Descargar

Del conflicto armado en Colombia al cambio climático global


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. De país rural a país urbano
    3. La guerra y la sostenibilidad ambiental
    4. Las paradojas del Plan Colombia
    5. Bibliografía

    Geopolítica y medio ambiente.

    RESUMEN

    Este Breve artículo muestra la relación directa entre el conflicto interno colombiano y la afectación de algunos eco-sistemas como consecuencia de la ampliación de la frontera agrícola para siembra y procesamiento de hoja de coca y amapola. No sería raro que la industria maldita del narco tráfico, estuviera contribuyendo al cambio climático global, fenómeno que para algunos no es posible en esta época, pero que para otros, empieza a manifestarse con las actuales catástrofes naturales que dejan miles de muertos sin que la ciencia y la tecnología puedan predecirlos y menos evitarlos. La lucha armada requiere de grandes sumas de dinero que las bandas ilegales consiguen con el narco tráfico y para ello destruyen lo más preciado de un País, su biodiversidad.

    Palabras clave: conflicto armado, geoestrategia, sostenibilidad ambiental, cultivos ilícitos, ordenamiento territorial, áreas de reserva.

    ABSTRACT

    This brief article shows the direct relation between the internal Colombian conflict and the affectation of some eco-systems as the result of the agriculture border extension to culture and process the coca leave. It would not be strange that the illegal drug traffic damned industry, would be contributing to the global climatic change, phenomenon that for some people is not possible in this time but that for others starts to express itself with the current natural catastrophes which leave thousand of deaths without being forecasted since the science and technology are not able to do it and even less avoid them. The armed struggle requires of large amounts of money which the illegal bands obtain with the illegal drugs traffic and for this purpose, they destroy the most appreciated asset of a country, its biodiversity.

    Key words: armed conflict, geo-strategy, environmental sustainability, illegal cultures, territorial ordering, and reserve areas.

    De país rural a país urbano

    En Colombia las principales causas de la migración del campo a la ciudad, han sido la violencia política partidista que se desató desde los años 50 y 60 del pasado siglo; junto con la diferencia tan marcada en los niveles de vida entre el campesino y el citadino. "Las ciudades atraen a la industria justamente por dos factores esenciales, mano de obra y mercado y a su vez, la industria atrae nueva mano de obra y nuevos servicios". Este fenómeno ha hecho insostenibles a las ciudades por no estar preparadas para enfrentar la invasión causada por quienes son desalojados de sus parcelas e indiscutiblemente, ha incidido en la baja calidad de vida de una amplia franja de la población colombiana que hoy se encuentra por debajo de la línea de pobreza.

    En un comienzo las luchas fratricidas causadas por la violencia política en Colombia, fueron decisivas en el abandono del campo por un amplio sector de la población que pasó a engrosar los cinturones de miseria de las principales ciudades. La violencia bandolera que arrasaba los campos e imponía la ley de la selva, incrementó aún más el abandono de la actividad agrícola y ganadera hasta llegar a nuestros días (2006), en que la lucha guerrillera de izquierda y de derecha tocó además del campo, las industrias, las pequeñas empresas nacionales y también las grandes transnacionales imponiendo el terror por medio del secuestro, los atentados, extorsiones y vacunas. Son realidades que han llevado al pueblo colombiano a tocar fondo en lo que al incremento de la violencia y de la pobreza se refiere, al comenzar el siglo XXI.

    En solo 19 años, entre los censos de 1954 y 1973, Colombia pasó de ser un país predominantemente rural, a urbano. La sobrepoblación en su capital, Bogotá, por ejemplo, se ha dado por un incremento habitacional que rompió con los patrones tradicionales de ciudad compacta, en torno a un núcleo colonial, creándose anillos de comunidades suburbanas conocidas como cinturones de miseria, tugurios y casas de cartón y hojalatas, condiciones estas aprovechadas por los grupos armados al margen de la ley para activar lo que ellos han denominado las milicias urbanas encargadas de realizar terrorismo selectivo en las ciudades.

    Se puede asegurar que si bien en Colombia, la pobreza no constituye la causa primaria de la existencia de los grupos violentos, éstos aprovechan la oportunidad para reclutar campesinos y citadinos que pierden la esperanza de mejorar su calidad de vida y por lo tanto, lo importante para el caso es la estrecha relación entre el conflicto y el espacio geográfico donde se desarrolla.

    Las principales ciudades colombianas han crecido demográficamente debido a dos factores principales: crecimiento vegetativo y migración.

    El crecimiento vegetativo o natural es la forma de crecimiento poblacional que se ha dado mediante el aumento en las tasas de reproducción humana sobre las de mortalidad; históricamente, éste ha sido factor importante en la densificación de población de la ciudad. Desafortunadamente en Colombia, la densificación poblacional no ha tenido relación con el ordenamiento territorial debido a la inexistencia de una política seria al respecto y porque en el uso del suelo priman variables de tipo económico y no sociales. Gran parte de las tierras que explotan los urbanizadores legales y piratas, pertenecen a grupos o individuos con intereses en las esferas del poder.

    El ordenamiento territorial en cualquier parte del mundo es un proceso geopolítico serio porque trata precisamente, de aplicar unas políticas estatales sobre un territorio determinado; la participación ciudadana tan necesaria para la elaboración de los planes de ordenamiento, implica la acción política individual y colectiva, cerrando el triángulo compuesto además por los elementos de la ciencia política y de la ciencia geográfica.

    Sin embargo, en Colombia, estamos muy lejos de hacer un uso racional del suelo porque lo que ha primado es el impacto económico de los planes de vivienda y no el impacto social, ampliando cada día más la brecha entre los que nada tienen y los que quieren tenerlo todo. Estos son asuntos subjetivos que los grupos armados han tomado como pretexto para atacar al Estado y a la sociedad en general, pero que no han sido resueltos.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente