Es durante esta etapa de la vida de los seres humanos donde los jóvenes experimentan todo tipo de eventualidades: accidentes automovilísticos combinado con drogas y alcohol, accidentes provocados por actividades riesgosas o extremas, muertes por accidentes en actividades deportivas de alto riesgo como jumping, rafting, etc., y es en esta etapa donde los jóvenes se hacen adictos a la adrenalina y entran en contacto con las drogas para elevar los grados de excitación, aumentando el riesgo de letalidad de las actividades que llevan a cabo.
El sida y la drogadicción, en los adolescentes
Los primeros casos de sida se dan en África hace alrededor de 30 años y se cree que la enfermedad fue transmitida por el contacto con cierto grupo de primates originarios de aquellas zonas. Las principales manifestaciones de la enfermedad consisten en la disminución del sistema inmunológico del cuerpo humano, es decir, disminuye y elimina paulatinamente las defensas de los seres vivos ocasionando que cualquier enfermedad con la que se tenga contacto se convierta en una causa probable de muerte. Así es como una persona enferma de SIDA se hace más vulnerable a contraer todo tipo de enfermedades infecto – contagiosas como la tuberculosis y la hepatitis, entre otras.
La relación que se establece entre la drogadicción y el SIDA, se da en el ámbito del grupo de edad de los 12 a los 19 años de edad, debido a ciertas prácticas nocivas como es el intercambio y uso compartido de jeringas para inyectarse. Esta práctica eleva exponencialmente el factor de riesgo de contraer el SIDA y otro tipo de enfermedades como la hepatitis en su modalidad tipo A y B.
La adolescencia o los jóvenes son dos términos que se utilizan indistintamente; en el mundo hay 1,200 millones de adolescentes y 1,700 millones de jóvenes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la adolescencia comprende entre los 12 a los 19 años y los jóvenes conforman el grupo de edad de los 10 a los 24 años de edad. En México existen alrededor de 20 millones de adolescentes, es decir, una quinta parte de la población total del país recae en este grupo de edad, por lo que el campo para la aparición de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) es bastante extenso. Aunado a lo anterior, se destaca el hecho de que en el país uno de cada seis embarazos se da en el grupo de mujeres de los 12 a los 19 años de edad, lo que quiere decir que si no se tuvo la precaución de evitar un embarazo no deseado, no se tendrá la precaución para evitar contraer una ETS.
Por otra parte, lo que parece agravar más la situación es el hecho de que no existe en los medios la información necesaria o suficiente para que los adolescentes eviten involucrarse con el SIDA y la drogadicción, que se han convertido en verdaderas pandemias mundiales (el SIDA ha matado a más de 25 millones de personas en todo el mundo, entre ellos a 400 mil estadounidenses), ya que los programas de promoción, prevención y control del SIDA por parte de organismos como la OMS no han sido lo suficientemente productivos, ya que vemos como en la actualidad el 69% de los casos se presenta en mujeres del grupo de edad de los 12 a los 25 años.
El término adolescente en el contexto social es interpretado de forma diferente por las diversas sociedades. En general se considera que la adolescencia es la etapa de transición entre la niñez y la edad adulta, comprendida entre los 10 y 19 años, durante la cual se presenta la madurez sexual. Comúnmente se hace referencia a la adolescencia como el periodo de ajuste psicosocial del individuo en su paso de niño a adulto y se aplica el término pubertad para definir los cambios correspondientes al crecimiento y maduración sexual.
La adolescencia es un período de grandes oportunidades y de grandes riesgos. En el contexto social y de salud, se considera como una etapa donde los individuos son altamente vulnerables, por lo que se requiere enfatizar los métodos de prevención del SIDA y la drogadicción a fin de evitar que los adolescentes sean presas de estos dos fenómenos sociales.
Conclusiones
A pesar de los esfuerzos del gobierno en poner al alcance de la juventud información para prevenir el SIDA y evitar caer en las garras de la drogadicción, en conjunto y de los programas preventivos de los organismos de promoción a la salud como la O.M.S., encontramos que la adolescencia es una de las etapas de la vida del ser humano más susceptible a adquirir hábitos y costumbres dañinas para la salud, por lo que se recomienda redoblar los esfuerzos, tanto de los padres como de las autoridades civiles y educativas para establecer comités de prevención y promoción de la salud, a fin de que los jóvenes tengan acceso a la información acerca de las enfermedades de transmisión sexual y tratar de que hagan conciencia del factor que guarda la combinación SIDA+ drogas, mismo que aumenta exponencialmente la morbi-mortalidad del sida.
Otra recomendación estriba en el aspecto del control de los embarazos no deseados dentro de la etapa de la adolescencia o en su caso el aumento en la edad para el primer embarazo en las jóvenes, lo que daría origen a una cultura de la prevención lo que conllevaría a la disminución de la aparición de nuevos casos de SIDA en mujeres.
Bibliografía
1.- Casos acumulados de SIDA por edad y sexo (consultado el 6 de octubre de 2009).
2.- Casos nuevos y acumulados de SIDA pediátricos* (0-14 años), por categoría de transmisión y sexo. http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/2009/cifras/06_Pediatricos.pdf (consultado el 14 de octubre de 2009).
3.- Duhne Backhauss, Martha. "El sida en el nuevo milenio". ¿Cómo ves? Revista de divulgación de la ciencia de la UNAM, México, D. F. martes, noviembre 3 de 2009. http://www.comoves.unam.mx/articulos/sida.html (consultado el martes 3 de noviembre de 2009).
4.- El VIH y el SIDA en México al 2008. Hallazgos, tendencias y reflexiones http://www.censida.salud.gob.mx/interior/pub_recientes.html (consultado el 14 de octubre de 2009).
1.- Hacker, M. (2005). "Human immunodeficiency virus, AIDS, and drug consumption in South America and the Caribbean: epidemiological evidence and initiatives to curb the epidemic". Revista Panamericana de Salud Pública. Vol. 18. Pags.303-315.
2.- Iarmush. Silvia. Sexo, Sida y Drogadicción. Monografías.com.S.A. https://www.monografías.com.mx (consultado el 4 de octubre de 2009).
3.- Valdespino, JL. (1995). "Epidemiología del SIDA/VHI en México, de 1983 a marzo de 1995" Salud Pública de México. Vol. 37, Págs.556-571.
7.- Manual para la Prevención del VIH/SIDA en usuarios de drogas inyectadas. http://www.censida.salud.gob.mx/interior/pub_recientes.html (consultado el 4 de octubre de 2009).
Autor:
Hugo Romero del Ángel
Carrera: licenciatura en administración tributaria
Materia: taller de lectura y redacción
Docente: Lic. Alva Valentina Canizal Arévalo
Cd. Isla, ver., noviembre 12 de 2009.
[1] Duhne Backhauss, Martha. "El SIDA en el nuevo milenio", "¿Còmo ves? Revista de divulgación científica de la UNAM, México, D. F., martes 3 de noviembre de 2009. http://www.comoves.unam.mx/articulos/sida.html
[2] Duhne Backhauss, Martha. "El SIDA en el nuevo milenio", "¿Còmo ves? Revista de divulgación científica de la UNAM, México, D. F., martes 3 de noviembre de 2009. http://www.comoves.unam.mx/articulos/sida.html
[3] Duhne Backhauss, Martha. "El SIDA en el nuevo milenio", "¿Còmo ves? Revista de divulgación científica de la UNAM, México, D. F., martes 3 de noviembre de 2009. http://www.comoves.unam.mx/articulos/sida.html
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |