Descargar

Las coproducciones hispano ? argentinas

Enviado por Anabella Costa


Partes: 1, 2, 3
Monografía destacada

    Partes: , 2, 3

    1. Introducción
    2. Historia coproducciones
    3. Coproducción
    4. Ventajas e inconvenientes
    5. Adaptaciones lingüísticas de los países coproductores
    6. Personajes destacados en las coproducciones hispano-argentinas
    7. Presupuestos: El coste de las coproducciones
    8. Requisitos para una coproducción
    9. Leyes cinematográficas sobre las coproducciones
    10. Ayudas y/o subvenciones
    11. Convenios
    12. Bibliografía. Videos utilizados
    13. Fichas técnicas

    1. Introducción

    Nadie desea que las pantallas nacionales se vean ocupadas únicamente por films extranjeros. Todos aspiran a una fuerte presencia del cine nacional, y a que éste consiga la mayor difusión posible, interior y exteriormente. La colonización cinematográfica- con sus negativas consecuencias económicas, sociales y de otros órdenes-, solo alcanza a los pequeños países incapaces de sostener una actividad creadora de películas propias.

    Un pueblo debe ser capaz de expresarse por si mismo, y no es admisible que se sirva solo de obras extranjeras. Condenar a un cine propio a la desaparición es un tanto como renunciar a un medio de cultura y de formación, y someter al público a una presión a favor del espíritu y de la influencia extranjera; y es renunciar también, en el orden económico, a unos considerables ingresos en divisas, ya que el balance final no es solamente la pérdida de una posible exportación de películas nacionales, sino el consiguiente gasto que trae consigo una mayor importación de films extranjeros para cubrir la demanda de salas.

    Por razones evidentes, por lo tanto, una industria de producción cinematográfica no parece admisible que pueda quedar abandonada a su suerte. Su frágil economía, que lleva implícitos grandes riesgos, podría quebrarse ante una postura de indiferencia o falta de atención por parte de los Estados. Y ello con mayor gravedad en estos tiempos, cuando el precio de otros espectáculos y actividades de ocio, someten al cine,- uno de los vehículos tradicionales de la historia y la cultura del siglo XX- a una presión tal que está alcanzando niveles insoportables.

    En España, la trascendencia de esta industria aconsejó al Estado a incluirla entre las comprendidas en la Ley sobre Ordenación y Defensa de la Industria Nacional, lo que llevó a cabo con el Decreto- Ley de 25 de enero de 1646. Han pasado cincuenta años. Desde entonces, la Administración ha manifestado en todas las legislaciones el impacto cultural del cine y de su consideración protegible, prescindiendo de legislaturas pre-constitucionales:

    "La cinematografía, como un componente básico de la actividad cultural, debe estar de acorde con el pluralismo democrático en el que esta inmersa nuestra sociedad. (…) se hace necesario afrontar una nueva etapa (…) mediante una descuidada orientación de la ayuda estatal al cine de calidad y una adecuación general de la política de fomento de la cinematografía a la realidad actual y a su cometido cultural, bien de difusión o de creación". (Real Decreto 3071/1997, de 11 de noviembre, por el que se regulan determinadas actividades cinematográficas. Pío Cabanillas Gallas)

    "La cinematografía española, que atraviesa actualmente una situación critica, es una industria de gran interés cultural, necesitada de medidas de protección y de fomento. Afianzar la industria del cine y hacer propicias las circunstancias para la producción de películas de calidad son propósitos que guían la legislación de los países de nuestra misma área cultural". (Ley 3/1980, de 10 de enero, de regulación de cuotas de pantalla y distribución cinematográfica. Adolfo Suárez González)

    "..La expansión del cine español requiere la instrumentalización de nuevas medidas que propicien su adecuada producción y comercialización "(Real Decreto 3304/1983, de 28 de diciembre sobre proyección a la cinematografía española. Javier Solana Madariaga)

    "El cine como manifestación cultural y reflejo de la realidad del país, merece y necesita ser fomentado y asistido por la sociedad en su conjunto y en consecuencia, por la Administración del Estado." (Real Decreto 1282/1989, de 28 de agosto, de Ayudas a la Cinematografía. Jorge Semprun y Maura)

    "La cinematografía española, que ha sufrido en los últimos años una difícil crisis motivada por los profundos cambios acaecidos en el campo del audiovisual, ha iniciado una lenta , pero sensible mejora que exige la adopción de medidas urgentes que sirvan, por una parte a la recuperación de la cinematografía española y que por otra, establezcan una vigencia limitada en el tiempo para algunas medidas interventoras?"(Real Decreto- Ley 19/1993, de de diciembre, de medidas urgentes, para la cinematografía. Narcis Serra i Serra- en funciones de presidente.- Y Ley 17/1994, de 8 de junio, de protección fomento de la cinematografía. Felipe González Márquez)

    En los últimos años, la estructura económica de la industria cinematográfica ha venido sufriendo unos fuertes impactos, motivados por el profundo cambio operado en las costumbres sociales y el aumento de las posibilidades de empleo del tiempo libre, así como, en especial, por el desarrollo de la televisión, la multiplicación de sus emisoras y sistemas de recepción, el video doméstico en alquiler y venta. La oferta de bienes culturales se ha multiplicado y la sociedad cada vez tiene menos limites en sus desplazamientos tanto urbanos, como nacionales o internacionales.

     

    Partes: 1, 2, 3

    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente