La formación de los docentes para enfrentar los retos en la enseñanza de la Comunicación.
Enviado por Juan Tejera Concepción
RESUMEN.
El Profesor Titular Ricardo González Menéndez (año 2002) y la Dra. En Ciencias Psicológicas Lucía Alba Pérez (año 2004) plantean que:"La comunicación fue y es un factor fundamental desde el punto de vista social en el desarrollo del hombre, tanto en lo psíquico como en lo sociológico, teniendo gran influencia en el desarrollo de los procesos lógicos del pensamiento".
Es aquí la importancia que tiene la formación de los futuros egresados de las Ciencias Médicas, así como la importancia de la preparación pedagógico-didáctica del profesor de la carrera de Medicina constituyendo uno de los grandes temas que en la actualidad está abriendo un nuevo discurso hacia la necesidad de argumentar y aportar propuestas para la mejora docente, sobre la necesidad de formar con sistematicidad Habilidades Comunicativas en el proceso de formación del Médico General Básico. Derivado de éste análisis es que el profesor Vicente González Castro (2004) en su texto "La Comunicación aplicada a los servicios de salud", puede estudiarse por Gerencia en Salud y todo profesional de la enseñanza necesita:
Conocimientos básicos de las asignaturas por temas.
Capacidad e interpretación.
Lenguaje científico.
Caracterizar los estilos funcionales para motivarse con un mismo tema.
Caracterizar al paciente con estilo coloquial.
Actitud para perfeccionar la formación académica, laboral e investigativa de los futuros profesionales de la salud.
Introducción:
El profesor en las Ciencias Médicas necesita poseer un conjunto de capacidades, actitudes, conocimientos, destrezas, habilidades y valores que se suponen indicadores de la calidad docente investigadora en el contexto universitario: planificar y desarrollar el currículo, evaluar los resultados, orientar a los estudiantes, organizar, dirigir y desarrollar la investigación, de modo que, siendo productiva, facilite al mismo tiempo la formación de los futuros investigadores y profesores. Otro indicador a tener en cuenta es el de sus modos de actuación que deben corresponderse con su perfil ocupacional.
El Profesor Titular de la Universidad Central de Las Villas, Luís Felipe González Herrera (2006). Doctor en Ciencias Psicológicas y Especialista en Comunicación plantea que todo profesional de las Ciencias Médicas debe poseer un grupo de Habilidades Comunicativas y para ello necesita:
Conocimientos básicos aplicados.
Capacidad crítica, intelectual y práctica.
Espíritu activo e innovador.
Rigor metodológico y conceptual.
Conocimiento del contexto.
Actitud reflexiva y colaborativa".
En cuanto a las actitudes que deberían fomentar los profesores para que posibiliten su pensamiento reflexivo según este autor son:
"Apertura de pensamiento". Deseo activo de escuchar, de analizar datos, de prestar una absoluta atención a las posibilidades y alternativas, de reconocer la posibilidad de error incluso en nuestras creencias más arraigadas. Es decir, este autor plantea una actitud de mente abierta que revise aquellos aspectos educativos que tradicionalmente se han dado por sentados y una revisión continua de la propia cultura.
Actitud de respuesta. Se hace necesario una actitud de elaboración de lo recibido y una reflexión práctica.
El entusiasmo, el interés, la esperanza que suscita el pensar que estamos haciendo algo útil y que esto ha de ser necesariamente fruto de nuestra propia reflexión".
Es por ello que el autor plantea en el presente epígrafe relacionado con el desarrollo socio-psicológico de los estudiantes en el colectivo puede determinar el tipo de relación que se establece en el grupo, donde la actividad socialmente significativa constituye el agente que determina las relaciones interpersonales, la comunicación (su contenido, frecuencia y estructura ) y estará centrada en la tarea en cuestión, en las vías para alcanzar los objetivos trazados y en las valoraciones de las dificultades, estando acorde con la adecuada preparación pedagógica y docente del colectivo basado en las características individuales de la personalidad del educando, sustentado por sus motivaciones, intereses y concepciones, constituyendo una verdadera dirección científica del proceso pedagógico, que requiere una sólida preparación no sólo en pedagogía sino también en ciencias afines a la educación, como la Cibernética, la Filosofía, y la Psicología entre otras.
Página siguiente |