Descargar

Metodología Práctica para el cálculo de los principales indicadores productivos


    1. Resumen
    2. Materiales y Métodos
    3. Resultados y discusión
    4. Bibliografía

    Resumen.

    Con el objetivo de evaluar el comportamiento de los indicadores productivos de la ponedora comercial White Leghorn, L33 en el sistema de baterías comerciales (jaulas) se realizó la presente investigación en las naves 6 y 7 de una empresa avícola matancera. Se evaluó la uniformidad del lote, y los indicadores huevo/ave, viabilidad, mortalidad, y porciento de postura.

    Se obtuvo que en la nave 7 la mortalidad y la conversión mostraron mejor comportamiento, resultado que difiere a los obtenidos en la nave 6. A partir de estos resultados se recomendó poner en práctica esta metodología para corroborar los resultados productivos obtenidos, además constituyó esta investigación un material de apoyo a la docencia en la Disciplina de Salud y Explotación de las aves, en los Institutos Politécnicos Agropecuarios y Universidades Agrarias del país.

    Palabras clave: Metodología, indicadores productivos,ponedora, White Leghorn

    Introducción.

    La Industria Avícola juega un importante papel en la conversión de granos y otros productos en huevo y carne, y constituye una importante fuente para satisfacer la demanda de proteínas de una población que crece aceleradamente.

    El desarrollo de esta Industria va encaminado a la obtención de una mayor producción de huevo y carne con optimización el espacio vital de las instalaciones. La tierra es un recurso limitado, es decir, finito y en las condiciones actuales de gran explosión demográfica, cada vez, se hacen menores las extensiones de tierra para las actividades productivas por lo que se hace necesario optimizar las áreas de explotación ya existente y las de nueva creación (López, 2005).

    Constantemente se validan y buscan nuevas tecnologías, y es la crianza de la gallina ponedora, White Leghorn, L33 una alternativa prometedora para la situación actual, donde se obtienen mayores cantidades de huevo por metro cuadrado de instalación con uso óptimo de la fuerza de trabajo, además de las ganancias que se obtienen en el mercado avícola por concepto de ventas de huevos a los consumidores.

    Teniendo presente todos estos elementos se hace necesario un estudio de los principales indicadores productivos de esta ponedora comercial en nuestras condiciones actuales de manejo y explotación por lo que fue objeto del presente estudio, evaluar el comportamiento productivo de la Ponedora Comercial L33 en nuestras condiciones actuales de manejo para corroborar si la uniformidad del lote debe influye en el comportamiento de los índices productivos de la ponedora comercial (L33).

    Materiales y Métodos.

    La presente investigación se realizó en el Municipio de Limonar en la Granja Baró Chiquito, en la provincia de Matanzas en los meses de Enero y Febrero del 2002. El propósito fue la explotación de las ponedoras L33 para la producción de huevos .

    Se seleccionaron dos naves (6 y 7) pertenecientes al lote nuevo (36 semanas de edad) con capacidad inicial de 5856 aves con un total de 11712 aves, criadas en el sistema de baterías comerciales (jaulas).

    Durante estos meses se determinó el peso al 2% de la masa total de cada nave mediante una balanza comercial, es decir 105 animales de cada nave al azar cada 7 días, a estos resultados se le calculó la media aritmética para determinar la uniformidad del lote. Se estableció el rango de peso vivo y se utilizó la fórmula perteneciente al método clásico: U= Aves que estan en el rango de peso vivo/A.T*100. Rango=(-10%——XP.V——+10%). A.T —–aves totales y XPV=å aves/cantidad.

    Se controló desde el primer día en estudio el consumo de pienso , existencias inicial y final de las aves ,la producción total de huevos, así como los recuperados de cada nave y se calcularon los siguientes indicadores productivos :

    1-     Huevo/ave =PTH/AP. PTH— Producción total de huevos . AP—Aves Promedio AP =EI+EF/2. EI—Existencia inicial. EF—Existencia final. 2-Huevo/Gallina Alojada=PTH/Aves que iniciaron la crianza. 3-Conversión =Pienso de Consumo (Kg)/PTH*10. 4-Mortalidad= AM/AP*100, expresada en %. AM —Aves Muertas. 5-Viabilidad=EF/EI*100, expresada en %.

    Se calculó el % de postura real en 7 semanas en el período del 7 de Enero al 24 de Febrero para ambas naves (#6 y #7). Se establecieron comparaciones con el % de postura potencial planteado por el Instructivo Técnico (1998b), a través de la siguiente ecuación: % de postura =å PTH/ (å EF) de los 7 días de cada semana*100.

    Resultados y discusión.

    En la nave 7 se obtuvieron mejores resultados con respecto a la nave 6, al calcular la media del peso vivo que fue de 1780g y 1720g, respectivamente con una diferencia de 60g .En la nave 7 el rango de peso vivo estuvo entre 1770-1790g ,y en la nave 6 se encontró entre 1710-1730g ,por lo que se observó que el # de aves con respecto a n=105 ( que representa el 2% de la masa total de la nave) osciló alrededor de 89 aves en la nave 7 y en la 6 de 76 aves para una diferencia de 13 aves, al calcular la uniformidad en febrero se evidenció que fue mejor en la nave 7 con un 84.76% (buena) con respecto a la 6 con 72.38%(regular) con una diferencia de 12.38% lo que coincide con lo planteado por Hildebran(1997) ; Anon (1998) ( tabla 1).

    Tabla 1 Uniformidad de ambas naves( # 6 y 7 ) en Febrero.

    Naves

    XPV(Kg)

    RANGO

    Uniformidad (%)

    6

    1720

    1710-1730=76

    72.38 (regular)

    7

    1780

    1770-1790=89

    84.76 (bien )

    Total de aves pesadas =105 en cada nave (2% de la masa total).

    En el mes de Enero el indicador huevo/Ave para ambas naves (6 y 7) estuvo muy por debajo de lo planteado por Anon (1998b), a pesar de esta situación la nave 7 presentó mejores resultados con 22.00 con respecto a la nave #6 con 20.51 con una diferencia de 1.48, debido a que se presentó un brote de Mycoplasmosis (ERC) que aumentó la mortalidad, (tabla 2).

    Tabla 2. Comportamiento de los Indicadores productivos en el mes de Enero

    Indicador

    Nave 6

    Nave 7

    Huevo/Ave.

    22.04

    22.41

    Huevo/Gallina Alojada.

    15.9

    17.27

    Conversión (Kg)

    1.405

    1.373

    Mortalidad (%)

    1.84

    1.83

    Viabilidad (%)

    68.2

    77.42

     

    En el caso de la conversión se apreció que para producir una decena de huevos la nave 6 consumió 1.645 Kg de pienso y la nave 7, 1.688Kg, y fue superior en la nave 7 pues hubo una mala distribución del alimento por el sistema de la Ruta Crítica, que aumentó este indicador correspondiente al mes de Enero lo que coincide con lo planteado por López (2005)1 y Piad (2002), (tabla 3).  La viabilidad en la nave 7 se comportó mejor que en la nave 6 para los meses de enero y febrero con 81.69 % y 72.42% respectivamente, por lo que no coincide con lo planteado por Pérez (1994) y López et al (1997) quienes plantean que al finalizar la crianza en ponedoras la viabilidad debe de estar en un 80% para calificarla de buena. (Tablas 2 y 3). .

    Tabla 3. Comportamiento de los Indicadores Productivos en el mes de febrero.

    El % de postura si lo comparamos con lo planteado por Anon (1998ª) , podemos ver como en Enero (7-28) se comportó muy por debajo del Potencial si se tiene en cuenta la edad de las aves, ya que se encontraban entre 28-31 semanas (para ambas naves) cuando debían presentar el pico de postura máxima (89%). Este indicador tuvo un mejor comportamiento en la nave 7 que fue de 77.65%, aún por debajo de los valores del Instructivo. Esto se debió al bajo peso de las aves en el momento de la incorporación, y a las secuelas de la Mycoplasmosis (Aerosaculitis , Poliserositis , Oviductitis fibrinosa ), (tabla 4).

    Tabla 4 Comportamiento del % de Postura Real en 7 semanas en estudio en relación el % de Postura Potencial.

    Enero-Febrero

    Edad Real(Semanas)

    % de Postura Potencial.Inst Técnico.

    % de Postura Real. Nave #6

    % de Postura Real. Nave #7

    1era 7-13 E

    28

    90

    63.28

    68.57

    2da 14-20 E

    29

    90

    64.61

    67.20

    3ra 21-27 E

    30

    89

    70.15

    74.70

    4ta 28E-3F

    31

    89

    75.44

    77.65

    5ta 4-11 F

    32

    89

    76.99

    81.06

    6ta 11-17 F

    33

    88.5

    78.33

    79.68

    7ma 18-24 F

    34

    88

    80.03

    82.19

    Leyenda:

    E —– Enero.

    F—-Febrero.

    En Febrero hubo un ascenso de este indicador para ambas naves con valores más cercanos al % de postura potencial, pero aún por debajo de lo esperado, lo que coincide con lo informado por López (2005)1 ; Piad (2002) quienes plantean que el bajo peso a la incorporación causa un desfasaje del ciclo biológico productivo de la ponedora ,la que presenta un diseño biológico específico genético, y por esta causa sufre alteraciones en el fisiologismo ,con un atraso en su pico de postura, una disminución de su rendimiento y de la producción , ( Gráfico #1).

    Se concluye que la nave 7 presentó mejores resultados en la uniformidad del lote, el indicador Huevo/ave y Huevo/Gallina Alojada y viabilidad .Además la nave 6 consumió menos pienso en enero para producir una decena de huevos, se observó también que en Febrero hubo una disminución de la mortalidad y la conversión para ambas naves, y en la Semana 7 se presentó el mayor % de postura para ambas naves y fue superior en la nave 7. Por lo que recomendamos realizar una selección por peso de las aves para incorporarlas a las diferentes naves logrando de esta forma una buena uniformidad del lote y buenos rendimientos productivos, con el correspondiente peso a la incorporación para que no constituya un factor de variación determinante en las futuras investigaciones avícolas.

    Bibliografía.

    1. Hildebran, R.1997.Conferencia impartida en el Consejo Científico Veterinario como representante LOHNMAN en Latinoamérica.
    2. Anónimo.1998.Encuentro con especialistas canadienses. II Seminario de Agricultura Ganadería, Cuba-Ontario. La Habana.
    3. Anónimo.1998a. Influencia de las altas temperaturas. Avicultura Profesional 18(7):15.
    4. Anónimo.1998b. Instructivo Técnico para ponedoras y sus reemplazos. CAN-IIA. Minagric.
    5. López, G. Amparo; Pérez, R. E; Pinillo, C. Magalys .(1997). Manual de Teoría, cría y explotación de aves. Ed. ENPES. Tomo (I): 247-272; Tomo (II): 274-300.
    6. Piad, H.R.2002. Conferencias de Salud y Explotación de las aves.U-D Matanzas. Cuba
    7. Pérez, Miriam. 1994. Manejo de las Ponedoras en climas cálidos. XII Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias. La Habana. Cuba

     

     

    Grisell C Esquijerosa

    Y. Contino.2

    Calle 12 No 7 % Calle 11 y Peatonal A, Máximo Gómez,

    Perico, Matanzas.

    1Empresa Mielera Azucarera "Esteban Hernández", Martí, Matanzas

    2Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey."

    Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba