Descargar

Comportamiento de las lluvias en zonas de interés agrícola en la Isla de la Juventud, Cuba

Enviado por Alexnurín


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Materiales y métodos utilizados
  4. Resultado y discusión
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Referencias

Resumen

El objetivo de este estudio es el demostrar la necesidad de adaptación a la variabilidad climática derivada de la acción del hombre en el sector agrícola producto del déficit hídrico. Se determinó la tendencia y el comportamiento de las precipitaciones en lugares de interés agrícola del territorio pinero, creando para ello una base de datos con la información obtenida en 6 pluviómetros, 4 de la red de Recursos Hidráulico y 2 de la red de estaciones meteorológicas del Instituto de Meteorología de la Isla de la Juventud; esta base consta de un total de 40 años que recogen toda la información pluviométrica de los sitios estudiados; también se trabajó con un el Sistema automatizado de revisión de las observaciones meteorológicas (SAROM). Se pudo comprobar que, en el período evaluado (1974/2014), las áreas estudiadas presenta un ciclo de larga duración con fases húmedas y secas, separadas por fases de transición. Tanto la hipótesis del ciclo de precipitaciones, como la tendencia lineal de los últimos años coinciden en señalar un proceso de disminución de las precipitaciones. La cantidad de agua necesaria para el cultivo es mayor que la que puede ser suministrada por las lluvias, lo cual indica una disminución progresiva y sostenida de los acumulados totales anuales.

Palabras claves: Variabilidad climática, déficit hídrico.

Summary

The objective of this study is to demonstrate the need for adaptation to climate variability derived from the action of the man in the agricultural sector product of water shortage was determined the trend and behavior of rainfall in places of agricultural interest of the territory Pinero, creating a database with the information obtained in 6 rain gauges4 network resources hydraulic and 2 of the network of meteorological stations of the Institute of meteorology of the island of youth; this basis consists of a total of 40 years collecting all the sites studied pluviometric information; also worked with an automated review of meteorological observations (SAROM) system. It was found in the evaluated period (1974 / 2014), studied areas presents a cycle of long duration with damp phases and dry, and separated by phases of transition. The hypothesis of the rainfall cycle, both the linear trend of recent years agrees a process of decrease in precipitation. The amount of water needed for cultivation is greater than which can be supplied by the rains, which indicates a decrease in progressive and sustained the accumulated annual total.

Key words: climatic variability, water deficit.

Introducción

La alteración de los patrones climáticos está afectando indudablemente la producción y la productividad agrícola de diferentes maneras, dependiendo de los tipos de prácticas agrícolas, sistemas y período de producción, cultivos, variedades y zonas de impacto.

En el Informe "Variaciones y cambios del clima en Cuba", editado por el Centro del Clima del Instituto de Meteorología (Centella et al., 1998), se afirma que "la circulación atmosférica regional en los alrededores de Cuba, ha presentado un elevado nivel de respuesta a los principales cambios del Sistema Climático ocurridos a escala global en las últimas décadas, por lo que el clima cubano ha experimentado notables alteraciones".

Durante la década del 2005-2014, en las áreas de estudio, se pudo comprobar que ha experimentado un decrecimiento en su régimen hídrico generando notorios cambios en la agricultura de secano. Dicho fenómeno puede interpretarse como parte de una tendencia lineal o, como lo sugiere la teoría del péndulo climático propuesta por Suriano et al. (1993), el mismo podría formar parte de un ciclo de larga duración, con fases secas y húmedas, separadas por fases de transición, a lo largo de las cuales la frontera de la agricultura avanza y retrocede alternativamente.

Según plantearon Parry y Carter, 1998, en ocasiones todas las variables meteorológicas no pueden ser reunidas en una misma referencia climática, existe el consenso de que un período de 30 años es suficientemente prolongado para calcular, con significación estadística, distribuciones de frecuencia de diferentes variables y para obtener una buena representación de algunas características de la variabilidad del clima, sobre todo aquellas relacionadas con la variabilidad interanual, en este caso se trata de una representación de 40 años.

El objetivo de este estudio es el demostrar la necesidad de adaptación a la variabilidad climática derivada de la acción del hombre en el sector agrícola producto del déficit hídrico. Se determinó la tendencia y el comportamiento de las precipitaciones en lugares de interés agrícola del territorio pinero, creando para ello una base de datos con la información obtenida en 6 pluviómetros, 4 de la red de Recursos Hidráulico y 2 de la red de estaciones meteorológicas del Instituto de Meteorología de la Isla de la Juventud; esta base consta de un promedio de 40 años que recogen toda la información pluviométrica de los sitios estudiados; también se trabajó con un el Sistema automatizado de revisión de las observaciones meteorológicas (SAROM) para la obtención de dichos datos.

Tanto la hipótesis del ciclo de precipitaciones, como la tendencia lineal de los últimos años coinciden en señalar un proceso de disminución de las precipitaciones. La cantidad de agua necesaria para el cultivo es mayor que la que puede ser suministrada por las lluvias, lo cual indica una disminución progresiva y sostenida de los acumulados totales anuales.

Materiales y métodos utilizados

Se emplearon valores mensuales de precipitación (P) desde el año 1974 al 2015 de diferentes pluviómetros de interés agrícola del municipio especial Isla de la Juventud, La Melvis (22.66' N, 83.63' O), La Victoria (21.59' N, 82.84' O), La Jagua (21.61' N, 82.74' O), la Reforma (22.64 N', 82.80' O), Santa Fe (21.73 N', 82.74' O) y Nueva Gerona (21.86' N, 82.80' O) así como lo visualiza la figura # 1 de la red pluviométrica. Los valores de las precipitaciones se sacaron de la base de datos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulico (INRH) así como de la del Instituto de Meteorología (INSMET). Al no encontrarse toda la serie estandarizada se procedió a evaluar a partir del año en que estuvieran completas las series desde 1974 hasta el 2014.

  • Base de datos de precipitaciones de INRH y de Meteorología

  • Sistema automatizado de revisión de las observaciones meteorológicas (SAROM)

PARA ESTE ESTUDIO SE ESCOGIERON LOS PLUVIÓMETROS DE:

La Jagua; Santa Fe; la Reforma; Nueva Gerona; La Melvis; y La Victoria.

En el mapa 1 se refleja la red de pluviómetros tanto de recursos hidráulicos como la del instituto de meteorología de la Isla de la Juventud.

edu.red

Mapa 1. Red pluviométrica. INRH e INSMET.

En el mapa 2 están representada las áreas que se seleccionaron para su estudio con sus respectivos pluviómetros, estas son las representativas a las principales zonas de cultivos del territorio pinero.

edu.red

Mapa 2. Pluviómetros estudiados. INRH e INSMET.

En la tabla #1 están reflejados los pluviómetros que se seleccionaron para su estudio, donde hay 2 que pertenecen al INSMT y 4 al INRH. Se visualiza la ubicación geográfica en grados y minutos, el año de inicio de toma de los datos así como la cantidad de años reales de medición.

edu.red

Tabla 1. Datos de los Pluviómetros estudiados.

Resultado y discusión

En el análisis de los acumulados de lluvia en las zonas de estudio en el período 1974- 2014, se pudo comprobar que ha experimentado un decrecimiento en su régimen hídrico generando notorios cambios en la agricultura de secano de todo el territorio pinero, estos resultados se exponen en gráficos posteriores.

El caso más notorio ocurre en el pluviómetro de Santa Fe donde los decrecimientos son más visibles por ser un polo productivo de mucho peso en la economía pinera ya que se concentran un gran número de productores de la ANAP en los cuales está el mayor peso de las producciones de la Isla.

El análisis de los acumulados de lluvia en las zonas de estudio en el período 2005- 2014 (10 años), se aprecia una tendencia a la disminución, lo cual corrobora estudios realizados en áreas de Sudamérica que indica la existencia de periodos de larga duración, con fases secas y húmedas, separadas por fases de transición.

En las graficas que a continuación se observan, están reflejadas las diferentes zonas en los últimos 10 años y su tendencia.

edu.red

Gráfica 1 Comportamiento en el periodo 2005-2014 en el pluviómetro de La Melvis.

edu.red

Gráfica 2 Comportamiento de las lluvias en el periodo 2005-2014 en el pluviómetro de La Victoria

edu.red

Gráfica 3. Comportamiento de las lluvias en el periodo 2005-2014 en el pluviómetro de La Jagua

edu.red

Gráfica 4. Comportamiento de las lluvias en el periodo 2005-2014 en el pluviómetro de La Reforma.

edu.red

Gráfica 5. Comportamiento de las lluvias en el periodo 2005-2014 en el pluviómetro de Santa Fe.

edu.red

Gráfica 6. Comportamiento de las lluvias en el periodo 2005-2014 en el pluviómetro de Nueva Gerona.

Durante la década del 2005-2014, en las áreas de estudio, se pudo comprobar que ha experimentado un decrecimiento en su régimen hídrico generando notorios cambios en la agricultura de secano

En el caso del análisis del total de la serie de 41 años desde el año 1974 hasta el 2014, se aprecia un ligero incremento en todas las zonas estudiadas lo cual corrobora estudios realizados en áreas de Sudamérica donde indican que existen periodos de larga duración, con fases secas y húmedas, separadas por fases de transición.

edu.red

Gráfica 7. Comportamiento de las lluvias en el periodo 1985-2014 en el pluviómetro de La Melvis

edu.red

Gráfica 8. Comportamiento de las lluvias en el periodo 1983-2014 en el pluviómetro de La Victoria

edu.red

Gráfica 9. Comportamiento de las lluvias en el periodo 1974-2014 en el pluviómetro de La Jagua

edu.red

Gráfica 10. Comportamiento de las lluvias en el periodo 1974-2014 en el pluviómetro de La Reforma.

edu.red

Gráfica 11. Comportamiento de las lluvias en el periodo 1974-2014 en el pluviómetro de Santa Fe.

edu.red

Gráfica 12. Comportamiento de las lluvias en el periodo 1974-2014 en el pluviómetro de Nueva Gerona.

Como se observa en los gráficos anteriores, en todas las zonas existe una tendencia al incremento de las lluvias no así en el pluviómetro de Nueva Gerona, que tiende a disminuir ligeramente, el cual se encuentra ubicado en la parte norte del territorio donde se encuentran las principales zonas de cultivo por la calidad de los suelos existente.

edu.red

Conclusiones

  • 1. Se pudo comprobar que, en el período evaluado (1974/2014) la las áreas en estudio presentaron un ciclo de larga duración con fases húmedas y secas, separadas por fases de transición. Tanto la hipótesis del ciclo de precipitaciones, como la tendencia lineal de los últimos años coinciden en señalar un proceso de disminución de las precipitaciones.

  • 2. Se demostró que la cantidad de agua necesaria para el cultivo es mayor que la que puede ser suministrada por las lluvias, este estudio indica una disminución progresiva y sostenida de los acumulados totales anuales en las zonas estudiadas.

Recomendaciones

  • Realizar este estudio en el periodo lluvioso y en el poco lluvioso.

  • Realizar estudios edafoclimáticos de las áreas estudiadas.

  • Rescatar sistemas de riego tradicionales utilizando las energías renovables, logrando incrementar los rendimientos esperados.

Referencias

Centella, A., L. Castillo y A. Aguilar, 1998: Escenarios climáticos de referencia para la República de El Salvador, PNUD ELS97G32, San Salvador, El Salvador, 21 pp.

Parry, M. y T. Carter, 1998: Climate impact and adaptation assessment. A guide to theIPCC aproach. Earthscan Publication, London, 166 pp.

Suriano J.M. y L.H. Ferpozzi 1993. Los cambios climáticos en la Pampa también son historia. Todo es Historia N°306: 8-25.

Núñez Mata. E. y Cubas Loforte. D. 2010: Base de datos SAROM Versión 02.05.20 (sistema automatizado de revisión de las observaciones meteorológicas). CMP Cienfuegos. Cuba.

Lluvia red. 2015. Base de datos del departamento de pronóstico del CMM de la Isla de la Juventud. Cuba.

 

 

Autor:

Ing. Alexnurín Columbié Peña

edu.rededu.red

Centro Meteorológico Municipal Isla de la Juventud. Delegación CITMA Isla de la Juventud,

Calle 41 No 4625 Nueva Gerona Isla de la Juventud,

Téc. Raúl Asencio Vázquez.

Estación Agrometeorológica Amistad Cuba-Francia. Carretera Siguanea, Km 8 ?. Isla de la Juventud

VIII CONGRESO CUBANO DE METEOROLOGÍA

2015