Descargar

Un hueso de cetáceo pictografiado: Aportes sobre el arte antiguo de Huaura


    1. Los pictogramas. Componentes que plasman una idea
    2. Componentes
    3. Conclusiones

    Cuando visitamos el Museo de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de la ciudad de Huacho hace aproximadamente un año, llamó nuestra atención la presencia de un hueso de gran tamaño, el cual para nuestra sorpresa presentaba unas pictografías (símbolos que plasman una idea) sobre su superficie. Este se presentaba borroso y complejo, por lo cual su estudio debería de realizarse -tal como se hace con arte rupestre- calcando con plástico dicho diseño para poder comprenderlo de una manera más clara.

    Hasta la fecha no se conoce de algún otro ejemplo de pintura diseñada sobre un hueso de cráneo de cetáceo en el área andina, por lo que creemos necesario su investigación.

     

    Gráfico 1: Mapa de ubicación de Huacho, importante Gráfico 2: Huacho se encuentra a 148 Km. Al norte de la

    Ciudad industrial, pesquera y agrícola sede de la ciudad capital de Perú: Lima es cuna de distintas culturas

    Región Lima – Provincias desde periodos muy antiguos.

    1. UBICACIÓN: La mencionada pieza del Museo Universitario, fue recolectada de superficie por el Dr. Arturo Ruiz en algún sitio arqueológico del valle de Huaura (probablemente: Cerro Colorado, excavado por él en 1978); lamentablemente no existe ninguna hoja de inventario o catálogo donde se pueda encontrar su procedencia exacta y los contextos asociados.

    B. DESCRIPCIÓN: El pictograma se ha pintado en dos colores: rojo y negro, pero el color natural del hueso parece haber sido utilizado como un tercer color -una especie de fondo- (gráficos 3 y 4). Esta idea se plasma también en los diseños de la cerámica Chancay Tricolor. Dicho estilo se desarrolla en las primeras fases del periodo Intermedio Tardío, aproximadamente por los años 900 al 1200 d.C. y deriva de los estilos del Horizonte Medio 4, y antecede a Chancay Negro sobre Blanco (Kauffman, 1994; Kaulicke, 1997). El periodo tricolor es uno de los más productivos en cuanto a arte se refiere.

    El objeto arqueológico es el hueso occipital de un cetáceo. No nos aventuramos a precisar la especie, lo cual creemos es conveniente sea determinado posteriormente por un especialista. Posee una longitud máxima de 0,70 m., ancho máximo de 1, 16 m y altura máxima de 0,31 m. por lo que podría tratarse de individuo joven (ANTONIO, 2004, comunicación personal). El dibujo se encuentra en la parte externa, que es menos rugosa y más plana; buscado intencionalmente por el artista para favorecer al desarrollo de su diseño.

    Gráfico 3. Fotografía general del hueso occipital del cráneo del cetáceo, en cuya superficie externa se halla la pictografía.

     Gráfico 4. Delineado del esquema general del diseño basado en la foto anterior. Aquí se aprecia más claramente la distribución del dibujo.

    LOS PICTOGRAMAS. COMPONENTES QUE PLASMAN UNA IDEA.

    Una vez obtenido el calco de toda la pictografía, señalando las partes borrosas (proyectadas mediante líneas punteadas) se obtiene un dibujo general. Analizándolo se ha encontrando la existencia de cuatro tipos componentes distintos, pero a la vez relacionados para formar una idea. (Gráfico 5).

    Gráfico 5.

    Calco general de los pictogramas. Las líneas punteadas representan las partes borrosas del diseño.

    COMPONENTES:

    Los componentes son:

    1. Gráfico 6: Representación estilizada de peces. El diseño de forma triangular ha sido utilizado

      por los Chancay desde periodos anteriores

    2. Componente 1 (gráfico 6): Líneas paralelas y zigzagueante con punto central. pintadas en rojo, de 3 cm. de grosor. La zigzagueante corre interiormente a las paralelas en ángulo casi recto formando triángulos, los cuales contienen un punto central.

      Gráfico 7. Representación de olas marinas, común a las culturas prehispánicas del litoral.

    3. Componente 2 (gráfico 7): Líneas ondeadas, pintadas en rojo con un grosor de 3 cm. las que se desprenden de la paralela superior. Esta forma de representar comúnmente a las olas marinas se ha manifestado desde periodos muy antiguos, sobre todo en sociedades vinculadas estrechamente al mar como la nuestra.

      Gráfico 8. Ave marina en posición caminando, veáse el detalle del pico abierto.

    4. Componente 3 (gráfico 8): diseño de ave marina, pintado en rojo, grosor de línea de 3 cm. el dibujo muestra al animal con el pico abierto, alas, cola y patas extendidas, en posición caminando.
    5. Componente 4. (gráfico 9): Personaje marino, pintado en negro con un grosor mayor de línea, de 5 cm. Se trata de un elemento o ser formado por siete paneles que se alternan. Teniendo cuatro de ellos diseños de olas en color negro intercalado con rojo. Este detalle nos hace especular que podría tratarse de un gran pez o criatura marina.

     Gráfico 9. Representación de posible gran pez o personaje marino. Nótese el detalle del diseño de olas en su interior, las mismas que corren en un solo sentido.

    CONCLUSIONES

    A nuestro entender la representación pictográfica descrita es una clara muestra de alto grado de madurez y sensibilidad de los artistas prehispánicos. En este caso el autor plasmó una escena natural que por alguna razón llamó su atención, abstrayendo los conceptos por medio de un orden de ubicación, y articulando componentes de manera consecutiva.

    De acuerdo a nuestro análisis previo, los componentes 1 y 2 -peces y olas – formarían el océano y su mundo marino. El componente 3, representado por el ave con el pico abierto y caminando sobre lo que sería la playa, estaría relacionado con la tierra.

    El componente 4, es mucho más complejo que los otros tres. El estado borroso de su conservación hace que seamos cautelosos a la hora de dar una interpretación. La forma alargada de este diseño terminado en punta, así como los elementos internos de olas que se desplazan en una sola dirección nos lleva a presumir que representa la cabeza de un ser cuya procedencia es también el mar ó en su interior se halló agua marina. Podría tratarse del mismo cetáceo varado en la arena (ver panel completo en gráfico 5).

    Los cetáceos y delfines muchas veces varan en las playas por distintas razones. Según las últimas investigaciones esto sucedería por desorientaciones en el sistema de navegación, ya que cuando migran, nadan guiados por los campos geomagnéticos de la tierra, y al haber terremotos, o cualquier cambio geológico en el interior marino confunden el rumbo muriendo en aguas poco profundas. También ocurre por vejez o enfermedad y choques contra las hélices de los grandes barcos o cazadores indiscriminados, (ANTONIO, 1998).

    Para la época en que se realizó el dibujo no existían estos dos últimos factores. Se tiene registro de utilización de huesos y barbas de estos animales desde el periodo arcaico hace 5000 años; no solamente en Perú; sino también en culturas chilenas (WISE, 1999, pp. 342; LAVALLE, 1999, PP. 412-413).

    La pintura empleada es de origen mineral. Los colores y diseños utilizados son, como ya se mencionó, los mismos del periodo Intermedio Tardío en sus primeras fases (900 – 1200 d.C.). Estos elementos también se han encontrado decorando otros objetos como cerámica del estilo Chancay Tricolor (caracterizado por usar los colores negro, rojo y blanco), telas pintadas, falsas cabezas de fardos funerarios, utensilios y figurinas (representación de individuos con pintura facial)(Gráfico 8).Utilizados en rituales, ceremonias o en el momento de ser sepultados.

    Gráfico 10. Cabeza de figurina Chancay Tricolor.

    Procedencia: cementerio San Cristóbal, inicios del periodo Intermedio Tardío (900-1200 d.C.). El artista utilizó los mismos colores que en el hueso, y el diseño de la frente es igual al componente 1 del pictograma (ver gráfico 4).

    Gráfico 11. En este dibujo se observa mejor los elementos comparativos del diseño.

    Agradezco al Museo Universitario de la U.N.J.F.S.C. por las facilidades prestadas en nuestra investigación.

    Fotografías y dibujos: Daniel Cabrel P.

    BIBLIOGRAFIA.

    ANTONIO, M. (Editor)

    1. Taller de capacitación: Biología y conservación de los cetáceos en la Reserva Nacional de Paracas. Organizado por Áreas Costeras y Recursos marinos (ACOREMA) y la Reserva Nacional de Paracas (INRENA), del 24 – 25 de agosto, pp.: 10 – 14, Pisco.

    2004 Biólogo. Reserva Nacional de Lachay. Comunicación personal.

    KAUFFMAN, F.

    1. Proyecto Arqueológico Tumbas de Ancón. En Arqueológicas Nº 23, publicación del Instituto de Investigaciones Antropológicas, Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, pp. 56-57 Lima.

    KAULICKE, P.

    1997 Contextos funerarios de Ancón. Esbozo de una síntesis analítica. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, pp.8 – 11, Lima.

    RUIZ, A.1981ª "Reconocimientos Arqueológicos en Cerro Colorado (Huacho)". CICITEH, Boletín del Centro de Investigación de Ciencia y Tecnología, N° 1, UNJFSC, Huacho.

    1981b "Investigaciones Arqueológicas (informe de avance)". CICITEH, UNJFSC, Huacho.

    WISE, K.1999 Km. 4 y la ocupación del Periodo Arcaico en el área de Ilo. Boletín de Arqueología Nº 3: El periodo Arcaico en el Perú: Hacia una definición de los orígenes. Pontificia Universidad Católica del Perú, pp.342 Fondo Editorial, Lima.

    LAVALLE, D.; PHILIPPE, B; CHEVALIER, A; JULIÁN M; USSELMAN P; FOUNTUGNE, M.

    1999 Paleoambiente y ocupación prehistórica del litoral extremo sur del Perú: Las ocupaciones del Arcaico en la quebrada de los Burros y alrededores (Tacna, Perú). En Boletín de Arqueología Nº 3. El Periodo Arcaico en el Perú: Hacia una definición de los orígenes. Pontificia Universidad Católica del Perú, pp.412 – 413, Lima.

     

    Daniel Cabrel Palomares

    FICHA BIOGRÁFICA:

    Daniel Cabrel Palomares, nace en la ciudad de Huacho- Perú, el 30 de mayo de 1971, ha cursado estudios de arqueología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima), llevando a cabo diversos trabajos en su ramo por varias regiones. Actualmente dirige el Proyecto de Investigación Arqueológica Huaura, el cual realiza investigación superficial en dicho valle de una forma autofinanciada publicando en medios locales escritos los resultados.

    Pertenece también al Patronato de Defensa del Patrimonio Cultural de Los Valles de Huaura y Ambar, en el área de arqueología.