Norman Company, fabricante de equipo para golf, intenta elegir la mejor de dos alternativas de inversión, A y B, cada una de las cuales requiere un desembolso inicial de $10.000, ambas tienen una tasa de rendimiento más probable de 15%. A fin de evaluar el riesgo de estos activos, la administración ha realizado estimaciones pesimistas y optimistas de los rendimientos asociados de cada inversión. Las tres estimaciones para cada activo, junto con su amplitud de variación, se presentan en la tabla siguiente. El activo A parecería ser menos riesgoso que el activo B, puesto que su amplitud de variación de 4% (17%-13%), es menor que la amplitud de variación de 16% (23%-7%) del activo B. La persona encargada de decidir, quien muestra aversión al riesgo, hubiera preferido el activo A sobre el B, puesto que A ofrece el mismo rendimiento más probable que B (15%), pero con un riesgo menor (amplitud de variación).
TABLA. Activos A y B
Activo A | Activo B | ||
Inversión Inicial | $10000 | ||
Tasa anual de rendimiento | |||
Pesimista | 13% | 7% | |
Más probable | 15% | 15% | |
Optimista | 17% | 23% | |
Amplitud de variación | 4% | 16% |
EJEMPLO 4
Una empresa intenta seleccionar al menos riesgoso de dos activos alternativos (X y Y). El rendimiento esperado, la desviación estándar y el coeficiente de variación del rendimiento de ambos activos se presentan a continuación.
Estadísticas | Activo A | Activo B | |
(1) Rendimiento esperado | 12% | 20% | |
(2) Desviación Estandar | 9% | 10% | |
(3) Coeficiente de variación | 0,75 | 0,50 |
Si la empresa comparara ambos activos basándose sólo en sus desviaciones estándar, preferiría el activo X, puesto que éste presenta una desviación estándar menor que el activo Y (9% contra 10%). De cualquier manera, la comparación entre los coeficientes de variación de cada activo muestra a los administradores que cometerían un serio error de elegir el activo X en vez del Y, puesto que la dispersión relativa (o riesgo) de los activos, como es reflejada por el coeficiente de variación, es menor para Y que para X (0,50 contra 0,75). Resulta claro que el uso del coeficiente de variación, para comparar el riesgo de activos, es de suma utilidad porque considera también el monto relativo, o rendimiento esperado, de los activos analizados.
EJEMPLO 5
Ejemplo de un Balance general común:
ACTIVOS |
| PASIVOS |
| ||
|
|
|
| ||
Activo Corriente |
| Pasivo corriente |
| ||
Efectivo | 50.000 | Cuentas por pagar | 100.000 | ||
Cuentas por Cobrar | 370.000 | Gastos causados por pagar | 250.000 | ||
Inventarios | 235.000 | Deuda a corto plazo | 300.000 | ||
Otros activos corrientes | 145.000 | Total pasivo corriente | 650.000 | ||
Total activos corrientes | 800.000 |
|
| ||
|
| Pasivo a largo plazo |
| ||
Activos fijos |
| Deuda a largo plazo | 760.000 | ||
Propiedades, planta y equipo | 1.550.000 | Total pasivo a largo plazo | 760.000 | ||
Total activos fijos | 1.550.000 |
|
| ||
|
| PATRIMONIO |
| ||
|
|
|
| ||
|
| Capital | 300.000 | ||
|
| Ganancias retenidas | 430.000 | ||
|
| Resultados del ejercicio | 210.000 | ||
|
| Total patrimonio | 940.000 | ||
|
|
|
| ||
TOTAL ACTIVOS: | 2.350.000 | PASIVOS Y PATRIMONIO: | 2.350.000 |
Pasos para calcular el EVA:
Calcular la UODI
Identificar el capital de la empresa.
Determinar el costo promedio ponderado de capital
Calcular el Valor Económico Agregado (EVA) de la empresa.
Paso 1: calcular la UODI
Ventas netas | 2.600.000 | |||
Costo de bienes vendidos | 1.400.000 | |||
Gastos generales, de ventas y de administración | 400.000 | |||
Depreciación | 150.000 | |||
Otros gastos operativos | 100.000 | |||
Utilidad operativa | 550.000 | |||
Impuestos pagados | 140.000 | |||
UODI | 410.000 |
Nota: este cálculo de la UODI, no incluye los "descuentos" de impuestos por razones de la deuda. Las empresas que pagan altos impuestos y tienen deudas también altas, pueden ser consideradas para efectos de descuentos en el pago de impuestos, pero esto quizás es más fácil realizarlo si se adiciona el componente de descuento en impuestos después, en el CPPC.
Una forma alternativa de calcular la UODI es:
Utilidad neta después de impuestos | 210.000 | ||
Intereses | 200.000 | ||
UODI | 410.000 |
Paso 2: Identificar el capital (C) de la empresa
Se puede calcular desde la aproximación financiera así:
Deuda a corto plazo | 300.000 | 15% del capital total | ||
Deuda a largo plazo | 760.000 | 38% del capital total | ||
Patrimonio | 940.000 | 47% del capital total | ||
Capital | 2.000.000 |
Para mantener la sencillez del ejemplo y no hacer ajustes, se asume que todos los valores en libros son buenos estimativos de los valores de mercado. Además, como se trata de una pequeña empresa, ni el patrimonio ni la deuda bancaria son negociados en el mercado financiero, por lo cual también se asume que los valores del balance son buenos estimativos de los valores de mercado.
Paso 3: Determinar el costo promedio ponderado de capital (CPPC)
En este ejemplo: CPPC = 7.864%
Debido a:
La razón (patrimonio/activo total) en la empresa es: 940/2350 0 40% (0.4) con un costo del 19.95%.
La compañía tiene también un endeudamiento del 60% (pasivo total/activo total) y se asume que tiene que pagar el 9% de interés por ella. Luego el costo promedio de capital sería:
CPPC= c* x (patrimonio/activo) + c i x (pasivo/activo) x (1 – t)
CPPC = 19.95% x (0.4) + 9% x (0.6) (1 – 0.4)
CPPC = 7.98% + 5.4% x 0.6
CPPC = 11.22 %
(usando una tasa impositiva del 40%)
Nota: el CPPC depende del nivel del tipo de interés corriente (a mayores tasas de interés, el CPPC será más alto) y al negocio de la empresa (a mayor riesgo mayor CPPC).
Paso 4: Calcular el EVA de la empresa
EVA = UODI – Capital * CPPC
EVA = 410.000 – 2.000.000 * 11.22%
EVA = 185.600
La empresa del ejemplo creó valor por $185.600
Nota: este es el cálculo del EVA para un año. Si una empresa calcula el EVA para un trimestre, entonces debería también calcular el monto que debe pagar por el costo de capital trimestralmente o por el período que desee:
Costo de capital para tres meses: 3/12 * 11.22% * $2.000.000 = $56.100
Costo de capital para 4 meses: 4/12 * 11.22% * $2.000.000 = $74.800
Y así para cualquier período.
¿Cuáles son los tres tipos de riesgo de un proyecto?
R= Se pueden identificar tres tipos separados y distintos de riesgos de un proyecto:
el riesgo individual del proyecto, o el riesgo que tiene el proyecto sin tomar en cuenta que tan sólo se trata de un activo dentro de la cartera de activos de la empresa y que la empresa en cuestión representa únicamente una acción en las carteras de acciones de la mayoría de los inversionistas.
El riesgo corporativo o interno de la empresa, el cual refleja el efecto que tiene un proyecto sobre el riesgo de la compañía sin considerar los efectos de la propia diversificación personal de los accionistas;
El riesgo beta o de mercado, el cual es el riesgo de un proyecto evaluado desde el punto de vista de un inversionista del capital contable que mantenga una cartera altamente diversificada.
2. ¿Cómo se mide el riesgo individual de un proyecto?
R= El riesgo individual de un proyecto se mide a través de la variabilidad de los flujos de caja de un proyecto.
3. ¿Cómo se mide el riesgo corporativo?
R= El riesgo corporativo se mide a través del impacto del proyecto sobre la variabilidad de las utilidades de la empresa.
4. ¿Cómo se mide el riesgo de beta?
R= El riesgo beta se mide a través del efecto del proyecto sobre el coeficiente de beta de la empresa
5. ¿Cuáles son las técnicas para medir el riesgo beta y explique?
R= Se pueden usar dos enfoques para estimar betas de los activos individuales: el método del juego puro y el método contable de beta.
Método del juego puro: En el una empresa identifica varias compañías cuyo único negocio es el producto en cuestión, determina la beta para cada empresa y posteriormente obtiene un promedio de las betas para encontrar una aproximación de la beta de su proyecto.
Método de beta contable: Se basa en el cálculo de una regresión entre la capacidad básica de generación de utilidades y la capacidad básica promedio de generación de utilidades estimada a partir de una muestra grande de empresas.
6. ¿Nombre y explique las diferentes opciones para atacar los mercados internacionales?
En el mundo de hoy, las empresas deben atacar mercados internacionales de manera agresiva, pero al mismo tiempo de manera segura limitando su exposición al riesgo internacional.
La volatilidad de los mercados y en algunos casos la incertidumbre hacen de las decisiones de expansión internacional un tema de gran importancia para el desarrollo empresarial, en la presente reseña, se mostraran las nueve opciones que tienen loas empresas en la actualidad para hacer una penetración de mercado internacional.
A continuación una breve reseña de cada una de las opciones que tienen las compañías para acceder a mercados internacionales:
1. Exportación:
Es la forma más sencilla de penetración internacional, consiste en que la compañía produce fuera de su destino de venta y lo envía para su venta. Como es lógico, cualquier exportación debe superar requisitos legales para el normal desarrollo de las actividades, y debe cumplir con las políticas de los países destino.
Generalmente factores como el transporte o la distribución determinan la viabilidad de una exportación
2. Licenciamiento:
Consiste en otorgar derechos legales (patentes, marcas, procesos), a compañías en el extranjero que estén interesadas en explotar el nicho de mercado. El licenciamiento es el mecanismo más seguro de penetración internacional, pero al mismo tiempo es generalmente el menos rentable.
3. Franchising:
Es el otorgamiento de un paquete fijo de productos y sistemas de producción bajo el modelo de licencia. El contratante aporta el conocimiento de mercado y participa en el manejo, mientras que el dueño de la franquicia aporta su marca y su modelo de negocio.
4. Participación:
Consiste en compartir el manejo de las empresa colaboradoras en el exterior. Accediendo a las fortalezas del socio que se encuentra en el extranjero y su conocimiento y experiencia previa. Es basar las actividades de la empresa que quiere expandirse con empresas en el exterior para que le maneje su distribución y comercialización.
5. Consorcio:
Es parecida a la participación, pero generalmente implica muchos participantes y grandes cantidades de recursos. Los consorcios generalmente se generan cuando ninguna empresa ha llegado al mercado objetivo.
6. Maquila y manufactura propia:
Implica la producción en el mercado destino, es la forma de mayor riesgo de penetración pero generalmente la más rentable, como es lógico, para crear empresas en el exterior el retorno de la inversión debe ser muy alto para recuperar costos a mediano plazo.
Básicamente consiste en subcontratar el manejo externo de la empresa a cambio de honorarios e incentivos por resultados. Se da cuando la compañía que quiere penetrar un mercado extranjero no desea utilizar parte de sus recursos en la administración externa.
8. Adquisiciones y fusiones:
Consiste en comprar empresas "gemelas" en el extranjero y utilizarlas como catapulta de inserción internacional. Implica el control total de la compañía comprada y capacidad logística completa para asumir su manejo. También implica riego alto, acompañada de alta rentabilidad.
9. Joint Venture:
Es básicamente cuando dos o más socios arrancan de cero en modelos basados en emprendimientos y creación de nuevas empresas con operaciones en el extranjero.
Este modelo de penetración internacional se da cuando las condiciones ambientales, políticas o legales, permiten que el negocio se haga más fácilmente en el país destino.
7. ¿Nombre las estrategias que se pueden utilizar para crear valor e incrementar el EVA?
R= todas las medidas que una compañía puede adoptar para crear valor se pueden encuadrar en uno de los tres conceptos siguientes:
Eficiencia operacional
Mejorar la utilidad operacional después de impuestos sin involucrar más capital en el negocio. el EVA aumenta (disminuye) en el mismo valor en que lo hace la eficiencia operativa
Alcanzar crecimiento rentable
Invertir capital nuevo en proyectos de los que se esté obteniendo una rentabilidad mayor que el costo que tiene conseguir ese nuevo capital a invertir.
Racionalizar y salir de negocios improductivos
Desviar o desinvertir capital de aquellas líneas de negocio que no den los beneficios adecuados.
Liquidar capital improductivo
Recortar la inversión en proyectos no rentables
FRED WESTON J. Y EUGENE BRIGHMAN. Fundamento de Administración Financiera. Editorial Mc Graw Hill, décima edición.
THOMAS COPELAND. Finanzas en Administración. Editorial Mc Graw Hill, volumen 1
GITMAN LAWRENCE. Administración Financiera Básica, 3ra. edición. Editorial Harca.
FRED WESTON – THOMAS COPELAND. Finanzas en Administración. Vol. 1. Editorial McGrawHill
Autor:
Córdoba, Raúl
Fernández, José
Zurita, Yulimar
Profesor: Ing. Andrés Blanco
Enviado por: Iván José Turmero Astros
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENIERÍA FINANCIERA
CIUDAD GUAYANA, Mayo de 2002
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |