Descargar

Propuesta de actividades para fortalecer el valor patriotismo en los atletas del deporte Voleibol


Partes: 1, 2

    1. Introducción
    2. Desarrollo
    3. Conclusiones
    4. Bibliografía

    Resumen

    La Escuela Comunitaria de deportes, la escuela, la familia y la comunidad conjuntamente con otros factores son los encargados cada uno de la formación de valores y de nuestros niños y niñas, en especial el patriotismo.

    La temática escogida, a modo de artículo científico, se proyecta intencionalmente por el autor dada la importancia que en las actuales circunstancias reviste tan significativo aspecto de la preparación político ideológica como lo constituye la formación de valores en nuestra sociedad, especialmente en los atletas, muchas veces embajadores de nuestras ideas y principios en otras naciones donde se llevan a cabo eventos deportivos internacionales. En tal sentido el artículo pretende como objetivo contribuir a la formación del valor patriotismo en los atletas, el cual ha sido sustentado en la búsqueda de diferentes referentes teóricos que abordan las concepciones acerca del tema.

    Introducción

    A finales del siglo XX la historia cambia de rumbo, este hecho inesperado tiene rápidas repercusiones para el mundo y en especial para América Latina, subcontinente tercermundista. Se plantea que todo habrá terminado en el campo de lo espiritual, quedará solo la lucha tecnológica, ha terminado el mundo moderno y se abre el postmodernismo, la humanidad ha alcanzado al fin su ideal: el capitalismo contemporáneo y su cultura. No habrá por tanto más lucha: ha llegado el fin de la historia.

    A la sociedad postmoderna se le atribuye el hegemonismo político, la globalización económica, la anulación antihistórica de lo diverso.

    El hombre es visto como un esclavo de la ciencia y de la tecnología más avanzada. La espiritualidad ha sido relegada a un segundo plano, o anulada.

    Las ciencias sociales o humanísticas tienen que jugar un papel decisivo en contrarrestar la penetración de tales concepciones en el área. Entre ellos la pedagogía, que tiene ya un camino recorrido y una rica experiencia acumulada.

    En el área, el neopositivismo con su método científico ha señoreado en la orientación de dicha ciencia con sus consecuentes excesos experimentalistas y su enfoque unilateral y subjetivo de los problemas sociales.

    En los últimos años se aprecia una inclinación mayor hacia la búsqueda de un pensamiento latinoamericano que ha llevado a sensibles generalizaciones con interesantes resultados.

    Este intento teórico está basado en una justa crítica a la realidad social que enfrentan dichas ciencias y sus resultados. Todas juntas deben enfrentar las exigencias de su tiempo: rescatar al hombre latinoamericano, devolverle su verdadera dimensión, su justo papel de protagonista de su propia historia.

    Desde la segunda mitad del siglo XX la pedagogía ha venido sufriendo un sensible debilitamiento en su condición de ciencia de la educación, en especial en América Latina.

    Varios autores clásicos mantienen el criterio de la pedagogía como ciencia, el que más lejos ha llegado es L. Beltrán Prieto Figueroa, al expresar:"Tiene, pues, la pedagogía un objeto propio, no comprendido en el campo de otras ciencias, posee un método o serie de métodos para abordar la investigación y realización de su objeto y por ultimo ha llegado a organizar el resultado de sus investigaciones para constituir un sistema unitario de leyes y principios de carácter general".1

    En América Latina, en la década del 60, comienza a parecer nuevas líneas en el pensamiento educativo que no se correspondían con las tendencias clásicas en la región, en estas pueden señalarse la educación democrática, la educación liberadora, la educación para la justicia, la escuela abierta, la educación social productiva y la pedagogía participativa. Estos criterios inspiraron las prácticas de la Educación popular, a lo largo de esos años

    En la actualidad la Educación Popular hacia posiciones teóricas más objetivas y realistas. Estas décadas fueron muy complejas y fue una etapa crítica en la búsqueda de ideas nuevas sobre educación.

    En la década del 90 se cae el campo socialista y adquiere mayor auge el neoliberalismo que influye también en la pedagogía, pues exige la necesidad de buscar un desarrollo de la educación acelerada, que favorezca la unidad contra la voracidad del imperio, y la activación económica y social.

    Tales consideraciones crean una atmósfera de ideas nuevas y esperanzadoras, aunque es muy prematura saber hacia donde se dirige ese incipiente movimiento renovador; debido a la inestabilidad económica y a la creciente agresividad del imperialismo.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente