guillén FDI col (2008). Proyecto sobre actividad física, deportiva y recreativa Entre la población gran canaria de la tercera edad. En su: Psicología del Deporte Investigación y aplicación. España, Editorial Junta de Andalucía.p46

33. Hernández Sampier, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio., (1998) Metodología de la Investigación, México, Instituto Mexicano de Normalización y Centralización.146p

34. Hernández Sampier, Roberto (2004) Metodología de la investigación. La Habana, Editorial Félix Varela. Tomo1.59p

35. INDER. Educación Física para adultos. Orientaciones metodológicas. Ciudad De la Habana, 1999. (Material mimeografiado).3p

36. Infoger, (2001). I Encuentro Mundial de Adultos Mayores. Versión Virtual

En http://cencomed.sld.cu/infoger/adulto.html., Consultado en Julio 2008.

37. Laptev, A. Manual Higiene de la Cultura Física y el Deporte (2000).La Habana, Editorial pueblo y Educación .250p

38. Lavega Burgués, P (2006). El deporte y la Tercera edad. Apuntes: Educación Física I 20: 13-20

39. Layne. J.E., Nelson, M.E. (1999) 5The effects of progressive resistance training on bone density. Med.Sci.Sports Exerc: 25-30

40. Lewis, R. And Odlesky C. (1998) Nutrition, Physical Activity, and Bone Health in Women. International Journal of Sport Nutrition. (EU) 10: 210-223

41. Manual del profesor de Educación Física. Departamento Nacional de Educación Física del INDER. Habana, Editorial José A. Huelga, 1996.

42. Matsudo SM. Envelhecimentoe Atividade Física.( 2002).Brasil .156p

43. Matsudo SMM y col. (2000.) Efectos benéficos da atividade física na aptidão física e saúde mental durante o proceso de envelhecimento. Revista

Brasileira Atividade Física e Saúde. (Brasil) 4 : 67-78

44. Matsudo SMM y col. (2000). Impacto do envelhecimento nas variáveis antropométricas, neuromotoras e metabólicas da aptidão física. Revista Brasileira de Ciência e Movimento. (Brasil) 6 : 68-78

45. Matsudo SMM, y col. (2002). Perfil antropométrico de mulheres maiores de 50 anos fisicamente ativas de acordo com a idade cronológica – evolução de 1 ano. Revista Brasileira de Ciência e Movimento. (Brasil) 8 : 23-34

46. Matsudo SMM y col. (2001) Actividad de física e envelhecimento: aspectos epidemiológicos. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. (Brasil) 1: 11-19

47. Matsudo SM, y col. (2001) Perfil do nível de atividade física e capacidade funcional de mulheres maiores de 50 anos de idade de acordo com a idade cronológica. Rev Brás Ativ Física e saúde. (Brasil) 3: 15-19

48. Matsudo SMM y Matsudo VKR. (2000) Physical activity and aging: a perspective in developing countries. Perspectives. Brasil 18: 4-17

49. Matsudo S.M.M, y Matsudo, V.K.R. (1992) 0steoporosis y actividad física. Revista Brasileira de ciência e Movimento. (Brasil) 8 :57-87

50. Matsudo, SM.M. (1997) Envejecimiento e Actividad Física. In: Actividades físicas para Tercera Edad. Brasilia, SESI. 167p

51. Matsudo VK y col. (2002). Promotion of physical activity in a developing country: The Agita São Paulo experience. Public Health Nutrition.

52. Matsudo,V.K.R, Y Matsudo,S.M.M. (1992) Cáncer e ejercicio: una revisión.

Revista Brasileira de Ciência e Movimento. (Brasil ) 16 :10- 18

53. Marcos Becerro, Juan Francisco (2000). Ejercicio, Envejecimiento y Longevidad. Granada, Editorial Universitario.73p

54. Morfi Samper R. (2005) La salud del adulto mayor en el siglo XXI

Rev. Cubana de Enfermería. (La Habana) 21(3): 10-15

55.Oddone, María Julieta. Sociología de la Vejez. Disponible en http://www. infomed.sld.cu, Consultado el 11 de diciembre.

56. Orosa, T. (2001) La Tercera edad y la familia. Una mirada desde el adulto mayor. La Habana, Editorial Félix Varela.136P

57. OPS (2002). La hipertensión Arterial como problema de salud comunitaria.

Washington D. C. Editorial OPS.

58. Pérez Redondo, T., STANGUEROAS, M. (2000). Programas de actividad salud. Diseño y puesta en práctica. Granada, Editorial Universitario.134p

59. Pérez Rodríguez, Gastón y col (2002).Metodología de la investigación. La Habana, Editorial Pueblo y Educación .210p

60. Pérez Sánchez, Aldo (1993) Fundamentos teóricos y Metodológicos. La Habana, Editorial pueblo y Educación .156p

61. Pérez Villoslada, M. A Y col. (2000).Propuesta de un programa de actividad La Educación Física para personas mayores. Granada: Editorial Universitario.138p

62. Rocabruno Mederos JC, Prieto Ramos O. (2005) Gerontología y geriatría

Clínica. La Habana, Ed. Ciencias Médicas.78p

63. Romero Cabrera Tamayo. (1999) Los cuatro gigantes de la geriatría. Editorial Félix Varela .96p

64. Salvareza. L (1998). La Tercera edad y la familia. Una mirada desde el adulto mayor. La Habana, Editorial Félix Varela. p.27.

65. Schalock, R. (1996). Quality of Life. Aplication to Persons with Disabilities.. M. Snell & L. Vogtle Facilitating Relationships of Children with Mental Retardation in Schools. 11: 43-61

66. Sitchao, Nancy y Gabriel Reyes Secades. (2008) Medicina Física y Rehabilitación en Adulto Mayor. Disponible en: http://www.infomed.sld.cu,

Consultado: 25 de mayo del 2008

67. Temas de Geronto Geriatría. (1990). Revista Finlay (La habana) 12: 32-43

68. Texto. Medicina General Integral. (1985). Editorial Ciencias Médicas. 110p

69. Verdugo, M.A., Caballo, C., Peláez, A. & Prieto, G. (2000). Calidad de vida en personas ciegas y con deficiencia visual. Unpublished manuscript,

Universidad de Salamanca Organización Nacional de Ciegos de España.

Anexos

ANEXO 1

ENCUESTA AL ADULTO MAYOR (Antes de aplicado el programa)

Como ya conoce estamos realizando una investigación acerca del adulto mayor hipertenso, para su incorporación a la práctica de las actividades físicas y recreativas; por lo que se necesita responda los siguientes preguntas No debe sentir temor, de esta manera UD contribuye al bienestar del adulto mayor hipertenso.

1-¿Alguna vez ha sido entrevistado? Si ____ No _____ ¿Por qué?________

2-¿Nos puede decir su edad? _________

3-¿Con quién vive en su casa?

4-¿Es casado? Si_____ No______

5-¿Padece de alguna enfermedad además de la hipertensión? Cuáles: ___________________________________________________

6-¿Conoce UD la importancia del ejercicio físico en la prevención de su enfermedad?

Si__ No___ ¿Por qué?________

7-¿Realiza ejercicios Físicos?

Si___ No____ ¿Por qué?________

8-¿Ha recibido orientaciones a cerca de la hipertensión?

Si___ No___ ¿Por qué?________

9- ¿Posee tratamiento para la hipertensión?

Si___ No___ ¿Por qué?________

10- ¿Con qué frecuencia realizas ejercicios físicos?

3 Veces a la semana____

2 Veces a la semana ___

Nunca ____ ¿Por qué?________

ANEXO 2

ENCUESTA AL ADULTO MAYOR (Después de aplicado el programa)

1-¿Cuándo se incorporó al programa para practicar ejercicios físicos?

_______________________________

2-¿Asiste regularmente a las actividades que se realizan?

Si_____ No_________ ¿Por qué?________

3-¿Cómo se siente con las actividades del programa?

Muy satisfecho _____ Satisfecho _____ Poco satisfecho _______ Insatisfecho_____________ ¿Por qué?________

4-De las actividades que se realizan ¿cuáles son las que prefiere?

¿Por qué?________

5-¿Considera que las actividades que se realizan mediante el programa son variadas?

¿Por qué?________

6-¿Diga qué otras actividades le gustaría que se incluyeran en el programa de actividades físico recreativas?

¿Por qué?________

7-¿Ha sentido mejoría en la enfermedad que padece después de estar incorporado al programa para los hipertensos?

¿Por qué?________

ANEXO 3

ENTREVISTA AL PROFESOR DE CULTURA FÍSICA. (Antes de aplicado el programa)

Nivel de escolaridad _______

Cuántos años de experiencia con el adulto mayor hipertenso______

1-¿Cuáles pudieron ser las causas fundamentales que provocan un bajo nivel de incorporación del adulto mayor hipertenso a la práctica del ejercicio físico?

2-¿Qué actividades Usted cree se pueden realizar con estos adultos mayores?

¿Por qué?________

3-¿Conoce usted los gustos y preferencias de este grupo?

4-¿Se les toma la tensión arterial durante la clase? En caso negativo argumente.

5-¿Se les toma regularmente el pulso en todos los momentos de la clase?

6- ¿Qué recomienda hacer para mejorar esta situación?

7-¿Tiene Usted en cuenta al impartir sus clases las patologías que padece el adulto mayor hipertenso? En caso negativo argumente.

ANEXO 4

ENTREVISTA AL PROFESOR DE CULTURA FISICA. (Después de aplicado el programa)

1. ¿Qué opinión tiene del programa de actividades física recreativas que se está aplicando con los adultos mayores hipertensos?

2. ¿Cómo puede calificar el nivel de satisfacción de estos adultos mayores al participar en las diferentes actividades del programa?

3. ¿Cómo es la participación de ellos en las actividades?

4. ¿Considera que las actividades que se realizan en el programa son variadas?

5. ¿Qué usted propone para perfeccionar este programa?

ANEXO 5

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Objetivo de la observación. Comprobar el comportamiento del adulto mayor hipertenso en la ejecución del plan de actividades físico recreativo.

Tipo de observación. Participativa.

Cantidad de observadores. 3

Tiempo de observación. Dos frecuencias semanales por un periodo de 3 meses para un total de 24 observaciones.

Aspecto a observar o indicadores.

Parte Inicial

Toma de presión sí___ no ___ ¿Por qué?________

Organización del grupo sí___ no ___

Toma del pulso inicial sí___ no ___ ¿Por qué?________

Motivación sí___ no ___ ¿Por qué?________

Orientación hacia los objetivos de la actividad sí__ no ___ ¿Por qué?________

Disposición de los abuelos para la actividad sí___ no ___ ¿Por qué?________

Parte principal

Explicación y demostración adecuada sí___ no ___

Ejecución de la actividad por el adulto mayor B___ R ___ M ___

Actitud ante las tareas B___ R___ M___ ¿Por qué?________

Participación activa en el desarrollo de la actividad sí___ no___ ¿Por qué?________

Grado de comunicación del profesor y el adulto mayor B___ R___ M___

Toma del pulso sí___ no ___ ¿Por qué?________

Parte final

Ejercicios de recuperación sí___ no ___ ¿Por qué?____

Análisis del cumplimiento de los objetivos sí___ no ___ ¿Por qué?___ _

Toma del pulso sí___ no ___ ¿Por qué?____

Despedida sí___ no ___

Toma de la tensión arterial sí___ no ___ ¿Por qué?_____

ANEXO 6

ENTREVISTA AL MÉDICO Y A LA ENFERMERA DEL CONSULTORIO (Antes de aplicado el programa)

  • 1- ¿Qué cantidad de adultos mayores hipertensos atienden en el consultorio?

  • 2- ¿Qué otras enfermedades crónicas no transmisibles padecen?

  • 3- ¿Se mantienen controlados con el tratamiento aplicado? en caso negativo argumente

  • 4- ¿Estos adultos mayores asisten a las actividades del círculo de abuelos? Justifique.

  • 5- ¿Conoce las causas por las que no asisten? En caso negativo argumente.

  • 6- ¿De acuerdo a las enfermedades que padecen estos adultos mayores pueden realizar ejercicios físicos? ¿Por qué?________

  • 7- ¿Considera importante que realicen ejercicios físicos? Justifique.

ANEXO 7

ENTREVISTA AL MÉDICO Y A LA ENFERMERA DEL CONSULTORIO (Después de aplicado el programa)

1- ¿Conoce los adultos mayores hipertensos que se han incorporado al programa de actividades físico recreativas?

2- ¿Cómo se ha mantenido el control de las enfermedades crónicas no transmisibles en estos adultos mayores después de su incorporación a dicho programa?

3- ¿Considera que en el control de las enfermedades que padecen estos adultos mayores hipertensos ha tenido incidencia en el programa de actividades físico recreativas que se aplica? ¿Por qué?________

4- ¿Quisiera plantear alguna sugerencia en relación con este programa? ¿Cuáles?…

AGRADECIMIENTOS

A nuestro Comandante, por darme la oportunidad de realizar estudios superiores y que solo con una revolución como la nuestra puede ser posible, a todos estos años de sacrificio en aras de llevar el deporte a cada rincón de nuestro país.

A mi tutora, MSc. Alina Álvarez Jiménez por haberme dedicado una parte de su tiempo, por tener tanta paciencia conmigo, llevándome por el camino que he debido andar para llevar a cabo esta investigación.

A los adultos mayores que participaron en nuestra investigación.

A mis padres, quienes me apoyaron en todo momento.

En especial a mis hijos y esposa por su ayuda y apoyo incondicional en las tareas del hogar.

DEDICATORIA

A la Revolución, por darme la posibilidad de estudiar y que mi investigación contribuya al desarrollo multilateral y calidad de vida de los adultos mayores e hipertensos.

 

 

Autor:

Lic. Ernesto Martínez Vázquez

TUTOR: MSc. Alina Álvarez Jiménez

TESIS EN OPCIÓN DEL TÍTULO ACADÉMICO DE

MÁSTER EN LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA COMUNIDAD

Aragua 2011

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente