- Introducción
- Las Tecnologías de la Información y Comunicación
- Las TIC en la Universidad
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen
La tecnología ha generado planteamientos y actitudes muy diferentes a lo largo de la historia, hay épocas de escepticismo, de optimismo y de desasosiego ante los logros y las posibilidades de la tecnología. En la actualidad la tendencia casi general es de confianza absoluta. El auge de las nuevas formas de comunicación que se está experimentando en los últimos tiempos, en el marco de la llamada Sociedad de la Información, ejerce una fuerte influencia hacia todos los ámbitos de la sociedad, la educación, como es lógico, no queda exenta de ello. Se hace pues imprescindible una reflexión desde la universidad, sobre el impacto de estas nuevas herramientas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Teniendo en cuenta que el acceso a la información es una condición indispensable para que se produzca el conocimiento; que el aprendizaje constituye la base sobre la cual se apoya el desarrollo, el progreso de las sociedades y que la tecnología facilita la información y por tanto el conocimiento, queremos llamar la atención sobre la importancia de que las políticas educativas favorezcan, aún más, la formación del futuro profesional, en estrecha correspondencia con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y desde luego, con los cambios constantes que ellas experimentan. Sería imperdonable concebir la formación de profesionales incapaces de enfrentar los retos que la sociedad le plantea por el hecho de no desarrollar en ellos una cultura tecnológica. Proponemos entonces analizar algunos conceptos, características, ventajas referentes a las TIC, que demuestran su importancia en la educación.
Introducción
En el mundo antiguo se reconoce la necesidad de la tecnología pero se sospecha, se desconfía de la misma, se piensa que es necesaria pero peligrosa, ya que ocasiona deterioros en la fe (confianza en los dioses como providencia) Los poetas y filósofos griegos (Platón, Socrátes, Homero, Jerofonte…) se muestran recelosos ante la opulencia y el estado de bienestar que traen consigo las "technai" si no se delimitan correctamente las fronteras de su actuación. Las personas se habitúan a las cosas fáciles y eligen lo menos perfecto cuando lo bello se encuentra en la dificultad y la perfección se encuentra en el extremo opuesto de lo sencillo. La tecnología no puede ser la finalidad última de la mente humana, pues no puede liberar a ésta de las cuestiones mundanas. Mirando hacia la tecnología la persona no podrá nunca desarrollar una sabiduría espiritual, como máximo podrá alcanzar la sabiduría de las "technai". La desconfianza frente a la tecnología presidió la cultura de occidente hasta finales de la Edad Media.
El Renacimiento y la Ilustración cambian la postura de los hombres hacia la tecnología considerando que ésta es intrínsecamente buena y que sólo una accidental mala utilización de la misma puede causar efectos perniciosos. Bacon fue uno de los primeros autores en rechazar la idea de que la técnica ejercía una influencia corruptora sobre la moral, al contrario, defendió que los hombres encontrarían en la tecnología la forma de mitigar el sufrimiento propio de la condición humana.
Su obra "New Atlantis" (1627) ha sido considerada una de las primeras utopías científicas al contemplar una sociedad urbana que progresa gracias a los adelantos técnicos frente a la concepción clásica de progreso ligado al refinamiento de las formas socio-políticas. Adoptando una postura irónica, Bacon afirmará que la invención de la pólvora, la imprenta o el compás han hecho más por la humanidad que todos los discursos y debates filosófico-políticos que han tenido lugar a lo largo de la historia. Posteriormente autores como D´Alembert, Kant, Hume,… van a expresar su confianza en la acción tecnológica de los individuos.
Como consecuencia de la expansión tecnológica que tiene su hito más llamativo en la Revolución Industrial en la Inglaterra del siglo XVIII y los problemas sociales que ésta genera, surge el movimiento romántico. El Romanticismo puede entenderse como una reacción crítica a la racionalidad científica moderna. Sus representantes defienden la importancia y legitimidad de la imaginación y el sentimiento de forma angustiada y ambigua, y cuestionan la esclavitud que se oculta bajo el disfraz de lo bueno. Rousseau (1750) en su obra "Discurso sobre los Efectos Morales de las Artes y las Ciencias" escribe:
"A medida que aumentan las comodidades de la vida, a medida que las artes son llevadas a la perfección y que el lujo se extiende, el verdadero coraje languidece, las virtudes desaparecen. (…) El dinero aunque compra todo lo demás no puede comprar moral y ciudadanos. (…) Los políticos del mundo antiguo estaban siempre hablando acerca de moral y virtud; los nuestros no hablan de otra cosa que no sea comercio y dinero. (…) Nuestras mentes han sido corrompidas en la misma medida que las artes y las ciencias han mejorado"
Página siguiente |