Descargar

Pedagogía de los valores (página 2)


Partes: 1, 2

En una situación democrática es compatible con los valores del pluralismo y la libertad de pensamiento, ya que la escuela no cumpliría su rol en la prosecución de objetivos democráticos que ayuden a los alumnos a adquirir el conocimiento y capacidad apropiados, para aprender a respetar su herencia pluralista y a valorar diferencias individuales y de grupo. Reforzando este planteamiento otros autores, señalan que los maestros son importantísimos en la transmisión de valores, sin importar la materia que enseñen, ya que estos deben ayudar a los alumnos a enfrentarse con los diferentes conflictos de valores que se presentan en sociedades que evolucionan no solo en ciencia y tecnología, sino también en sus sistemas de valores (Stewart, 1975).

En definitiva para Hersh y otros autores (1988), el rol del maestro es asegurar y promover estrategias en el salón de clases que estimulen al alumno a resolver conflictos morales. Para ellos la dimensión moral esta implicada en el proceso como en el contenido de la escolarización, ya que los maestros y alumnos encuentran valores y cuestiones morales constantemente y, sin embargo, los temas a menudo están ocultos y no se perciben como preocupaciones importantes porque los maestros sienten que les faltan las aptitudes necesarias para ayudar a sus alumnos a adoptar valores y desarrollar perspectivas morales más adecuadas.

Según Grimes (1974), el maestro antes de tomar una postura de cómo enseñar educación moral a sus alumnos, debe reflexionar sobre las características de desarrollo del grupo concreto de adolescentes con los que este trabajando, ya que estos mayormente poseen un nivel convencional de razonamiento moral elevado a la hora de resolver un problema ético. En definitiva Grimes sugiere que los maestros necesitan saber que constituye un asunto moral importante para sus alumnos.

Otros autores como Hersh y otros (1988), consideran que el maestro debe iniciar las condiciones a través del dialogo, para así poder enseñar valores morales a sus alumnos, pero esta responsabilidad no supone que el maestro sea el centro y la fuerza controladora de la educación moral en la clase. Mas bien los maestros deben entrar a clases con conocimientos pedagógicos deliberativos y sistemáticos, para así puedan actuar como catalizadores, para que la interacción social que lleva al desarrollo pueda tener lugar. Otra función importante del maestro, según Hersh y otros autores, es estimular la capacidad de los alumnos a adoptar el punto de vista del otro, esto es asumir el rol.

Es el educador quien posibilita el desarrollo de relaciones de respeto con los alumnos; quien promueve la creación de comunidades de aprendizaje bajo un ambiente placentero y liberador; quien promueve cambios de actitudes y creencias; quien propicia modificación en los aspectos inadecuados de la personalidad. Quien crea un clima de aceptación y confianza y que coloque al educando en un plano, ni superior, ni inferior, sino individual y diferente a los demás. En fin, es el docente quien tiene capacidad y poder para transformar la sociedad en otra más humana.

Según los humanistas, el docente debe motivar el aprendizaje en el aula desde las vivencias y experiencias del alumno. Los avances serán positivos, en la medida en que el currículo sea orientado hacia el desarrollo de la responsabilidad, solidaridad, honestidad, toma de conciencia de los procesos sociales, es decir, hacia los valores éticos, morales y de promoción de la autorrealización del educando.

EDUCACIÓN EN VALORES

edu.red

Bibliografía

  • 1. Acosta Rodríguez Isabel Evelyn. Comportamiento de los valores morales en el currículum del nivel básico en el distrito 15-03 de la regional 15 del Distrito Nacional, 1997. (Tesis de grado para optar por el titulo de licenciada en educación mención Ciencias Sociales).

  • 2. Aguilar, M. Bases para una Pedagogía Humanista. Revista electrónica del Movimiento Humanista, No. 12, virtual ediciones, Santiago de Chile 1997.

  • 3. Báez, A, Lucia; Del Orbe Báez; Alejandro S. La educación dominicana: Hacia un enfoque axiológico, Santo Domingo, UASD, 2006, (Tesis para otra por el titulo de Maestría de Enseñanza Superior).

  • 4. Borggino, Norberto, Los valores y las normas sociales en la escuela, una respuesta didáctica e institucional, 2da. ed., Rosario (Arg.) Ed. Homo Sapiens, 2001.

  • 5. Carreras, D… et – al "Como Educar en Valores", 3ra. ed, Madrid, Utreha, 1996.

  • 6. Delors, J. La Educación encierra un tesoro, México, UNESCO, 1996.

  • 7. Delors, Ramos, Miguel. Para educar en Valores 2da. ed. Caracas, Ed. Paula,2000

  • 8. Gómez, Lidia. "Humanismo y Ciencias Sociales", Santo Domingo, UASD, 2000

  • 9. Hersh R. Reimer y otros. El Crecimiento Moral De Piaget a Kohlberg. 2da. Edición. Madrid, Narcea, 1998

  • 10. Juárez, Francisco; Straka, Tomás; Moreno Agustín. Una nueva propuesta para la Educación en Valores. Caracas Ed. Paulinas, 2001.

  • 11. Kansy. H, Interacción Dialogal: La Semilla para un Currículo Humanístico. Santa Fe de Ed. Razón y Fe. Bogotá 1995, pp. 59-71

  • 12. Macía de Brenes, Liliam. Filosofía de la Educación. Santo Domingo. De Colores, 1995

  • 13. Mora, Guillermo. Valores Humanos y Actitudes positivas.. Bogotá, Mc. Graw Hill, 1998.

  • 14. Muñoz J. La bolsa de los Valores, Barcelona, Ariel 1998.

  • 15. Pascual, Antonia. Clarificación de Valores y Desarrollo de Estrategias para la Escuela. Madrid, Narcea, 1995

  • 16. Raths, Louis E; Harmon, Merrill; Simon, Sidney. El Sentido de los Valores y la Enseñanza. México, Uteha, 1967.

  • 17. Secretaria de Estado de Educación Fundamentos del Curriculum", Fundamentación Teórico Metodológico del Plan Decenal de Educación, Santo Domingo, Innova 2000, 1994.

  • 18. Secretaria de Estado de Educación Fundamentos del Curriculum" Tomo II< Naturaleza de las áreas y Ejes transversales, Plan Decenal de Educación, Serie Innova 200-3.Santo Domingo 1994.

  • 19. Secretaria de Estado de Educación. Plan Decenal de Educación: Como promover la Transformación Curricular en los Centros Educativos. Santo Domingo, SEE, 2000

  • 20. Secretaria de Estado de Educación. "Por qué?, Para qué? De la Transformación Curricular. SEE, 1992

  • 21. Secretaria de Estado de Educación. Plan Decenal de Educación: Fundamentos del Currículo: Naturaleza de las áreas y Ejes Transversales. Santo Domingo, SEE. 2000

  • 22. Secretaria de Estado de Educación. Primer Congreso Internacional de Innovación Educativa: Memorias. Asociación Pro Educación y Cultura. Santo Domingo, Instituto APEC, 2000.

  • 23. Sheller, Max. Ética, Madrid, Revista de Occidente, 1941.

  • 24. Trianes, María Victoria; Fernández, Carmen. Aprender a ser persona y a convivir: Un programa para secundaria. Bilbao, Ed. Desille de Brourver, 2001.

 

 

Autor:

Mstro. Ramón Fco. Gómez C.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente