Descargar

Filiación (Perú)

Enviado por Christian Lago


Partes: 1, 2, 3

    1. Paternidad no heterosexual
    2. Filiación extramatrimonial
    3. La adopción
    4. Violencia familiar en el Perú

    1. PATERNIDAD NO HETEROSEXUAL

    • Introducción

    Resulta común ver en estos tiempos, a personas homosexuales, tanto hombre-hombre como mujer-mujer (lesbianismo), pero lo que no resulta común es ver a esas personas con hijos. Pues, lo cierto es que existen parejas homosexuales que tienen hijos, claro que no han sido concebidos por los dos, sino por uno de ellos, que han aportado su espermatozoide o su óvulo, según sea el caso.

    Esto ha generado una polémica, que requiere una discusión de largo alcance. Lo cierto es que las familias han cambiado mucho, en relación a la tradicional de papá, mamá e hijos. Ahora las parejas se separan continuamente, y los hijos sufren las consecuencias. Les toca, pues, adecuarse a otro ritmo de vida. Algunos viven con papá una semana y la otra con mamá. Otros tienen cuatro padres, el papá verdadero y su pareja, que viene a ser la madrastra o mamá falsa y la mamá verdadera y su pareja o padrastro o papá falso.

    Lo de las familias homosexuales genera muchas interrogantes, como por ejemplo: ¿qué actitudes tendrán los hijos criados dentro de una familia con dos padres o dos madres, que profesan el amor por personas del mismo sexo? ¿Qué opciones sexuales tendrán estos hijos, cuando alcancen la madurez? ¿Cómo reaccionarán ante sus padres, sabiendo que son una familia distinta a las demás? Además de otras interrogantes, que se generarán en su debido momento.

    Algunos especialistas opinan que estos chicos crecerán como personas normales, sin embargo la otra mitad de ellos opinan lo contrario, así existe una opinión dividida y sólo se podrán dar conclusiones acertadas cuando estos chicos hayan crecido. En Suecia, el Riksdag sueco (parlamento) aprobó el 5 de junio de 2000, que los homosexuales tendrían la posibilidad de adoptar hijos de otros países y criarlos como si fueran suyos. Con esto Suecia se convirtió en uno de los pocos países con esta posibilidad. Así pues, se han generado distintos tipos de familias, con distintas formas de vivir.

    • Una nueva ley

    La "Ley sobre parejas de hecho y adopción", se ocupa de varios aspectos de la paternidad de las parejas homosexuales. Da opción a que una de las partes de la pareja, pueda adoptar a los hijos de la otra parte.

    Esta ley, despertó reacciones, pero aún más el capítulo donde se sugería la posibilidad de adopción internacional. El Riksdag, la prensa, la radio y la televisión mencionaron opiniones comprometedoras. Psicólogos, sacerdotes, juristas, representantes de asociaciones homosexuales e incluso padres adoptivos e hijos adoptados, participaron en un debate, para opinar al respecto.

    A esta ley, se mostraron favorables, el Consejo Ético-Médico del Estado, el Instituto Nacional de Salud Pública, los Ayuntamientos de Estocolmo y Gotemburgo, la Federación Nacional para la Información Sexual (RFSU), y la Federación Nacional para la Igualdad de Derechos Sexuales (RFSL).

    Las instancias que se opusieron fueron, la Dirección Nacional de Sanidad y Bienestar Social, y el Consejo Nacional de Adopciones Internacionales (NIA), así como organizaciones como la Sociedad de Médicos Suecos, la Federación de Psicólogos de Suecia, la Federación Sueca de Apoyo a la Infancia, la Defensoría de Menores (BO), el Centro de Adopción y la Asociación de Coreanos Adoptados, y la Iglesia Luterana de Suecia.

    Así se logró aprobar esta ley, por una mayoría del Riksdag, pero por una oposición de los expertos jurídicos y psicológicos.

    • Un debate vivo

    Los partidarios consideran la aprobación de esta ley, como un instrumento para la eliminación de la discriminación y además con la consecuencia lógica de la Ley sobre parejas de hecho. Los adversarios, opinan que se ha dejado de lado el bien del niño y además que se pone en riesgo la adopción en el futuro. Por lo que muchas instancias opinan que se carece de conocimientos suficientes para dar conclusiones sobre los niños en familias homosexuales.

    Se han generado diversos planteamientos y opiniones, a raíz de esta ley. Dos diputados dicen algo que es muy cierto: "La adopción existe para que el niño pueda tener padres y no para que los adultos puedan tener hijos."

    El psiquiatra Frank Lindblad, afirma que los adoptados a nivel internacional son más vulnerables y están más desprotegidos que otros niños, además en una encuesta realizada a 11 000 hijos adoptivos, muestra que el riesgo de suicidio es tres a cuatro veces mayor que en los niños de padres naturales.

    Los diputados Gunnar Axén, Per Bill, Margareta Cederfelt, Anna Kinberg y Lars Lindblad escribieron en un artículo, que los homosexuales, como personas solas, han tenido la posibilidad de adoptar niños de otro país desde hace tiempo, entonces, no tiene sentido privarlos de ese mismo derecho, cuando formalizan su relación de pareja.

    • El bien del niño

    Para averiguar la consecuencia que genera esta ley, el Gobierno sueco se dirigió a 25 países, de los cuales sólo respondieron 17 y todos dijeron que aprueban a parejas casadas y a personas solas como padres adoptivos.

    Entonces ante la negativa de los países, surge la pregunta: ¿Qué sentido tiene, introducir esta ley en parejas de hecho? Si al final, se oponen entonces no tendría ningún efecto práctico.

    Para que se pueda hablar del bien del niño, es necesario que las parejas cumplan ciertos requisitos. Los homosexuales que tienen pareja, deben tener una relación estable. Se ha probado que las relaciones de parejas entre homosexuales, son muy cambiantes, por lo que no representaría una seguridad para el niño, pero esto también sucede en parejas heterosexuales, entonces, por qué negar esta posibilidad a las parejas homosexuales.

    Entonces, parece ser que la ley no tenga efecto alguno, sin embargo el Gobierno sueco, no lo ve como un obstáculo insuperable, pues afirma que las actitudes cambian con el tiempo y los nuevos países pueden tomar actitudes diferentes.

    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente