Descargar

Estructuras Narrativas Audiovisuales: Documental “Salvador Allende”

Enviado por Paula Amengual

Partes: 1, 2

    1. La hipótesis de un documental
    2. La argumentación
    3. Lo verosímil

    Según Breschand los cineastas pueden tomar la cámara para la realización documental de tres maneras distintas: como una forma de ver el mundo poéticamente, como una forma de observar a la sociedad y como un  elemento para experimentar para llegar a nuevos puertos en cuanto a la representación.

    En el caso del documental "Salvador Allende", de Patricio Guzmán, la cámara se convierte en una "vigilante herramienta de observación social"[1]. El realizador busca con la construcción de la obra observar cómo se comportó la sociedad chilena de los años 70 y cómo es que esa misma sociedad responde a lo que pasó.  Y cómo es que el pasado y el presente sociales dialogan constantemente, aunque se lo intente cubrir.

    Este documental sobre todo, recurre para su argumentación a los actores sociales para indagar y averiguar. Guzmán observa como actúan y como actuaron en el pasado, a partir de allí saca conclusiones y alimenta su argumentación.

    En conclusión, el realizador utiliza su cámara para observar a la sociedad, tanto la del pasado (para esto recurre al material de archivo) como la del presente (entrevistas), y , lo que es importante, el mismo se incluye en esa sociedad, no observa desde afuera sino que interactúa y modifica la realidad social.

    La hipótesis de un documental

    La hipótesis de un documental es una afirmación fuerte sobre la cual el realizador procederá a desplegar sus estrategias argumentativas, conduciendo de este modo al espectador por los caminos de la persuasión.

    En este caso, el realizador toma la figura de Salvador Allende hablarnos sobre la memoria y como esta, aunque puede intentar ser borrada por las dictaduras y el poder, siempre existirá en el recuerdo de los pueblos y eso no puede ser quitado.

    Para concebir la hipótesis del director la secuencia del principio de la pared del aeropuerto es clave. El realizador, quita la pintura de la pared con sus uñas y se ve que existe algo debajo. Esto es una forma metafórica de demostrar que bajo el olvido que las dictaduras impusieron (el olvido  producto de la represión, de la pintura) existe el recuerdo y existe la memoria. Otro ejemplo de esto sería cuando se nos dice que la Casa de la Moneda (la casa de gobierno en Chile) fue remodelada luego de la caída de Allende, pero aun se calcula dónde pasó el presidente sus últimos minutos: las generaciones  que vinieron después de Allende intentaron  borrar su recuerdo, pero este sobrevive.

    Guzmán enuncia en un momento" el pasado no pasa, vibra y se mueve con las vueltas de mi propia vida". Esto significa que el recuerdo del Chile de Allende ("Recuerdo una frescura en el aire (…) Era una sociedad en entero estado amoroso" así se refiere a este período) lo acompañará por el resto de su vida.

    De esta forma Guzmán, denuncia a la dictadura como la que aplastó la vida, la democracia y se convirtió en una máquina de olvido, pero con optimismo el realizador busca a los que mantienen vivo el recuerdo de Salvador Allende, sus sueños y sus luchas.

    De este modo la hipótesis que plantea el documental es, en primer lugar:

    "El pasado no pasa, vive en la memoria del pueblo"

    En segundo lugar, otra hipótesis  podría ser:

    "Aunque las dictaduras pretendan borrar el recuerdo, no lo pueden lograr."

    La argumentación

    Para Nichols[2], la argumentación es lo que deducimos a partir de las representaciones que hace el documental de las pruebas que presenta sobre la realidad histórica. La argumentación se puede construir de dos maneras: explícita o implícitamente. A la primera forma se la llamará comentario y a la segunda perspectiva.

    La argumentación en "Salvador Allende" se basa prácticamente en un comentario. Relacionado más bien con lo oral y lo explícito, el comentario se ve como un "meta-comentario" del realizador. Es una forma más directa y evidente de argumentación, que permite al realizador y a los actores sociales expresar su visión del mundo. En el documental de Guzmán, por ejemplo, la voice over de Guzmán enuncia "La dictadura aplastó la democracia y destruyo día a día el país que yo conocía". Esta frase, casi temática, es una opinión totalmente explícita sobre la argumentación que se intenta articular en el film. Además, cabe decir, este film al pertenecer a la modalidad interactiva, los actores sociales entrevistados, que hacen la argumentación, también se encargan constantemente del comentario. En "Salvador Allende" encontramos un espectador pasivo que no tendrá que interpretar nada ya que todo está dicho directamente en el comentario.

    -El documental "Salvador Allende" por medio de su argumentación intenta decir que el pasado no pasa, sino que vive en el presente, en la memoria. Para transmitir esto utiliza diferentes técnicas argumentativas. Primero, "Salvador Allende" está estructurado con una secuencia de inicio donde se nos plantean las hipótesis que a partir de ese momento y hasta el final se desarrollarán. Luego la argumentación se sigue de manera lineal, presentando material de archivo sobre las diferentes etapas de la vida de Allende, que son acompañadas por  entrevistas sobre el tema. La estructura del documental subraya la idea un diálogo entre el pasado (archivo) y el presente (entrevistas), que acompaña la argumentación sobre la hipótesis: "el pasado no pasa, sigue en el presente".

    Partes: 1, 2
    Página siguiente