Descargar

Características generales del Pinus Taeda Linn (página 2)

Enviado por Luis Pablo Espindola


Partes: 1, 2

El agua es un elemento indispensable para el desarrollo de las plantas forestales, es por tal motivo que se deberán tomar todas las precauciones para asegurar una adecuada cantidad y calidad.

En el caso de un vivero transitorio la obtención de agua debe ser a través de un arroyo o laguna minimizando los costos, ya que no se justifica realizar una perforación para esta cantidad de plantines.

Se debe tener en cuenta almacenar el agua en tanques para tener fácil acceso a ella. Tener un excedente de agua suficiente como para varios días por si algún equipo de bombeo se avería.

Riego por aspersión

Las ventajas que tiene este sistema de riego, que se asemeja a la lluvia, son:

·    Posibilidades de fertilizar.

·    Rapidez

·    Eficiencia en la utilización de agua

·    Fácil regulación

·    Distribución uniforme del agua

·    Permite la aplicación de insecticidas y fungicidas

·    Sirve para evitar heladas

·    Reduce la temperatura

Instalaciones del vivero

El encargado principal debe contar con una vivienda lo más cercana posible. También debemos disponer de un galpón donde se puedan guardar todos los insumos, herramientas, registros y archivos necesarios.

Producción de plantines en tubete Sustrato

Existen distintos tipos de sustrato, pero el que más se adapta es sin duda la corteza de pino compostada.

El residuo de la madera, aserrín, corteza y virutas de madera son materiales orgánicos que pueden ser usados como sustrato, se usa este tipo de sustrato por su disponibilidad y costo, esta corteza de pino o residuos de madera debe pasar por un proceso de descomposición. Este sustrato tiene ciertas propiedades benéficas, buena CIC, deja infiltrar y retener el agua, excelente anclaje para raíces, tiende a suprimir la acción de los hongos fitopatógenos (según Hoitink 1980) comparado con mezclas de turba y vermiculita.

Materiales de propagación

Para el este trabajo se eligió, la producción a través de semillas, ya que la producción de cuttings requiere de instalaciones más complejas, que puedan controlar mejor los factores climáticos, para tener un buen porcentaje de enraizamiento. Además de tener instalado un huerto de setos para la cosecha de estacas.

Siembra

La mejor época para la siembra es septiembre – octubre, es necesario sembrar en esta época para llegar a mayo con los plantines logrados. Operativamente la siembra se puede hacer manual o con equipos especiales neumáticos. Dado el costo de estos equipos la siembra manual directa en contenedores es la alternativa más afín.

  CAPÍTULO II

PREPARACIÓN DEL SUELO

Generalidades y objetivo

El objetivo inmediato de una buena preparación de suelo es mejorar la supervivencia de los plantines y acelerar el crecimiento inicial. Sin embargo, al momento de planificar la preparación del suelo debemos también tener en cuenta la necesidad de preservar la productividad del sitio en forma sostenida.

Las faenas son elegidas según la situación inicial del lote, por lo tanto, son muy variables. En este trabajo se considerara las faenas necesarias para la situación de partida " campo natural" .

El campo natural posee una vegetación herbácea predominando gramíneas. Esto hace que la preparación del sitio sea comparativamente más fácil que otros escenarios de partida.

Uso de herbicidas

Lo que más se ha difundido en los últimos años es el uso de herbicidas. El barbecho químico permite un adecuado control de malezas, acumulación de humedad en el perfil y mineralización de materia orgánica (por muerte de raíces y descomposición de la biomasa aérea muerta por el herbicida). Asimismo, minimiza el movimiento y tiempo de exposición de suelo desnudo reduciendo los riesgos de erosión de los mismos.

Subsolador

El uso de subsolador o ripper tiene como objetivo trabajar la línea de plantación en profundidades que van de 40 a 100 cm; siendo la profundidad de 40 cm suficiente para asegurar el buen desarrollo de la planta. El ripper tiene una púa en su extremo y 1-2 pares de aletas a distinta profundidad que permiten una cierta roturación. Tiene por objeto reducir la compactación o altas densidades de algunos tipos de suelo para facilitar el desarrollo radicular; asimismo, permite acumular agua ampliando el período de plantación en épocas secas.

Generalmente, la preparación de la línea de plantación se completa con el pasaje de rastras angostas rotovator. Este trabajo permite cultivar y desmenuzar los terrones formados y reducir las bolsas de aire que se generan con el subsolado. Este cultivo logra un mejor resultado a mayor humedad del suelo.

Camellones

En sitios húmedos con suelos de pobre drenaje donde la napa de agua reduce el crecimiento radicular, el uso de camellones permite una mayor aireación de las raíces. Asimismo, se concentra la materia orgánica, y nutrientes en la línea de plantación. En suelos arcillosos densos, también se logra un efecto de aumentar el tamaño de macro poros y reducir la densidad del suelo, aumentando en consecuencia su aireación. El uso de camellones puede reemplazar y mejorar el efecto que se obtiene con sistemas de drenajes los que podrían ser muy costosos.

En sitios secos, estos camellones pueden aumentar el stress hídrico al drenar el agua hacia fuera de la línea de plantación. Por este motivo, el uso de camellones debe restringirse a suelos con drenaje deficiente y que no sufran largas sequías estacionales.

En sitios húmedos, los camellones mal orientados pueden limitar el drenaje natural del terreno y afectar el crecimiento.

La formación de camellones puede realizarse con arados taiperos o rastras modificadas con discos enfrentados; en cualquier caso van acompañados de un rolo convexo para completar la forma del mounding. En Corrientes se han introducido rastras de gran tamaño que permiten la formación de mounding de anchos superiores a 1 m y sobreelevados 40 cm o más. Estas tareas deben hacerse por lo menos 30 días antes de la plantación. También es importante en sitios con pendiente disminuir toda posibilidad de erosión, deben usarse prácticas como plantación en línea con curva de nivel, o simplemente trazar las líneas en sentido transversal a la pendiente.

Arado de discos

El uso de arado de discos tiene como principal objetivo el control de malezas. El barbecho así logrado permite también una buena acumulación de humedad y una rápida mineralización de la materia orgánica. Es muy común el uso de rastra de más de 20 discos y con gran cantidad de kg/disco. La arada con disco puede también contribuir a reducir la compactación del suelo que puede ser provocada por la cosecha en una tala rasa o por el uso ganadero.

Las mayores desventajas de la labranza mecánica están relacionadas al potencial efecto erosivo de lluvias y vientos con el terreno completamente desnudo. Estos problemas se maximizan en sitios de fuertes pendientes y/o con suelos sensibles a la erosión (suelos altamente susceptibles son comunes en la zona).

Finalmente después de todo lo expuesto, el esquema adoptado para la situación de campo natural loma sería: aplicación de glifosato en línea de plantación, subsolado a +/- 40 cm más rastra.

En bajo sería: aplicación de gilfosato en línea de plantación, arado traipero más rotovator.

  CAPÍTULO III

CONTROL DE MALEZAS

Introducción

El control de malezas es una de las claves para asegurar alta sobre vivencia, buen crecimiento y homogeneidad de las plantaciones forestales, sobre todo en regiones subtropicales.

El P. taeda, si bien no se ve tan afectado como las latifoliadas, responde positivamente al control de malezas.

La forma de manejar las malezas o " plantas competidoras" en las forestaciones está estrechamente vinculada con la preparación del terreno y sistema de plantación elegidos.

El abaratamiento de los agroquímicos y el aumento del costo de la mano de obra han permitido que en los últimos años el control químico se convierta en una alternativa económica en la implantación forestal, sobre todo para grandes superficies (actualmente existe una tendencia alcista de estos precios). Es necesario mantener libre de competencia en los períodos del año de mayor crecimiento y estos son primavera-verano. Para P. taeda no es necesario aplicar en cobertura total los herbicidas. Se recomienda mantener libre de maleza una franja entre 1,8 m y 2 m sobre la línea de plantación.

Al elegir el herbicida y la dosis que se ha de aplicar deben tenerse en cuenta: las malezas presentes y las que se estima que pueden aparecer, la duración de control deseada, el impacto sobre el ambiente y por supuesto el costo del tratamiento.

La presencia, dominancia y agresividad de distintas especies competidoras, dependen del tipo de sitio y su uso previo. En campos naturales de uso ganadero en donde se han asentado una gran proporción de las plantaciones de pinos de nuestra región dominan las gramíneas, en cambio, en tierras que han sido cultivadas cobran importancia las malezas de hoja ancha con algunas gramíneas anuales y perennes, teniendo generalmente mayor agresividad y dificultades para su control.

Preemergentes

Estos herbicidas pueden controlar gramíneas y latifoliadas, el espectro de control varía con el producto. No causan fitotoxicidad al pino ya implantado, reducen al mínimo la competencia de malezas. El tiempo que dura su acción residual estará en función de varios factores: preparación de terreno, dosis, condiciones ambientales y de aplicación, tipo de malezas presentes, pero puede considerarse como referencia una residualidad de 50-90 días.

Se deben aplicar con terreno limpio de malezas, ya que su acción es fundamentalmente sobre la germinación de las mismas. No controlan por lo tanto las ya emergidas (salvo excepciones y de pequeño tamaño); por ello, para eliminarlas, se recomienda aplicar conjuntamente con un  herbicida total. Algunos productos se pueden combinar bien con herbicidas totales postemergentes como el glifosato en una sola aplicación, aunque con la desventaja de no poder mojar los plantines. En cualquier caso es preferible que no haya una gran masa de malezas, para permitir que el preemergente llegue al suelo que es donde va a ejercer su acción.

Suelen presentarse algunas dificultades en suelos colonizados por malezas que se propagan por estolones o rizomas, como el " gramón" , y pueden invadir el área tratada desde los costados.

Los preemergentes deben aplicarse con alta humedad de suelo. La aplicación debe ser posplantación y por comportarse como " selectivos" puede hacerse mojando el follaje de los plantines. Se recomienda la aplicación con 2 picos distanciados a 50-70 cm sobre la banda de plantación. Los equipos deben actuar con presiones de aplicación bajas, de 25-40 lb./pulg., generalmente empleando de 100 a 250 Pts/ha de agua. Como norma general se deben aumentar las dosis para suelos con mayor contenido de arcilla (más pesados) o con mayor contenido de materia orgánica.

La aplicación de metsulfurón-metil, no causa fototoxicidad al pino así lo indica las experiencias realizadas por (Ana Garau, Gustavo Meyer, Susana Filippini de Delfino), este principio activo es eficiente para el control de malezas en preemergencia. La dosis recomendada por estos autores van de 60 a 90 gr/ha.

Post emergentes Glifosato

El glifosato  de amplio espectro, es un herbicida sistémico que ocasiona la muerte de todos los órganos. No es selectivo para pino y debe ser aplicado en forma dirigida, sin mojar el follaje y teniendo la precaución, además de evitar la deriva, de que malezas aún mojadas con el herbicida no tomen contacto los plantines de pino. Con este fin se han implementado " cajones con babero" que cubren el botalón y permiten tratar la entrelínea.

Existen otros productos selectivos desarrollados específicamente para Pinus taeda ejemplos de estos son Arsenal forestal DF (imazapir) y ForDor (Isoxaflutole).

En definitiva nuestra propuesta para el control de malezas en Pinus taeda sería: aplicación en bandas (1,5 m a 2 m de ancho) de glifosato más metsulfuron-metil en el mes de septiembre o mes de octubre dependiendo de la evolución de las malezas, luego una macheteada selectiva en febrero, posteriormente otra nueva aplicación en septiembre – octubre de glifosato más metsulfuron-metil, a continuación la segunda macheteada selectiva en febrero, y como ultimo control de malezas una macheteada selectiva en septiembre – octubre.

CAPÍTULO IV

CONTROL DE PLAGAS

Hormiga cortadora

El uso de sustancias químicas sintéticas es la forma más generalizada de combatir las hormigas cortadoras. Los productos son aplicados de distinta manera: directamente en los nidos, con polvos secos y líquidos termonebulizables o en las proximidades de las colonias en los cebos granulados.

Polvos secos

Utilizados desde 1960, los formícidas en polvo constan de un principio activo con acción de contacto y talco como producto inerte y vehículo de aplicación. Para su uso requieren de un equipo denominado bomba insufladota. La mayoría de los hormiguicidas en polvo que contienen fosforados, carbamatos, o piretroides solamente actúan por contacto, siendo esencial que la granulación de talco sea la menor posible.

Cebos tóxicos granulados

El empleo de cebos granulados se considera un método eficiente, práctico y económico.

Comparativamente con otros productos, ofrecen mayor seguridad al operario, no requieren mano de obra especializada y permiten el tratamiento de hormigueros en sitios de difícil acceso.

Los cebos granulados constan de una sustancia atractiva y un principio activo tóxico en gránulos o pellets. La sulfluramida y el fiponil no son volátiles y su persistencia en el suelo es inferior a 6 meses, siendo considerados relativamente seguros. Por otro lado los productos formulados con clorpirifós son volátiles e inodoros para el hombre y animales, pudiendo fácilmente causar intoxicaciones por inhalación, debido a estas características persiste por cerca de 6 meses en el suelo. Este último principio activo no es recomendable.

Forma de aplicar

La dosis por hectárea va desde 1 kg hasta 8 kg, esta variación en la dosis depende del nivel de infestación. El cebo se debe aplicar sin contacto manual al lado de los caminos con mayor movimiento de las hormigas y también próximo a las bocas activas de la colonia. No se debe aplicar el cebo dentro de las bocas de los nidos porque el producto debe ser cargado por las hormigas.

Los cebos son transportados al interior del hormiguero donde las jardineras incorporan el producto tóxico al hongo que al consumirlo se intoxican y mueren lentamente. Cuando mueren las jardineras el hongo deja de ser cultivado y no hay alimento para las hormigas incluida la reina que muere por inanición. Puede aplicarse de forma sistemática por medio de recipientes protectores " casitas" , existen varias presentaciones de 5,10 y 15 gr.

Se debe tener precaución en el almacenamiento de los cebos para lo cual estos deben estar en un lugar seco, ventilado y cubierto, evitando el contacto directo con el piso; mantener los productos en su empaque original y bien cerrados.

No se debe almacenar el cebo granulado junto con otros productos químicos (plaguicidas, combustibles, etc.) que le disminuyen su poder de acción. El uso de cebos químicos granulados presentan algunos inconvenientes como: inactivación debido a las lluvias, no se deben aplicar en suelos húmedos.

Termonebulización

Este método implica la atomización por medio de calor de un formícida disuelto en aceite diesel (ACPM) o mineral, introducido a través de las bocas, utilizando para ello equipos denominados termonebulizadores. El método presenta alta eficiencia en el control de hormigueros grandes donde la utilización de los cebos granulados o vegetales son poco recomendables. Este método requiere la conformación de un equipo de por lo menos tres personas para realizar la aplicación y una persona especializada en el funcionamiento y mantenimiento del equipo. Todos los operarios deben utilizar los equipos de protección adecuados.

Las principales limitaciones para su uso son los altos precios de los equipos, alto riesgo de contaminación del ambiente y el peligro de intoxicación para el agricultor. También presenta este método algunas ventajas como el bajo costo relativo del insecticida, alta eficacia y eficiencia en el control, se puede realizar en cualquier época del año y aún con lluvias ligeras a moderadas. Los productos utilizados son el Clorpirifós C.E. y la Cypermetrina C.E. En este sistema, el producto en forma de humo penetra fácilmente las cámaras del hormiguero causando mortalidad a los individuos por contacto e ingestión.

Avispa Barrenadota del tallo

La avispa Sirex noctilio es un insecto del orden Himenóptera, familia Siricidae, que se encuentra introducido en nuestro país, atacando y provocando la muerte de árboles adultos del genero Pinus. Los árboles susceptibles al ataque de la avispa son aquellos que se encuentran bajo distintas condiciones de estrés, como pueden ser la alta competencia dentro del rodal, déficit o exceso hídrico, factores edáficos, o daños provocados por el viento, fuego o paso de maquinarias. Por lo tanto los riesgos de que un rodal bien manejado tenga la avispa son muy bajos. El método de control más efectivo para S. noctilio es el uso del nematodo Beddingia siricidicola, este organismo es parásito de la avispa y produce la esterilidad de las hembras adultas del insecto.

La propuesta concreta para el control de plagas para hormigas cortadoras: control y monitoreo permanente hasta los 3 años con aplicación dirigida de polvos tóxicos y cebos granulados, si fuera necesario para bajar la población de hormigas podría adoptarse distribuir de forma sistemática cebos granulados con protección en dosis individuales de 5 gramos.

Para Sirex noctilio no debería manifestarse muy severamente dado el esquema de raleos que más adelante se describirá, no obstante existe la posibilidad de inocular con el nematode parasito Beddingia siricidicola.

  CAPÍTULO V

PLANTACIÓN

Sistemas de plantación

Existen básicamente 2 sistemas: manual y mecánico. No hay grandes diferencias (o por lo menos no disponibles en la bibliografía) en supervivencia y crecimiento de los plantines entre los dos sistemas, siempre y cuando la plantación sea la correcta y los sitios comparados sean similares.

La elección de uno u otro sistema estará fundamentalmente en función de costos, disponibilidad de mano de obra y condiciones de terreno. La plantación manual es generalmente más costosa y requiere el manejo de cuadrillas muy numerosas. Por otro lado, la plantación mecánica requiere una mejor preparación de suelo; en caso contrario, las fallas pueden ser muy importantes por alta mortalidad de plantines.

En la plantación mecanizada se usan diferentes tipos de máquinas; una muy utilizada se engancha al tres puntos del tractor y puede tener tolvas para fertilizar simultáneamente con la plantación. El uso de máquinas requiere una cierta escala de plantación.

Estas máquinas tienen un surcador frontal que abre un surco en el que deposita la planta y tiene 2 ruedas traseras que compactan la tierra sobre la planta.

Época de plantación

Las mayores pérdidas en la plantación se atribuyen generalmente a sequía (sin considerar los daños por hormigas). Estas pérdidas son mayores cuando el sistema de plantación es inadecuado, o la humedad del suelo es baja, o se produce un largo período seco después de la plantación o por mala calidad de los plantines.

Se pueden reconocer durante el año períodos óptimos de plantación. Para el pino a raíz es conveniente plantar con mucha humedad, es excelente para sitios bajos. Las plantas en envase tienen por otro lado un período mucho más prolongado de plantación. Puede planificarse la plantación desde marzo hasta agosto, según especies y zonas, siendo los meses óptimos mayo u junio, debido a las temperaturas medias y precipitaciones medias de estos meses.

Al iniciar la forestación en gran escala en una zona relativamente nueva, es imprescindible disponer de datos climáticos (distribución de lluvias, ocurrencia de heladas, temperaturas medias y extremas, etc.)

Densidad de plantación

El número de plantas por hectárea es un tema muy discutido y donde podemos encontrar muchas opiniones. Sin embargo la determinación de la densidad de plantación depende del potencial productivo del sitio y del objetivo productivo que se persigue del bosque. Esta afectará directamente en los costos de intervención asociados al manejo, cuidados necesarios y protección posterior de la plantación, además del aprovechamiento y calidad de los productos finales.

Las densidades que comúnmente se utilizan varían de 450 pl/ha (sistemas silvopastoriles) a 1.600 pl/

ha (sistemas forestales puros) en sitios de alta productividad.

Para sistemas puros, se recomienda una densidad entre 1.000 a 1.600 arb /ha. No obstante, en la actualidad, la mayoría de los sistemas productivos puros no sobrepasan los 1.428 arb/ha y la tendencia es utilizar menos plantas por ha debido a la mejora de los materiales genéticos.

El sistema de plantación que se adoptaría para un planteo de 150 has. sería el manual, con pala neocelandesa. No obstante no se descarta la posibilidad de bajar costos con sistemas mecánicos. La época de plantación elegida es el mes de mayo debido a su baja temperatura y adecuada precipitación, la reposición de fallas se haría en lomas en el mes de agosto y en bajos podría extenderse hasta septiembre. En cuanto al numero de plantas por hectárea se decidió por 1428 pl/ha y una configuración de 4 m x 1,75 m, las razones son que al tener una buena cantidad de plantas por hectárea nos permite dejar en los raleos solo los individuos que se consideran mejores. La configuración adoptada es debido a la facilidad para entrar en los rodales y realizar las faenas de forma mecánica.

CAPÍTULO VI

PODA

Introducción

Toda intervención silvícola responde a un objetivo. En este caso en particular, lo que se persigue es la maximización de la producción de madera sin nudo, obteniendo madera de calidad a partir de un diámetro reducido. Esto responde a fines económicos, pero también lo puede hacer a fines prácticos, como facilitar el desplazamiento de operarios y maquinarias y permitir la prevención y control de los incendios forestales. La poda es necesaria para obtener mayores rendimientos industriales en madera sin nudo (madera clear), característica requerida por las Industrias de mayor valor agregado (muebles, molduras, construcción, etc.). Esto haría que se pague un precio diferencial por de los productos y por ende el valor de la madera en pie, ya que la misma poseerían mayor proporción de madera madura, sin nudos, y con mejor comportamiento tecnológico para los distintos usos.

Si nos basamos en que uno de los objetivos de la poda, es obtener madera libre de nudos, es oportuno aclarar que tipos de nudos se presentan en la madera y los inconvenientes que causan. Estos tipos de nudos son los conocidos como nudos vivos y como nudos muertos. Los nudos vivos no presentan problemas para industrialización en cambio los muertos si presentan problemas de apariencia y resistencia ocasionando orificios, esto desvaloriza a la madera.

Época de poda

En cuanto a la época de poda, las estaciones más propicias para realizar las operaciones son: otoño e invierno, antes del comienzo de la actividad vegetativa, de manera que con el primer pico de crecimiento, se comience a cubrir la herida. Una vez finalizada esta época, cuando se inicia la actividad vegetativa, la herida comienza a cubrirse paulatinamente, con las nuevas capas de leño. La época óptima sería entre los meses de Junio y Julio.

Herramientas

Se básicamente dos opciones serruchos o tijeras, se ha demostrado en experiencias en el Consorcio Forestal Alto Paraná, que si bien las tijeras son las herramientas que tienen la mejor calidad de corte, el serrucho manejado por un personal capacitado tiene un buen desempeño. También existe en el mercado la tijera electrónica, que le permite aumentar la cantidad de hectáreas por jornal minimizando los costos y disminuyendo el esfuerzo del operario.

Oportunidad e intensidad

La oportunidad esta dada por el diámetro sobre muñón de la primera inserción de ramas, este no debe superar los 12 – 14 cm, en las siguientes intervenciones de poda se debe respetar este diámetro, para así obtener un diámetro de cilindro defectuoso entre 14-16 cm, sabiendo que la herida producida por la poda lleva alrededor de 2 cm en cicatrizarse.

Es indiscutible que al quitar ramas fotosintéticamente activas, reduzcamos el crecimiento del árbol, por esta razón según experiencias realizadas por INTA se debe remover menos del  40% de copa verde para no afectar el crecimiento de los árboles.

El esquema de manejo de podas elegido después de la investigación bibliográfica es: la intervención de la primera, segunda y tercer poda se hará a los 3, 4 y 5 años. La primera poda se hará cuando el DAP sea entre 10 – 12 cm y Altura 6 – 7 m, la altura de poda será de 2,4m que equivale al 40 % de copa viva.  La segunda poda se hará cuando el DAP sea entre 13 – 14 cm y Altura 7,5 – 8,5 m, la altura de poda será de 3,5 m que equivale al 40 % de copa viva. La tercera poda se hará cuando el DAP sea entre 16  cm y Altura 13 m, la altura de poda será de  6 m que equivale alrededor del  40 % de copa viva. El índice de sitio que se uso para simular estos datos es de 24 (Simulador Forestal 1.0 INTA). La cantidad de árboles ha podar en la primera, segunda y tercera poda es de 700, 500 y 350 respectivamente.

CAPÍTULO VII

RALEO

El raleo es la práctica silvícola que, oportuna y adecuadamente realizada condiciona en gran medida la calidad y cantidad de los productos a obtener de un rodal. Sin embargo es el tema de mayor discusión y en el que menos trabajos de investigación se tienen para la región. Pequeñas remociones de volúmenes (bajas intensidades de raleo), crean tal vez la situación ideal, para mantener el incremento al máximo, pero se deben aplicar por lo menos una vez al año y esto obviamente no es conveniente desde el punto de vista práctico y por ser costoso. Por otro lado remociones volumétricas grandes (altas intensidades de raleo), tal vez sean la solución más económica en términos de reducción del número de intervenciones, para alcanzar una densidad final, pero como hay un límite en la respuesta de los árboles al mayor espacio de crecimiento, habrá una inevitable pérdida de volumen. Entre ambas situaciones extremas, debe estar el volumen óptimo que debe ser extraído en cada raleo. El área basal de un bosque es universalmente conocido como un índice fácilmente medible de la densidad.

" Los experimentos en los cuales fue usada el área basal, mostraron que existe un área basal óptima para cada período durante las edades juveniles y medias que produce el máximo incremento en este parámetro" . (Crechi E. 2000).

Es importante para la futura producción de rollos o trozas de gran diámetro, lograr este incremento se distribuya sobre aproximadamente 350 árboles finales, sin reducir el número de estos por hectárea al punto de que los árboles remanentes saquen ventajas de sus recursos extras producidos por el gran espacio, perdiendo así un volumen potencial teórico.

Existen diferentes potencialidades productivas de los sitios, por esta razón los esquemas de manejo son tan variables.  

Después de haber analizado y discutido sobre los trabajos de podas y raleos en la zona (Misiones y NE de Corrientes), y además simulado distintos esquemas de raleo y su posterior análisis económico, llegamos ha diseñar un esquema de manejo para un índice de sitio 24 es el siguiente: Primer raleo 23% del AB/ha a los 6 años, segundo Raleo 23% del AB/ha a los 10 años y la ultima intervención a los 14 removiendo 23% del AB, para luego realizar la tala raza con 18 años. El sistema adoptado sería raleo por lo bajo.

CAPÍTULO VIII

ANÁLISIS ECONÓMICO

En sociedades capitalistas ninguna actividad hecha por el hombre carece de un base económica, es por eso que se analizo la rentabilidad del sistema productivo propuesto anteriormente.

Los costos de servicios y precios de productos fueron obtenidos en publicaciones y además encuestas a productores, prestadores de servicios forestales, viveros, comercios de agro-insumos. (Ver Anexo). Para estimar el VAN se uso una tasa del %10.

CONCLUSIÓN

Aunque se puedan recomendar prácticas generales para forestar con pinus taeda L. cada sitio es un universo de factores que hacen imposible generar una fórmula única.

Si embargo existe actualmente en la literatura suficiente información y además tecnología, como para hacer rentable forestar con P. taeda L.

También debemos sellar que para seguir mejorando los rendimientos, maximizando los costos y obtener ciertos productos, es necesario seguir investigando sobre todo en materia de podas y raleos, ya que muchos autores consideran estas prácticas como las que más influencian el producto final.

 

 

 

 

Autor:

Dionel Kimmich

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente