Descargar

Tratamiento con Oleozón (página 2)


Partes: 1, 2

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los tratamientos empleados para las alteraciones cutáneas mostraron un efecto significativamente diferente (P<0.05), en el período de recuperación, alcanzándose los mejores resultados en el tratamiento con Oleozón (Tabla 1), específicamente cuando este se aplicó 2 veces al día, quedando demostrado la efectividad del producto para esta patología en esta especie.

Tabla 1. Efectos de los tratamientos aplicados en la enfermedad

Grupos

Tratamientos empleados

Periodo de recuperación en días

E.S (t)

A

Oleozón 2 veces al día

4,8ª

0,4

B

Oleozón 1 vez al día

7,2b

0,6

C

Acriflabina al 2%

15,8c

0,3

D

Aceite sin principio activo

17c

0,2

Letras diferentes entre los valores es que existe diferencia significativa, letras iguales es que no existe diferencia significativa.

Estos resultados son similares con los obtenidos por (Grillo et al, 1990; Hernández y Menéndez, 1997) quienes consideraron que los resultados obtenidos con la aplicación del Oleozón o aceites ozonizados, se desprenden ozónidos, peróxidos y aldehídos con carácter germicida, contra virus, bacterias y hongos, hecho que lo hace útil para el tratamiento de heridas infectadas, fístulas, herpes simples, onocomicosis, tiña, piodermitis, lesiones cutáneas y otros procesos sépticos locales.

Esto corrobora lo planteado por Lezcano et al., (2000). Quienes coincidieron en afirmar que el Oleozón es un agente antimicrobiano debido a su elevado poder oxidante, especialmente al nivel sistémico, capaz de inhibir y destruir microorganismos patógenos como bacterias anaerobias, virus, algas, hongos y protozoos

La ozonoterapia es un complemento ideal para el tratamiento convencional de las enfermedades producidas por hongos (micosis), tanto internas como externas por su potente efecto antifúngico por vía local (botas con ozono, aceites ozonizados) y por vía sanguínea (Garbaro, 1998).

Si analizamos los resultados obtenidos de la aplicación de los tratamiento entre los grupos de animales se observó que, el tratamiento con Acriflabina al 2% no revelo diferencias significativas (P<0.05) con respecto al control (Tabla 1) pero sin embargo entre los grupo ( A y B) respecto al (C y D) hubo diferencia significativa. Todo lo cual demuestra la efectividad del Oleozón frente a la Acriflabina en la recuperación de los animales.

Gráfico. 1 En la que se representa la efectividad de los tratamientos y sus medias aritméticas al ser aplicado.

Figura.1.Los valores más pequeños de las medias aritméticas, ubicados de forma ascendente, poseen los mejores resultados

Con el empleo del Oleozón se logró un elevado índice de animales recuperados en pocos días, sin ocasionar reacciones adversas ni efectos indeseables, lo que permite que en breve tiempo los animales tratados y recuperados se incorporen rápidamente a sus actividades productivas

6.1 Valoración económica:

Para la valoración económica se tuvo en cuenta el costo de los productos, así como la cantidad de mL gastado por concepto de tratamientos.

El Oleozón es un producto que se produce en el Centro de Investigaciones del Ozono. Se presenta en frascos de 30 mL a un precio de $ 5.00 en Moneda Nacional (MN).La dosis utilizada en los tratamiento fue de 3mL, teniendo en cuenta el número y la extensión de las lesiones en los animales afectados.

La Acriflavina es un producto que contiene solución alcohólica al 2%, y se plantea que el Kg. cuesta $ 0.14.

Rodríguez, (2001) expresó que para 23 animales la estimación parcial del costo en el tratamiento fue de $8.95., por lo que partiendo de estos resultados podemos estimar en unos $2.65 de costo por concepto de tratamiento para siete animales afectados por alteraciones cutáneas

.

Fármaco

Presentación

Dosis

Vía

Utilizado

Costo(MN)

Ahorro(MN)

Acriflavina

frasco

3ml

Tópica

63 mL

$ 2.65

Oleozón

30 ml

3ml

Tópica

63 mL

$ 3.00

$1.15

La Acriflavina al ser aplicada en los animales afectados por alteraciones cutáneas, sufren de intensas molestia y sensación de dolor a consecuencia de la concentración de alcohol que este producto posee en su composición química.Con el Oleozón; los tratamientos son rápidos, económicos y eficaces. La terapia no compite con otros tratamientos, sino que es aleatoria a cualquier otra aplicación médica que se use, (Álvarez, 1999).

CONCLUSIONES

  • Se demostró con el uso tópico del aceite ozonizado (Oleozón), su efectividad como tratamiento alternativo frente a las alteraciones cutáneas presentes en la especie bovina.
  • No se observó en ninguno de los animales tratados riesgos de contaminación de la lesión.
  • Quedó demostrado el efecto antifúngico del Oleozón frente a las alteraciones cutáneas con características clínicas compatibles a la Dermatomicosis bovina.
  1. RECOMENDACIONES

  • Continuar el estudio de estas alteraciones cutáneas presentes en otras especies de animales domésticos.
  • Realizar estudios microbiológicos para el aislamiento de agentes etiológicos causantes de afecciones cutáneas en esta especie.
  • Seguir empleando este producto en lesiones cutáneas por diversas causas.
  1. BIBLIOGRAFÍA

  1. Acevedo F., González J., Moleiro J: Ensayo de toxicidad dérmica de 120 días del aceite ozonizado, oleozón, en ratas Cenp. SPRD, Avances en Biotecnología Moderna, 4, T- 4, (1997)
  2. Aguilar E., Torres M.A., Ramos J.M., Oztolaza A., Gómez M., Menéndez S., García R., Guza L.A., Vargas M., Verdecia M. y Lezcano G: Recuperación de la inmunosupresión humoral en un quemado crítico por ozonoterapia. Presentación de un caso, Revista CENIC Ciencias Biológicas, 20(1-2-3): 106 -110, (1989
  3. Alvarez I. y Hernández F: Valores de referencia de la enzima Glutatión S Transferasa eritrocitaria en una muestra poblacional, Revista CENIC Ciencias Biológicas, 30(1):3 – 6, (1999).
  4. Aparicio, T: Historia de la Ozonoterapia.  online . Revizado abril de 2005. Citado 8 de abril de 2005. Disponible en: < http://web.chi.es/isidro/ozono/Index.htm
  5. Baquero, G. Dermatofitosis. En: Dermatología. Ed. Pueblo y Educación, 327 328, 1994.
  6. Barinaga, M. 1998. Stroke-damaged neurons may commit cellular suicide. Science 281:1302-1303.
  7. Barron E, Gutierrez Z, Castillo W, Rodriguez S. Sarna costrosa (Sarna Noruega): Reporte de 5 casos.
  8. Basabe E., Bell L., Menéndez S., Bell R. y Núñez J.A: Perfil hormonal de niños con iscapacidad auditiva tratados con ozonoterapia, Revista CENIC Ciencias Biológicas, 29(3):153 -156, (1998
  9. BATES, P.G. Epidemiology of subclinical ovine psoroptic otoacariasis in Great Britain.Vet. Rec. 138: 16, 388-393. 1996
  10. Behar R., García C.E., Sardiñas J., Menéndez S., Lemagne C. y Alvarez C: Tratamiento de la úlcera gastroduodenal con ozono, Revista CENIC Ciencias Biológicas, 20 (1-2-3): 59-61, (1989).
  11. Behlow, R.F.; Ensminger, M.E.¾ Ringworm. Dairy Cattle Science. Third Edition. Interstate Publisher, USA., 368-369, 1993
  12. Bergman JN, Dodd WA, Trotter MJ; et al. Crusted scabies in association with human T cell lymphotropic virus 1. J Cutan Med Surg 1999; 3(3):148-52
  13. Berlett B. y Stadtman E: Protein oxidation in aging, disease and oxidative stress. J. Biol. Chem. 272: 20313-20316, (1997).
  14. Blas M, Bravo F, Castillo W, Castillo WJ, Ballona R, Navarro P, Catacora J, Cairampoma R, Gotuzzo E. Norwegian scabies in Peru: The impact of human T cell lymphotropic virus type I infection. Am J Trop Med Hyg.
  15. Bofill, P.; Rivas, A.; Ramírez, W.; Montañez, J.; Quinconces, T.; González, L.; Fustes, E. Dermatomicosis. En: Enfermedades Infecciosas. Dpto. de Ediciones del ISCAH. La Habana, Cuba, T. No.3, 84-100, 1988, 1<sup>ra reimpresión, 1996
  16. Bogdan C., Rollinghoff M., Diefenbach A: Reactive oxygen and reactive nitrogen intermediates in innate and specific immunity. Curr. Opin. Immunol. 12: 64-76, (2000).
  17. Bullido, M.J., M.J. Artiga, M. Recuero, I. Sastre, M.A. García, J. Aldudo, C. Lendon, S.W. Han, J.C. Morris, A. Frank, J. Vázquez, A. Goate, and F. Valdivieso. "A polymorphism in the regulatory region of APOE associated with risk for Alzheimer’s dementia" (1998). Nature Genet. 18:69-71
  18. Buwaldo M, Speelberg B, Methastatis stophylocoual lung due to a cutaneosis furuncle. Neth med 1995;47(6):291-5
  19. Carter, G. R.- Dermatofitosis. En: Fundamentos de Bacteriología y Micología Veterinaria. Editorial Acribia, S. A., Zaragoza, España, 274, 1989.
  20. Ceballos A., Balmaseda R., Wong R., Menéndez S. y Gómez M: Tratamiento de la osteoartritis con ozono, Revista CENIC Ciencias Biológicas, 20 (1-2-3):151-153, (1989)
  21. Cervera, J: Propiedades medicinales del Ozono. Campos de aplicación [online]. Revizado enero de 2005.  Citado 15 de enero de 2005. Disponible en:http://www.consulnat.com/terap15.htm.
  22. Corcho I., Hernández F., Yánez L. y Reyes T: Estudio in vitro del efectodel ozono sobre la expresión de linfocitos T y la función fagocítica en sujetossanos, Revista CENIC Ciencias Biológicas, 30(1):24-26, (1999)
  23. Cruz O., Menéndez S., Reyes O. y Díaz W: Aplicación de la ozonoterapia en el tratamiento de conductos radiculares infectados, Revista Cubana de Estomatología, 31(2): 47-51, (1994)
  24. Chamizo, E. Piel: Dermatomicosis. En: Patología Orgánica y Enfermedades de los Animales Domésticos. Editora Félix Varela, La Habana, 139, 1997.
  25. De las Cajigas T., Bastard V., Menéndez S., Gómez M. y Eng L: El aceite ozonizado en infecciones de la piel y su aplicación en el consultorio del médico de la familia, Revista CENIC Ciencias Biológicas, 20(1-2-3):81-84, (1989).
  26. Dermatol 1978; 17:20-30.
  27. Domonkos N..Tratado de Dermatología. La Habana. Editorial Científico Técnica. 1983:195-243.
  28. Ducar, M. P.- Enfermedades de los bóvidos.- Tratamiento de la Dermatomicosis.Primera Edición al Español. Editorial Acribia, 116 117, 1966
  29. Elze, K.; Meyer, H.; Staintach, G.- Tricofitosis. En: Enfermedades de los Animales Jóvenes. Tratamiento. Editorial Acribia, 124 – 125, 1974
  30. Elze, K.; Meyer, H.; Staintach, G.- Tricofitosis. En: Enfermedades de los Animales Jóvenes. Tratamiento. Editorial Acribia, 124 – 125, 1974
  31. Fain A. Epidemiological problems of scabies. Int J Dermatol 1978; 17:20-30.
  32. Feder HM, Jr Pond K.E Addition of rifompir to cephalexir therapy for recalcitrant staphylococcal skin infections are observation. Clin Pediatr Phila.1996;35(4):205-8
  33. Fitzpatrick, T B. Color atlas and synopsis of clinical dermatology. Cutaneous Bacterial infections. Mc-Graw Hill 1997;610-15.
  34. Fitzpatrick, T B. Dermatology in general medicine. Mc-Graw Hill, Philadelphia. 1993..
  35. Garbayo E., Moya S., Abreu M: Aceite ozonizado en Dermatología. Experiencia de 9 años, Revista CENIC Ciencias Biológicas, 29(3):192-195, (1998).
  36. García R., Menéndez S., Gómez M., Cuza L.A., Ramos J., Sanfiel A., Díaz W., Verdecia M., Vargas M., Lezcano G., Torres M.A. y Enríquez E: El ozono como coadyuvante en el tratamiento de un paciente quemado crítico, Revista CENIC Ciencias Biológicas, 20(1-2-3):111-115, (1989).
  37. García, Consuelo; Díaz, A.; Maria, Hernández; Casañas, P. Hongos patógenos: Hongos dermatofitos. En: Microbiología Especial Veterinaria 88
  38. Gay Prieto. Enfermedades piógenas. Barcelona: Editorial Científico Técnica; 1971 . 253-288
  39. Gell A., Pérez O., Lastre M: Ozonoterapia en gerbils infectados experimentalmente con Giardia lamblia, Revista CENIC Ciencias Biológicas, 20(1-2-3): 55-58, (1989).
  40. Giugliano D., Ceriello A., Pailisso G: Diabetes mellitus, hypertension and cardiovascular disease: witch role for oxidative stress? Metab. 44 (3): 363-368, (1995).
  41. González, J. F.- Epidemiología de las Dermatofitosis de los Animales. Boletín Ecológico Vol. 5 ( 1- 2 ): 29 – 42, 1990
  42. González, Marisol; Elba, Álvarez; Díaz, R.; Díaz;A. Vacuna contra la Tricofitosis Bovina. Obtención. Rev. Salud Anim. Acha, 97
  43. Gotuzzo E, Terashima A, Alvarez h, et al: Strongyolides stercoralis hyperinfection associated with human T cell lymphotropic virus type-I infection in Peru. Am J Trop Med Hyg 1999; 60(1):146-149
  44. Grillo R., Falcón L. y Menéndez S: Tratamiento de herpes simple genital con aceite ozonizado. Estudio Preliminar, Revista Cubana de Medicina Militar, 4(1): 114,
  45. Guillermo Fernández Hernández B. Dermatología. La Habana..Editorial Científico -Técnica.1986;249-256.
  46. Hernández F y Menéndez S: Aspectos bioquímicos en el uso de aceite ozonizado para el tratamiento de la giardiasis. Estudio preliminar, Revista CENIC Ciencias Biológicas, 28 (1):3-6, (1997)
  47. Hernández F., Menéndez S. y Eng L: Efecto de la ozonoterapia intravascular sobre el sistema de la Glutatión peroxidasa, Revista CENIC Ciencias Biológicas, 20(1-2-3): 37-40, (1989)
  48. Hoerlein, A. B. Skin infectious caused by fungi Disease of Cattle. (2da. Ed.) Inst. Cub. del Libro, 312 – 316, 1963
  49. Irazoqui, H. Ed. Hemisferio Sur. 1988 IRWING M. FREEDBERG (et al). Fitzpatrick's Dermatology in General Medicine. 5Th Edition.USA. Mc Graw-Hill. 1999. pág. 2677-80
  50. Jardines D., Ledea O., Zamora Z: Triglicéridos insaturados ozonizados como precursores de ácidos dicarboxílicos urinarios de ratas Wistar, Revista CENIC Ciencias Químicas, 32(2): 65-69, (2001)
  51. Jawets, E.; Melnick, J. Y Adelberg, E.- Dermatofitosis. En: Manual de Microbiología Médica. 3ra. Ed. Editora Revolucionaria, 277 280,1968
  52. Jawets, E.; Melnick, J. Y Adelberg, E.- Dermatofitosis. En: Manual de Microbiología Médica. 3ra. Ed. Editora Revolucionaria, 277 280,1968.
  53. Johnson, R.T. 1998. En: Viral infections of the nervous system (2ª edición). Lippincott-Raven (Ed.).
  54. Jubb, F. V. F. y Kennedy, P. G.- Infecciones micóticas de la piel. En: Patología de los Animales Domésticos. Cienc. y Téc. Inst.Cub. del Libro, 731 – 735, 1974
  55. Karupiah, G., Q.W. Xie, R.M.L. Buller, C. Nathan, C. Duarte, and J.D. MacMicking. 1993. Inhibition of viral replication by interferon-induced nitric oxide synthase. Science 261:1445-1448
  56. Kaye ET, Kaye K.M. Topical antibacterial agents. Infects Des .Clin North Am. 1995;9(3):547-59.
  57. Kuschinsky, G. y Lüllmann, H. Desinfectantes, antisépticos. En: Manual de Farmacología. Edición Revolucionaria. Inst. Cub. del Libro. 234, 1967.
  58. Lachmann, R.H., M. Sadarangani, H.R. Atkinson, and S. Efstathiou. 1999. An analysis of herpes simples virus gene expression during latency establishment and reactivation. J. Gen. Virol. 80:1271-1282.
  59. Levy R, Shriker O;Poroth A,. Vitamin C for the treatment of recurrent furunculosis in patient with imparied neutrophil functions. J- Infect- Dis 1996;173(6):1502-5
  60. Lezcano I., J. Molerio M., Gómez M., Contreras R., Roura G., y Díaz W: Actividad in vitro del OLEOZON frente a agentes etiológicos de infecciones de la piel, Revista CENIC Ciencias Biológicas, 29(3): 209-212, (1998).
  61. Lezcano I., Núñez N., Espino M., and Gómez M: Antibacterial activity of ozonized sunflower oil, Oleozon, against Staphylococcus aureus and Staphylococcus epidermis, Ozone Sci. & Eng., 22(2):207-214,
  62. López-Guerrero, and Carrasco, L. " Effect of nitric oxide on poliovirus infection of two human cell lines" (1998). J.Virol., 72:2538-2540
  63. Magaly Blas, Francisco Bravo, Wenceslao Castillo, Rosario Cairampoma, Juan Cabrera, Eduardo Gotuzzo E. Rev. Soc. Per.a Med. Inter. 16(3) 2003
  64. Manninger, R.; Mocsy, J. Enfermedad de la piel. Tiña pelada o tricofitia. Trichophytia et Mikrosporia. En: Patología y Terapéuticas Especiales de los Animales Domésticos. T. N<sub>o. 2. Traducido de la 11<sup>ª edición Alemana. Editora Revolucionaria. Inst. Cub. del libro, 903-914, 1970.
  65. Manual de ovejero mesopotámico. INTA. E.E.A. Mercedes, Corrientes. 1987.
  66. Marsden Mj, Vaughan, LM, Foster TJ. A live (delta aro A). Aeromonas Salmonicida vaccine for furunculosis preferentially stimulates T cell response relative to B cell response in rainbow trout. Infeect- Immun. 1996;64(9):3863- 9
  67. Marsh BJ. Infectious complications of human T cell leukemia/lymphoma virus type I infection. Clin Infect Dis 1996; 23:138-145.
  68. Martínez, M: Toxicidad del Oleozón. Revista CENIC. Ciencias Biológicas, 29(3) :142. Cuba, (1998)
  69. MATHIESON, B.R.F. & LEHANE, M.J. Isolation of the Gram negative bacterium, Serratia marcescens, from the sheep scab mite, Psoroptes ovis. Vet. Rec., 138: 210-211. 1996
  70. Menéndez F., Díaz G. y Menéndez S: Ozonoterapia en la artritis reumatoidea, Revista CENIC Ciencias Biológicas, 20(1-2-3):144-151, (1989).
  71. Mochizuki M, Tajima K, Watanabe T, Yamaguchi K. Human 1994;78:149-54
  72. Mota, M. A. L.. Antisépticos y Desinfectantes: Yodo. En: Farmacología Veterinaria. Primera edición. Textos Universitarios. Universidad de Veracruzana, 129-130, 1996
  73. Mueller N, Tachibana N, Stuver SO, et al: Epidemiologic perspectives of HTLV-1 In Blattner WA (ed): Human Retrovirology: HTLV. New York, Raven Press, 1999, pp 281-293
  74. Ortega E María., Molerino J., Bada Borro Ana M., González Navaro Bárbara., Zamora R Zullyt., Remigio Montero Antonia: Clasificación toxicológica del Oleozón. Revista CENIC. Ciencias Biológicas, 32, (1):145, (2001).
  75. PANGUI, L.J. Gales des animaux domestiques et méthodes de lutte. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epizootiología., 13: 4, 1227-1247, 1994
  76. Peraza, A. Y Roudenko, V.- Valoración de la vacuna contra la Tricofitosis del Bovino LTF – 130 de fabricación Soviética. II Cong. Cienc. Vet., La Habana, 1976
  77. Producción ovina, Haresing, W. AGT. Editor S.A. 1989.
  78. Producción ovina. Ensminger, M.E. Editorial El Ateneo. 1976. Desertificación patagónica. Contaminación de lanas. Fecolan. 1990
  79. Pugh, G. J. F. and Evans, M. D.- Keratophylic fungi associated with birds. I. Fungi isolated from feathers, nests, and soil. Trans. Br. Mycol. Soc. 54: 233 240, 1977.
  80. Ramírez, W. y Antúnez, G.- La Tricofitosis. Su tratamiento experimental con Acriflavina al 2%. Rev. Electrónica Granma-Ciencia, No.3, Vol. 3, 1999
  81. Ramirez, W.; Antunez, G.; Yolanda Soler.La tricofitosis. Su tratamiento experimental con Acriflavina al 2%. Rev. Med. Vet. [online] (Barcelona). 2001, No.1. Disponible en Internet: <http://ww.pulso.com/medvet/1-01.htm
  82. Remigio A., González Y., Zamora Z., Fonseca G. y Molerio J: Evaluación genotóxica del OLEOZON mediante los ensayos de micronúcleos en médula ósea y sangre periférica de ratón, Revista CENIC Ciencias Biológicas, 29(3): 200-202, (1998)
  83. RHODES, A.P. Seminal degeneration associated with chorioptic mange of the scrotum of rams. Australian Vet. J. 51: 9, 428-432. 1975
  84. Richard, J. L.; Debey, M. C.; Chermette, R.; Pier, A. C.; Hasegawa, A.; Lund, A:; Bratberg, A. M.; Padhye, A. A.; Connnole, M.D.- Advances in veterinary mycology. J. Med. Vet. Mycol. 32, Suppl. 1, 169 187, 1994
  85. Riegelman R K, Hinsch R P. Como estudiar un estudio y probar una prueba. Lectura crítica de la literatura médica. O P S; 1992: 245-248 (Publicación científica 531)
  86. Riegelman R K, Hinsch R P. Como estudiar un estudio y probar una prueba. Lectura crítica de la literatura médica. O P S; 1992: 245-248 (Publicación científica 531)
  87. Roberts, S.O.B. & Mackenzie, D.W.R.¾ Mycology.Textbook of dermatology.Black well scientific Publications. Third Edition. Volume One, USA.,775-790, 1979
  88. RODRIGUEZ BARRERAS ME: Reemergencia de Sarna Noruega en nuestro ambiente. Rev Cubana Med Trop 1997; 49 (2): 145-7
  89. Rodríguez, B., Menéndez S., Quesada X., Vecino C. y Herrera F: Utilización de la ozonoterapia en el tratamiento de las hiperlipidemias, Revista CENIC Ciencias Biológicas, 20(1-2-3):153-156, (1990).
  90. Rodríguez, T: Campos de aplicación de la Ozonoterapia. online. Revizado marzo de 2003. Citado 11 de marzo de 2003. Disponible en: http://wwwaurasalud.com/articulos/art_medic_alternativa/ozonoterapia3.htm
  91. Romero A., Menéndez S., Gómez M. y Ley P: La ozonoterapia en la claudicación intermitente de evolución desfavorable, Revista Cubana de Cirugía, 28(6): 543-548, (1989)
  92. Salgado B. Liset: Propiedades del ozono. online. Revizado abril de 2001. Citado 26 de abril de 2001. Disponible en: http://www.ozonoducha.com/bactericida.htm
  93. Sánchez EE, Tello R, Falconí E, et al. Sarna Noruega en el Hospital Cayetano Heredia 1980-1993. Libro de resúmenes del XI Congreso Latinoamericano y I Congreso Peruano de Parasitología, Lima Perú. 1993:265.
  94. Sánchez, C.; Luisa, Lozada y Virginia, Pont.¾ Tratamiento actual de las mic</span><span lang="ES-TRAD" style="mso-bidi-font-size: 12.0pt">osis superficiales. Rev. Iberoam. Micol. 16(1): 26-30, 1999.
  95. SARGISON, N.D.; SCOTT, P.R.; CLARKE, C.J.; PENNY, C.D. & PIRIE, R.S. Severe post dipping dermatitis and subcutaneous fluid swellings associated with two outbreaks of sheep scab (Psoroptes ovis infestation). Vet. Rec., 136: 217- 220. 1995.
  96. Scherer, J.C. and Roach, S. S. Topical antiseptics and germicides. Introductory Clinical Pharmacology. Lippincott- Raven Publishers. Fifth Edition, USA., 412,1996
  97. Schrag, L.- Tricofitosis. En: Enfermedades del Vacuno en Explotación Intensiva. Edimed, 52 – 53, 1991.
  98. Schulz, J. A. Tratado de Enfermedades del Ganado Vacuno. En: Tricofitosis.- Ed. Acribia, Zaragoza, España, T No. 2, 184 – -86, 1978
  99. Sechi L. A., Lezcano I., Nuñez N., Espino M., Dupre I., Pinna A., Molicotti P., Fadda G., Zanetti S: Antibacterial activity of ozonized sunflower oil (Oleozon), J Appl. Microbiology, 90(2):279-284, (2001).
  100. Sippel, W L.- Infecciones Micóticas. Enfermedades del Cerdo. UTEHA (1ra. Ed. Español), 526 – 536, 1967.
  101. Steinberg D: Low density lipoprotein oxidation and its pathobiological significance. J. Biol. Chem. 272: 20963-20966, (1997).
  102. Suárez E. J: Antecedentes históricos de la ozonoterapia. Revizado mayo de 2001.Citado 13 de mayo de 2001.
  103. T lymphotropic virus type I uveitis. Br J Ophthalmol
  104. Uchiyama T. Human T cell leukemia virus type I (HTLV-1)and human diseases. Annu Rev Immunol 1997; 15:15-37
  105. Viguié, C.; Ancelle,T.; Savaglio, N.; Dupoy-Camet, J.; Tourte-Schaefer,C.- Enquête epidemiologique sur les teignes a T. soudanense en miliien escolaire. J. Mycol. Méd. 2: 160 163, 1992.
  106. Wirth, D. Diccionario Práctico de Terapéutica y Profilaxis Veterinarias. Editorial Labor, S, A., T No. 2, 934, 1963.
  107. Zurita S, Costa C, Gotuzzo E, et al: Prevalence of human retroviral infection in Quillabamba and Cuzco, Peru: A new endemic area for human T-cell lymphotropic virus type 1. Am J Trop Med Hyg 1997; 56(5):561-565
  108. Zurita S, Costa C, Gotuzzo E, et al: Prevalence of human retroviral infection in Quillabamba and Cuzco, Peru: A new endemic area for human T-cell lymphotropic virus type 1. Am J Trop Med Hyg 1997; 56(5):561

 

Autor(es).

Ana María Camps Ramírez *

Héctor Benítez,*

Armando Cuesta*

Bárbara Elías- Calles Fernández**.

*Universidad de Granma.

**Centro de Investigaciones del Ozono.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente