Descargar

El arte y el entorno: ¿sacar el arte del museo?

Partes: 1, 2

    1. La sensibilidad y la falla perceptiva básica
    2. La teoría mcluhaniana de la sensibilidad
    3. La falla perceptiva narcisista y la tecnología
    4. Las tecnologías, las culturas, el arte y los antiambientes
    5. Bibliografía

    Una propuesta que ha sido popular entre algunos artistas en las últimas dos o tres décadas es la de sacar el arte del museo a la calle o, formulada más ampliamente, la de llevar el arte a los espacios del "mundo de la vida". Esto suele entenderse de dos maneras principales. La primera es como una estetización del mundo vital, es decir, como un esfuerzo o una contribución para el desarrollo de la sensibilidad de un público ampliado. De hecho, el conjunto mismo de los integrantes de todo un entorno vital, por ejemplo, de una fábrica, de un barrio, de la ciudad en tanto tal, sería favorecido en el desarrollo de una sensibilidad especial, de la "sensibilidad estética", la cual tradicionalmente habría sido un privilegio de un sector social muy especial, de aquel sector acostumbrado a la visita a los museos, los teatros, las salas de conciertos o a la participación en las veladas literarias. La segunda manera de entender la propuesta es como el transformar la sensibilidad en un sentido crítico, es decir, como la propuesta de crear un arte crítico que, con sus contenidos especiales, debe llegar a un público muy amplio.

    Dejando de lado aquí el hecho de que hay formas muy específicas del arte más reciente que requieren de ambientes especialmente controlados y que, por lo tanto, son completamente inapropiadas para los espacios de la vida cotidiana, en este texto exploraremos razonamientos de Marshall McLuhan que sirven para determinar bajo qué condiciones, en general, tiene sentido o no la propuesta de "sacar el arte del museo y llevarlo a la calle". En principio Marshall McLuhan hace declaraciones que en una consideración superficial se parecen tanto a la idea de desarrollar como a la de transformar la sensibilidad de un gran público por medio del arte. Así por ejemplo, en Global Village (La aldea global) McLuhan afirma que la actividad del artista consiste en "reeducar y actualizar la sensibilidad" (GV 5s.),1 o bien, en Through the Vanishing Point (A través del punto de fuga), nos dice que "[i]ncluso las artes más populares pueden servir para incrementar el nivel de captación [awareness2] 3 (…)" (VP 2). Sin embargo, las afirmaciones de este tipo en McLuhan remiten a su muy particular teoría de la sensibilidad y es precisamente esta teoría la que cuestionaría el sentido de la propuesta de sacar el arte del museo o de sus recintos especializados o, más en general, de ciertos ambientes controlados. Por ello tendremos que empezar por examinar algunos aspectos de dicha teoría relevantes para nuestra problemática.

    LA SENSIBILIDAD Y LA FALLA PERCEPTIVA BÁSICA

    Para McLuhan la tecnología, la innovación o el cambio tecnológico en general, conllevan lo que a primera vista parecería ser una suerte de fatalidad la cual consiste en generar una deficiencia en nuestra sensibilidad y, más en general, en nuestra conciencia. Para entender en qué consiste esta deficiencia de la conciencia, en una primera aproximación a ella hablaremos de una falla perceptiva producida por la introducción de "cualquier" nueva tecnología. Dicha falla perceptiva puede describirse echando mano de una analogía usada en este contexto por el propio McLuhan. Se trata de tomar un modelo de la percepción visual y de transponerlo a la sensibilidad y la conciencia en general, a saber, el modelo de la visión estructurada en "figura" y "fondo". En Global Village McLuhan nos explica que "[l]os términos figura y fondo fueron tomados en préstamo de la psicología gestáltica por el crítico de arte danés Edgar Rubin, quien alrededor de 1915 empezó a usarlos para discutir los parámetros de la percepción visual" (GV 5, c. a.).4 Tal es el modelo que McLuhan transpone a un marco más general ya que a continuación añade: "En el Centre for Culture and Technology extendimos el uso de Rubin hasta abarcar el todo de la percepción y de la conciencia [consciousness]" (GV 5). Gracias a esta analogía McLuhan puede añadir inmediatamente que "[t]odas las situaciones culturales están compuestas de un área de atención (figura) y un área mucho mayor de inatención (fondo)" (GV 5). Por supuesto, es justamente el "área mucho mayor de inatención" lo que vendría a constituir la falla perceptiva mencionada antes. En otras palabras, aquella deficiencia de la sensibilidad o de la conciencia en general que es de interés para nosotros la concibe McLuhan de acuerdo al modelo visual de la "figura" y el "fondo olvidado u oculto o subliminal" (GV 25). Así, cuando en Laws of Media (Las leyes de los medios) McLuhan nos recuerda que "(…) una función primaria de nuestro sentido de la visión consiste en aislar una figura de su fondo (…)" (LM 15), está insistiendo en que el sentido de la vista necesariamente sufre del "sesgo" consistente en atender a la "figura" a costa de desatender el "fondo". De esta manera, por ejemplo, McLuhan se refiere a la "gente sesgada visualmente" como gente "acostumbrada al estudio abstracto de las figuras menos su fondo" (GV 25). Ahora bien, ciertamente que el "fondo" de toda "figura" tiene que ser parte del campo visual para que la figura sea vista y, por lo tanto él mismo es visto y, con ello, se es consciente de él; pero al no atenderse a él para que efectivamente se pueda atender a la figura, resulta que "por definición" (GV 5) el fondo corresponde a un nivel de la conciencia que "(…) en todo momento es [meramente] subliminal y ambiental" (GV 5). La última cita es especialmente interesante porque el término "ambiental" da la pista inmediata para comprender la aplicación que McLuhan hace del modelo visual a la sensibilidad y a la conciencia en general, ya que el ambiente es algo que en rigor no corresponde a un modo meramente visual sino multisensorial de la conciencia y, de hecho, a un modo de la conciencia que no es meramente sensorial sino también emocional. McLuhan se refiere, en efecto, al "sesgo visual" como aquel modo de la conciencia en general que centra su atención en lo que podríamos llamar entidades aisladas a costa del "fondo" o "ambiente" en el que están. ése es el sentido de la fórmula "figuras solamente, menos su fondo" (GV 29). Podríamos decir aquí que tal sesgo perceptivo implica que el todo de relaciones en el que está inmersa una cosa cualquiera queda en un nivel de conciencia meramente subliminal. Para ilustrar esta idea podemos echar mano aquí de un ejemplo de Walter J. Ong en The Presence of the Word (La presencia de la palabra), quien discute el origen de lo que el mismo McLuhan llama "sesgo visual" en el Occidente. En el libro X de La República (597), Platón pregunta por la cama en tanto cama, pregunta qué hace de la cama una cama (cfr. PW 34), y justamente esta pregunta "abstrae" a la cama del todo del oíkos o economía doméstica. El pensamiento platónico sería, pues, el caso paradigmático del naciente "sesgo visual" de la conciencia en general propio del Occidente. Por ello, McLuhan nos dice que la "dialéctica" -y bajo este título McLuhan se refiere no sólo a Platón sino a "la lógica y la filosofía" en general (LM 15, GV 33)- "funciona convirtiendo en figura todo lo que toca" (LM 230). En este mismo orden de ideas McLuhan nos dice que "(…) el sesgo visual, con la metafísica abstracta como su resultado, ha sido nihilista al separarnos de [in cutting us from]5 la captación del fondo (…)" (LM 65). Así, podemos decir que una conciencia analítica o modo de conciencia que consiste, usando los términos de McLuhan, en la "fragmentación" (GV 37) de "configuraciones" (GV 55) o "patrones perceptivos" (GV 28), reduciéndolos a elementos aislados ("las figuras menos su fondo", GV 25), viene a ser un modo de la "captación visual", o en el sentido amplio, un modo de conciencia en general, que McLuhan critica precisamente porque el mismo, necesariamente, no atiende al "fondo o ambiente" (GV 12). La falla propia de la conciencia "sesgada visualmente" consistiría, pues, en que para ella el "fondo o ambiente" queda, "por definición", al nivel puramente "subliminal", "oculto". Es justamente esta idea la que McLuhan aplica a la tecnología.

    LA TEORÍA MCLUHANIANA DE LA SENSIBILIDAD

    Partes: 1, 2
    Página siguiente