Descargar

El problema de la acentuación ortográfica en estudiantes (página 2)

Enviado por Lunar Calsina Quispe


Partes: 1, 2

La propuesta pedagógica

La información teórica para el desarrollo del tema

TILDACIÓN GENERAL

La tildación es, para muchos, motivo de dudas y vacilaciones a lo largo de su formación educativa. Algunos optan por una posición defensiva y conformista llegando a decir que «cada quien escribe como le da la gana», otros creen que la computadora se constituye en la solución a sus problemas; pero quienes han tenido la oportunidad de hacer un análisis crítico de lo que han escrito, habrán podido comprobar que quien decide es el redactor. (Veamos dos situaciones: qué hacer, por ejemplo, en el caso de palabras similares que cambian de significado gracias a la posición del acento como hábito, habito, habitó, aquí quien escribe decide; en el caso de la tildación diacrítica se puede requerir un él pronombre o un el artículo, y la computadora «no sabría» por cuál optar. Así podríamos presentar muchos ejemplos que señalan que el redactor es el único capaz de precisar el significado que quiere dar a las palabras en un texto.)

La tildación general es uno de los temas más sencillos que se desarrollan dentro del aspecto normativo de la lengua, pero lamentablemente no es abordado adecuadamente por los profesores, ya sea porque muchos no tienen los conceptos claros o porque no realizan el reforzamiento necesario a través de la práctica correspondiente . Trataremos aquí de hacer llegar algunos alcances que pueden complementar la información previa que tienen los alumnos, con lo cual se pretende estimular el surgimiento de preguntas que permitan esclarecer las dudas en los discentes.

Vamos a precisar que el tema de la tildación general involucra a palabras que tienen más de una sílaba (la tildación diacrítica constituye otro aspecto dentro de la acentuación ortográfica), y que aquí se tratarán fundamentalmente situaciones donde haya casos de concurrencia vocálica; pues de acuerdo a nuestra experiencia docente, es ante palabras que contienen grupos vocálicos que los alumnos presentan mayor error o vacilación. Para ello requerimos señalar que nos vamos a basar en la clasificación de las vocales según la

abertura de la cavidad oral:

edu.red

Al encontrarse dentro de una palabra, las vocales pueden formar grupos, homosilábicos si las vocales forman parte de una misma sílaba (diptongo, triptongo) o heterosilábicossi las vocales forman parte de sílabas diferentes (hiato simple o hiato acentual).

Siguiendo cuatro pasos desarrollaremos detalladamente el tema referido a la tildación general.

PASOS DE LA TILDACIÓN GENERAL

1. Silabeo ortográfico

edu.red

En este tipo de concurrencia, las vocales abiertas siempre son tónicas e incluso, según sea el caso, pueden llevar tilde (forma que no es usual en el castellano peruano: averiguáis). Obsérvese que la y al final de sílaba o de palabra tiene sonido i .

edu.red

En este tipo de concurrencia, la vocal cerrada siempre es tónica y debe llevar tilde. Dicho en otras palabras: si una vocal cerrada estuviese en contacto con una abierta o viceversa, siempre que la vocal cerrada sea tónica se separará de la abierta y se colocará tilde sobre la vocal cerrada, no importando porque resulta innecesario

la clasificación de la palabra (aguda, grave o esdrújula) o su terminación ( en n, s o vocal).

EL CASO DE LA PRESENCIA DE CIERTAS CONSONANTES

edu.red

2. Reconocimiento de la sílaba tónica

Luego de haber dividido correctamente las palabras en sílabas debemos reconocer cuál de éstas es tónica (suena más) dentro de la palabra. Para ello, pronunciar sílaba por sílaba será muy útil si tenemos dificultad para reconocer la tonicidad. (Recuerde: no pronuncie en bloque, sino sílaba por sílaba.) A veces realizamos un acertado silabeo ortográfico, pero debido a un erróneo reconocimiento de la sílaba tónica sobre todo en el caso de palabras de más de dos sílabas no llegamos a tildar correctamente.

edu.red

También es útil pronunciar la palabra si el alumno la desconoce, y recurrir al

diccionario para conocer su significado.

3. Nombre de la palabra de acuerdo a la sílaba tónica

La tildación general se interesa por las palabras simples** de más de una sílaba. (Se entiende que la tildación diacrítica es un tema que trata lo no considerado aquí.)

Si partimos de esta premisa, la clasificación de las palabras según la posición de la sílaba tónica es como sigue:

edu.red

**Las palabras compuestas, si bien se someten a las reglas de tildación general, constituyen un aspecto que debe ser tratado después de que el alumno haya interiorizado los pasos de la tildación general.

Hablar aquí de las palabras "sobreesdrújulas", que no son otra cosa que palabras compuestas con pronombres enclíticos constituye un error que se ha estado arrastrando desde hace décadas y que conviene erradicar de una vez por todas, pues su análisis corresponde a la tildación de palabras compuestas: su estructura (descripción morfológica) así lo demuestra.

4. Tildación propiamente dicha

Éste, así como el anterior, constituye un paso mecánico, a diferencia de los pasos

1 y 2 que requieren de cierta reflexión. Para tal fin se deberá observar la terminación de las palabras, según sean agudas o graves, pues las esdrújulas se tildarán siempre.

edu.red

TILDACIÓN DIACRÍTICA1

La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que presentan forma similar, pero que cumplen funciones diferentes. Cabe indicar que su uso corresponde a un campo reducido, ya que en varios casos, palabras de escritura semejante no son diferenciadas por la tilde diacrítica sino por el contexto.

TILDACIÓN DE MONOSÍLABOS

Se presentan a continuación los monosílabos que se diferencian por la tilde diacrítica:

edu.red

edu.red edu.red

edu.red edu.red edu.red edu.red

TILDACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS

edu.red

Palabras formadas con prefijos

El prefijo se antepone a una palabra y se une a ésta sin guion. La acentuación ortográfica de las palabras prefijadas responde a las reglas de la tildación general.

Ejemplos:

edu.red

Palabras formadas con el sufijo – mente

El sufijo se pospone a una palabra y se une a ésta sin guion. Las palabras formadas a través de este proceso conservan —si la tuvieron— la tilde del adjetivo que las compone.

Ejemplos:

edu.red

Tildación de verbos con pronombre(s) enclítico(s)

edu.red

Las palabras con pronombres enclíticos se acentúan ortográficamente siguiendo las reglas de la tildación general.

Ejemplos:

deme, dale, dámela, díselo, díganle, llévalo, míralas, espérense, ayúdanos, recíbelos, tráigamelo, devuélvaselo.

Referencia bibliográfica

BERRUTO, Gaetano

1979 La sociolingüística, México, Nueva Imagen.

BOLAÑO, Sara

1982 Introducción a la teoría y práctica de la sociolingüística, México, Trillas.

CISNEROS, Luis Jaime

1967 «Pronunciación y ortografía» en Revista Humanidades N.° 1, Lima, PUCP, pp. 47-62.

1997 «Biba el berbo» en Caretas, Lima, abril 17, p. 94. CONGRESO DE LA REPÚBLICA

2000 Díptico de la conferencia «El español y la unidad del idioma», Lima, marzo 22. Actividad organizada por el Grupo de Trabajo en Cultura como parte del Ciclo de Conferencias correspondiente al segundo periodo legislativo 1999-2000.

CONTRERAS, Lidia

1972 Ortografía y grafémica, Chile, pp. 1-7.

POLO,José

1974 Ortografía y ciencia del lenguaje, Madrid, Paraninfo. QUESADA, Félix

1998 «Errores en la producción escrita en los alumnos de pregrado» en

Escritura y Pensamiento N.º 1, UNMSM, Facultad de Letras, pp.

151-158.

RAMÍREZ, Luis H.

1996 Estructura y funcionamiento del lenguaje, Lima, Derrama magisterial.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

1999 Ortografía de la lengua española, España, Espasa Calpe, S. A.

SALGADO, Hugo

1997 «Acentuación ortográfica» en El aprendizaje ortográfico en la didáctica de la escritura, Argentina, Aique Grupo Editor S. A., pp. 149-205.

VILLANUEVA, Vidal

1996 Manual de tildación, Lima, Ediciones GalCA, 4.a edición.

 

 

Autor:

COLECTIVO DE AUTORES

Lic. Percy Raul Flores Flores

Lic. Olinda Poma Mamani

Lic. Nilia Maritza Ventura Apaza

Lic, Ivonny Javier Calla

Prof(a) Charo Seleny Huanca Mamani

Prof. Gelber Edilson Apaza Ccapa

Prof. Jose Quispe Jara

Enviado por:

Lunar Calsina Quispe

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente