Descargar

El modelo educativo de México (página 2)


Partes: 1, 2

La tendencia en política educativa, es desarrollar un ambiente regulatorio y de incentivos que permita que la microorganización llamada escuela florezca y se desarrolle virtuosamente. La tendencia en el mundo de las políticas educativas es reducir la complejidad en la administración e instauración de la política educativa al escindir y dividir los niveles de toma de decisiones para asegurar que las decisiones tengan una esfera de análisis y acción mucho más cercano a la escuela, aislado de la política y más manejable desde el punto de vista cotidiano.

El control gubernamental que se tiene en el país se ejerce a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y es apoyada por el artículo tercero constitucional, del cuál emana la Ley General de Educación.

Tomando en cuenta la evaluación Gini, índice que mide que tan bien o que tan mal está distribuido el ingreso o el consumo o la riqueza de una nación., país o Estado, México se encuentra en penúltimo lugar, entre 40 países como Hungría, el mejor y Namibia , el peor. El Índice de Desarrollo Humano 2003, que aglutina tres tipo es de variables, incorporando factores de ingreso per cápita, esperanza de vida al nacer y educación, muestra una significativa dispersión de entidad a entidad del país.

La preocupación por el centralismo del sistema educativo y la política educativa no es nueva, dio inicio con la reforma administrativa decretada por el presidente López Portillo, en 1976, evoluciona en 1992 con una descentralización operativa. La SEP a principios de los ochenta solicitó la realización de un estudio para buscar formas de hacer eficiente el funcionamiento del sistema educativo. Estos resultados apuntaron hacia la descentralización de la educación, sin embargo hasta el 2000 se concentra en cambiar el proceso de integración del gasto público con base en proyectos determinados localmente, con la participación de quienes tienen mayor responsabilidad en la educación cercana a la escuela y a los educandos. Lo que inició con una desconcentración administrativa finalmente concluyó en una descentralización operativa concretada con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) tendiendo como consecuencia reformas al artículo tercero constitucional y expidiendo una nueva ley federal de educación en 1993. Los esfuerzos descentralizadores nunca tocaron realmente la sustancia política educativa, ni del modelo educativo de México.

De acuerdo con lo que parece mostrar la evidencia en cobertura, calidad y eficiencia educativa, en el modelo educativo de México el centralismo y la nula competencia han obstaculizado el desarrollo de la educación. En la descentralización de 1992 se reconocía la existencia de esta estructura centralizadora de la educación. A pesar de ello, los cambios que concretaron no tocaron la raíz del problema y finalmente se trasladaron a los estados de la república aspectos meramente operativos del sistema.

Comentarios y conclusiones de la reseña

En cuanto a los indicadores fundamentales de la educación: cobertura, calidad y eficiencia, se conocen datos elaborados por la SEP, órgano controlador del sistema educativo, que informa estadística agradable como la cobertura del 99% en educación primaria. La estadística de cobertura en engañosa ya que este gran porcentaje señalado anteriormente es solo para la educación primaria, no considerando la cobertura de educación secundaria, media superior y mucho menos la educación superior. Por ejemplo, la cobertura de la educación es tan subjetiva que para conocer el nivel de cobertura de una escuela se toma en cuenta la población escolar egresada del nivel inmediato anterior y no considera la población total en la edad de atención del nivel escolar que avalúa su cobertura.

Además en cuanto a la cobertura únicamente se evalúa a la población escolar, cuando en realidad de debe de considerar a toda la población en edad escolar aunque no se encuentren inscritos en ningún nivel educativo.

En los resultados de la prueba PISA se pretende reflejar el nivel de habilidades y competencias de la población de niños y jóvenes de 15 años, pero el problema que presenta es que solo evalúan a los niños que acuden a la escuela dejando fuera a aquellos que no asisten, aunque se encuentran en edad escolar y que debieran estar en la escuela, y que por algún motivo no están teniendo educación. Entonces estos resultados no serían objetivos, pues si la mitad de los alumnos sale con déficit de calificación, este déficit también debería ser aplicado a los alumnos que no están en la escuela, y este resultado sería menos favorable si pensamos que estos alumnos que no cursan la escuela tienen también una baja calidad académica, por el hecho de no acudir a la escuela.

Concluyendo, en México existe una diversidad cultural que permite que existan diferentes costumbres, lenguajes, vestimenta, etc., La educación a pesar de que tiene un carácter nacional no es congruente con la demanda de necesidades de las diversas culturas; ya que se encuentran marginados. Los planes y programas no se adecuan al contexto que demandan las diversas etnias.

La educación en nuestro país es centralizada, lo que permite que el gobierno mantenga un control en la elaboración de textos y esté determinado el enfoque de la educación que se desea obtener. Comparado con otros países en nuestro se encuentra en los últimos lugares de aprovechamiento, sin saberlo ya que el gobierno se ha encargado de mantener una propaganda desinformativa en el cual le hace creer a la sociedad que la educación es buena, los maestros son excelentes y el resultado son alumnos con gran futuro competitivo e indagador.

Los padres de familia están de acuerdo con la educación que sus hijos reciben y lo manifiestan en ocasiones en algunos resultados de estudios. La escasez de maestros y escuelas en atención a los pobres es lo que hace mantener una relación en educación y pobreza.

Información personal del revisor

Reseñado por Jesús Antonio Chan Uuh. Candidato a Maestro en Ciencias de la Educación. Instituto de Estudios Universitarios A.C. México, 2008.

Bibliografía

En Curso de Profundización II: Marco Teórico-Contextual de la Planeación Educativa. Mayo, 2008. IEU:

Andere, E. (2006). El modelo educativo de México. En México sigue en riesgo: el monumental reto de la educación. México: Editorial Planeta.

 

 

 

 

Autor:

Jesús Antonio Chan Uuh

Instituto de Estudios Universitarios A.C.

Curso de Profundización para Obtener el Grado de Maestría en Ciencias de la Educación

Chetumal, Quintana Roo, a 12 de julio del 2008.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente