Descargar

La calidad de vida desde la perspectiva latinoamericana

Enviado por Aldo Guzmán Ramos

Partes: 1, 2

    1. Los objetivos del Seminario
    2. Reflexiones teóricas, elaboración de índices y medición de calidad de vida
    3. Calidad de vida urbana, servicios y equipamientos
    4. Contexto socioeconómico, pobreza y calidad de vida
    5. Degradación del medio urbano y periurbano, problemas anbientales y calidad de vida
    6. Gestión de los gobiernos locales, movimientos sociales y calidad de vida
    7. Reflexiones finales
    8. Bibliografía

    El presente artículo constituye un sencillo análisis de las consideraciones más relevantes en torno al concepto de calidad de vida en el marco de las ponencias presentadas en el IV Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana, realizado en la ciudad de Tandil (Provincia de Buenos Aires. Argentina) del 8 al 11 de septiembre de 1998.

    El Seminario fue organizado por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) a través del Centro de Investigaciones Geográficas (CIG) de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH).

    Palabras clave: calidad de vida/ indicadores sociales/ servicios y equipamientos/ pobreza/ Iberoamérica

    Key words: quality of life/ social indicators/ services and equipments/ poverty/ Latinamerica

    El mismo contó con la magistral presencia del Dr. Milton Santos para realizar la conferencia de apertura "Globalización y Territorio: de la compartimentación a la fragmentación", la cual versó sobre calidad de vida en el actual proceso de globalización, apuntando al análisis de las causas profundas del fenómeno calidad de vida, dentro de un proceso de fragmentación sin regulación, o con regulaciones que benefician sólo a ciertos actores, afectando al resto de la sociedad y al territorio.

    Considerando que el seminario tiene un desarrollo limitado, por la temática específica, participaron alrededor de 100 personas representado a Argentina, Chile, Venezuela, Uruguay, Brasil, Cuba y España, y se presentaron 61 ponencias. Es de destacar que la mayor parte de los expositores, salvo excepciones, trabajan en Universidades o Institutos dependientes de Universidades y no en organismos públicos, lo cual pone de manifiesto el divorcio del debate científico y la gestión pública. Esto muchas veces dificulta que los avances en esta área puedan llegar a convertirse en políticas tendientes a solucionar los problemas de la población.

    Los objetivos del Seminario fueron:

    a) Promover el intercambio de experiencias entre Universidades, Centros de Investigación, Organismos públicos y privados que desarrollen trabajos sobre Calidad de Vida Urbana en relación con las ciudades intermedias, que estas corresponden a aglomeraciones de 50.000 a 999.999 habitantes de Latinoamérica. (VAPÑARSKY C. Crecimiento urbano en la Argentina. Ed. GEL. 1989).

    b) Continuar y perfeccionar las discusiones en torno al concepto de calidad de vida urbana y los posibles métodos e índices elaborados y empleados para su medición.

    c) Discutir acerca de las experiencias de gestión de calidad de vida urbana que se vienen llevando a cabo desde diferentes experiencias.

    El seminario se organizó en los siguientes simposios:

    I) Reflexiones teóricas, elaboración de índices y medición de Calidad de Vida.(14 ponencias)

    II) Crecimiento urbano, escala urbana y calidad de vida.(7 ponencias)

    III) Calidad de vida urbana, servicios y equipamientos. (12 ponencias)

    IV) Contexto socioeconómico, pobreza y calidad de vida. (9 ponencias)

    V) Degradación del medio urbano y periurbano, problemas ambientales y calidad de vida. (9 ponencias)

    VI) Gestión de los gobiernos locales, movimientos sociales y calidad de vida. (10 ponencias)

    Primero serán analizadas las ponencias de cada uno de los simposios, intentando presentar lo más importante y representativo de lo expresado por los distintos ponentes, sin entrar a detallar los casos de estudio que son la gran mayoría, para finalizar con una reflexión acerca de aquello que constituye la calidad de vida para los investigadores latinoamericanos, hacia fines del siglo XX.

    Reflexiones teóricas, elaboración de índices y medición de calidad de vida

    En el primer simposio aparece la necesidad de elaborar una definición consensuada de qué es la calidad de vida, a la vez que es indispensable lograr índices que permitan acercarse a esta concepción. A partir de estos dos ejes se centraron las ponencias.

    En cuanto al primer punto, podemos decir que actualmente la expresión "calidad de vida" está siendo utilizada cada vez con mayor frecuencia, tanto en el lenguaje común (por ejemplo los políticos la han adoptado como eslogan de sus campañas), como en diversas disciplinas que se ocupan de estudiar los complejos problemas económicos, sociales, ambientales, físicos y de relaciones que caracterizan a la sociedad moderna. Pero a pesar de esta popularización del concepto de calidad de vida, en todos los órdenes de la vida, no solo en los ámbitos académicos, aún existen ciertas dificultades para poder definir concretamente qué es la Calidad de Vida. El concepto de calidad de vida surge como una forma de "contrarrestar" los análisis exclusivamente economicistas de nivel de vida, que dejaban de lado toda una serie de valores no materiales, necesarios para el bienestar general humano. No obstante el debate persiste en torno a la amplitud de elementos a considerar dentro del concepto.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente