Descargar

De la Casa de Labranza a la Posada Turística

Enviado por Alfredo Ascanio


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Marco teórico o referencial
  3. El contexto y el fenómeno del turismo rural
  4. Cómo surgió el programa: unos nuevos principios y un modelo para actuar
  5. Discusión de los resultados y conclusiones generales
  6. Bibliografía citada

Introducción

Este artículo tiene por objetivo establecer las premisas y la valoración para la implantación del turismo en el rnedio rural y en especial el alojamiento alternativo y estimar sus beneficios privados y sociales. El tema es relevante porque el turismo nacional, debido a la crisis del turismo internacional, está tomando mayor relevancia en muchos países de América Latina y en especial en Venezuela.

Siendo Venezuela un país con un elevado potencial para la promoción del turismo interno debido a que geográficamente cuenta con una variedad de paisajes y de terrazas climáticas muy bien comunicadas por buenas vías carreteras, en el año de 1978 la Corporación de Turismo (CORPOTURISMO) tomó la decisión de implantar un programa de alojamiento rural en algunas comunidades campesinas, con el suficiente potencial para incorporarse a un trabajo complementario diferente a la labor tradicional que siempre ejercen y seguirán ejerciendo esas comunidades.

El programa se basó en tres premisas principales : (1) el turismo nacional debe servir como catalizador del desarrollo y la promoción de comunidades rurales pequeñas que cuenten con las bondades suficientes para ser receptores de un turismo de fin de semana y para su entorno urbano más cercano; (2) el turismo nacional en comunidades rurales no debe, por ningún motivo, desplazar las tareas tradicionales de la vida campesina, sino más bien fortificarlas; (3) la actividad turística en las tierras campesinas no debe distorsionar el valor del suelo urbanizable, sino añadir valor intangible a un espacio que con el turismo se debe potenciar.

Por lo tanto, el objetivo de esta investigación consiste en demostrar que un programa de alojamientos alternativos en el medio rural tiene importantes impactos directos e indirectos y que incluso puede presentar una atractiva rentabilidad financiera privada y también una adecuada relación beneficio /costo desde el punto de vista social, siempre que respeten ciertas premisas y criterios que forman la base para su adecuada implantación y desarrollo.

¿Es posible desarrollar un programa de vivienda turística rural asegurando la rentabilidad para la vivienda campesina y a su vez producir uno beneficios sociales que justifique los gastos gubernamentales?

Esta pregunta general se justifica, porque la recompensa que se obtendría de un programa adecuadamente establecido y donde los acuerdos iniciales se puedan obtener, va mucho más allá de forma en que sea posible establecer un nuevo modo de proceder sin las distorsiones innecesarias. Esto fue muy bien analizado hace años en un libro ejemplar que fue titulado en idioma inglés "Implementation" por Jeffrey L. Pressman y Aaron B. Wildacsky.

Marco teórico o referencial

Teóricamente siempre se ha establecido que la transformación económica y social de las comarcas rurales y la elevación de su condición de vida, no sólo permitiría lograr beneficios humanos, sino también el mejor aprovechamiento y conservación de los recursos naturales y la mejora de las explotaciones agrarias (Bueno, 1979).

La creación de alojamientos turísticos rurales y la modernización, la elevación del bienestar social y promoción del desarrollo comunitario, no constituyen un fin en sí mismo sino un medio para lograr un objetivo promocional turístico en un ambiente campesino para que la comunidad receptora sea uno de los beneficiarios y no sólo el visitante esporádico.

Siempre ha existido un proceso natural de urbanización del medio rural como consecuencia del crecimiento económico y del desarrollo social. Existe una cierta relación directa entre la intensidad de dicho proceso y los indicadores socio-económicos en cada período histórico. Muchas veces, ello se relaciona directamente con la especulación del suelo y su uso inmobiliario.

No todas las áreas rurales se benefician de ese proceso de urbanización. Muchas veces el boom turístico de un lugar ha producido impactos unos positivos y otros negativos, pero sin un cambio en lo que respecta a la dominación sobre el medio rural por parte de los centros de decisión político-económica que radican en el medio urbano (Ascanio y Campos, 2009).

Algunos programas pueden fracasar porque los acuerdos políticos no son fáciles de obtener. Otros languidecen porque los fondos no se aseguran en un monto adecuado y a tiempo y muchas veces porque los acuerdos iniciales que se relacionan con el programa y sus proyectos no funcionan como podía esperarse, ni son evaluados integralmente (Pressman y Wildavsky, 1973,p. xii).

No es extraño que haya existido una creciente tendencia a la intervención del Estado en ese proceso natural del desarrollo rural y campesino, pues en las áreas peor dotadas para lograr un desarrollo autosostenible parece justo que sea allí que se pueda acelerar el proceso del desarrollo comunal, como una acción prioritaria.

Partes: 1, 2
Página siguiente