Descargar

La Producción de Alimentos en las sociedades prehispánicas tardías de Córdoba (página 2)

Enviado por M. Laura L�pez


Partes: 1, 2, 3

Características del sitio

       El sitio Arroyo Tala Cañada 1 (en adelante ATC1), se localiza en el sector oriental del Valle de Salsacate, en un terreno amplio y plano a orillas de un pequeño tributario del arroyo Tala Cañada. Su posición geográfica es 31º 22.074’ S y 64º 57.238’ W, mientras que la altura sobre el nivel del mar es de 1325 m. (Figura 1).

El clima es benigno, presentando temperaturas media anual de 16º-17ºC y precipitaciones entre 500 y 800 mm, con un déficit anual elevado (Capitanelli 1979). La comunidad vegetal actual corresponde al piso denominado "Bosque Serrano", donde el árbol más representativo es el Lithraea molloides ("molle de beber"), junto a Schinopsis hankeana ("orco quebracho") y Fagara coco ("coco"). Entre los arbustos se presentan ejemplares de Acacia caven ("espinillo"), Colletia spinossissima, Condalia buxifolia ("piquillín grande"), etc. (Luti et. al. 1979).

Este sitio fue estudiado por S. Pastor desde el año 2004. Los trabajos de excavación se efectuaron realizando 20 cuadrículas de 1m. x 1m., distribuidas en distintos sectores del sitio, en las cuales se alcanzaron profundidades variables entre 0.20 y 0.70 m.

En un área excavada de 4m2 se ubicó un piso consolidado a 0.60 m. de profundidad, con dos oquedades de 0.20 m. de diámetro asociados. Fueron recuperados restos de carbón, especimenes faunísticos y fragmentos cerámicos en posición horizontal, contextualizando un área de actividad ubicada dentro o próxima a una vivienda. Es probable que esta característica corresponda a una unidad de vivienda, similares a las identificadas en Potrero de Garay (Berberían 1984).

A 5m. de distancia del mismo, se excavó otra área de 10m2 identificándose una estructura similar a la de los campos de cultivo, reconociéndose cuatro surcos paralelos que atraviesan los metros excavados. (Figura 2). La profundidad alcanzada varía entre 0.25 m y 0.60 m. Se encontraron abundantes restos arqueológicos sobre y en asociación directa con la estructura, recuperándose abundante material cerámico, faunístico, instrumentos y desechos líticos y macro-restos botánicos (Dantas y Figueroa 2004; López 2005; Pastor 2006).

El registro arqueológico señalado (restos cerámicos, líticos y arqueofaunístico) permite inferir que se trata de una base residencial, donde se llevó a cabo una amplia gama de actividades de carácter doméstico y extra-doméstico.

Las dataciones radiocarbónicas obtenidas en este sitio son de 1028 ± 40 AP (cal. 984-1024 d.C) y 900 + 70 AP (cal. 1028-1219 d.C.), indicando su pertenencia al período prehispánico tardío.

Materiales y Métodos

Se obtuvieron muestras sedimentarias siguiendo el procedimiento de Muestreo Horizontal, detallado por Zucol et al. (2005), cuyo diseño fue aleatorio, donde los puntos de extracción se distribuyeron al azar. Se recuperaron pequeñas cantidades de sedimento obtenidas de aquellos rasgos que simulan un campo con surcos, con la precaución de no incluir porciones meteorizadas o contaminadas. Asimismo, se obtuvo sedimento proveniente de la capa 1 de una de las cuadrículas de excavación como Muestra Testigo para efectuar la comparación con el sedimento arqueológico. De esta manera, la alteración de la vegetación en el pasado pudo ser observada.

En el laboratorio se combinó una serie de protocolos básicos de utilización paleobotánica para la recuperación de silico-fitolitos. El material resultante fue montado en portaobjetos con bálsamos de Canadá y aceite de inmersión. Los preparados fueron observados bajo microscopio Kyowa Optical Model LSCB-VC-2B-L (LVV) de 100 a 400x.

La clasificación por morfología de los fitolitos ha ayudado al agrupamiento por clases, basados en los atributos que poseen en común y/o sus relaciones. Se optó por la sistemática propuesta por Bertoldi de Pomar (1971) Pearsall (1989), Twiss et.al (1969), el Código Internacional para la Nomenclatura Fitolitológica –ICPN- (Madella et.al 2005) y Piperno (1984).

Para la cuantificación de los morfotipos se empleó el sistema paleoecológico, que comienza por establecer la unidad muestral mínima representativa de un conjunto de muestras de igual origen. Consiste en aplicar una curva de variabilidad, basándose en el principio que establece que, las clases morfológicas existentes en las muestras se revelan a medida que se incrementa el número de fitolitos. La curva se tornará, en un momento, constante o con leves diferencias, determinando la unidad mínima de recuento (Zucol et. al. 2005).

El recuento fue realizado en Forma Directa, contando el número de fitolitos pertenecientes a cada clase. El número que se estableció en una muestra, para que la misma sea representativa, es de 500 fitolitos de células cortas y largas en total, mediante recuento progresivo de a 50 silico-fitolitos.

Para identificar los micro-restos arqueobotánicos, se procedió a la confección de las colecciones de muestras de referencia de especies actuales, que permiten una comparación directa con el material arqueológico. Esta fue complementada con material fotográfico, dibujos y bibliografías correspondientes.

Resultados

Primeramente se procesó la Muestra Testigo (MT), cuya información se detalla en la Tabla 1.

Fitolitos de gramíneas

Preparados 

silvestres

Nº 1

Nº 2

Nº 3

Nº 4

Total

%

Festucoidea class

213

42.6%

Rondel

21

45

48

78

geometric 1

0

9

3

1

geometric 2

1

1

1

5

Panicoidea class

56

11.2%

Dumbbell

8

11

12

22

Nodular

0

0

1

2

Cross

0

0

0

0

Chloridoidea class

42

8.4%

Saddle

5

2

18

17

Palmacea class

1

0

0

2

3

0.6%

Formas aguzadas

1

4

3

4

12

2.4%

Formas elongadas

12

25

54

52

143

28.6%

Tejido epidérmico

2

1

9

11

23

4.6%

Forma de abanico

0

1

0

4

5

1%

Tricomas

0

0

0

1

1

0.2%

No identificados

0

1

1

0

2

0.6%

TABLA 1. Clasificación de morfotipos del sedimento de la Muestra Testigo.

Determinada las características del sedimento actual, se observaron los preparados microscópicos del sedimento arqueológico, estableciéndose la presencia de diversos microfósiles, los cuales fueron registrados en la Tabla 2, con presencia/ausencia.

Muestra

Procedencia

Microfósiles

estratigráfica

silico-fitolitos

calci-fitolitos

granos de almidón

diatomeas

espículas

Estomato-

cistes

polen

1

C1 (1)

x

x

x

x

x

2

C1 (2)

x

x

x

x

3

S2 (1)

x

x

x

x

x

x

4

S2 (2)

x

x

x

x

5

C2 (1)

x

x

x

x

x

x

6

C2 (2)

x

x

x

x

7

S3 (1)

x

x

x

8

S3 (2)

x

x

x

9

C3 (1)

x

x

x

x

10

C3 (2)

x

x

x

x

11

S4 (1)

x

x

x

x

TABLA 2. Microfósiles presentes en las muestras sedimentarias arqueológicas.

En la clasificación de los morfotipos de silico-fitolitos de estos preparados,  se observan diversas categorías, exhibidas en la Tabla 3. El total por clase de gramíneas se presenta en porcentajes, y los distintos morfotipos se expresan por presencia/ausencia (P/A).

                                                 Muestras Sedimentarias

Silico-fitolitos

Nº1

Nº2

Nº3

Nº4

Nº5

Nº6

Nº7

Nº8

Nº9

Nº10

Nº11

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

Festucoidea class

51.8

53.6

47.4

48.6

47.4

44.2

39.4

39.2

45.6

43.4

44.6

Rondel

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

geometric 1

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

Panicoidea class

10.6

15.2

16

14.2

13.6

11.4

15.4

12.2

15.2

13.8

15.6

dumbbell

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

nodular

A

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

Cross

P

P

P

P

P

P

P

A

P

P

P

TABLA 3. Clasificación morfológica de silicofitolitos y su asignación a clases de gramíneas.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente